miércoles, 18 de marzo de 2020

¿La TIERRA da vueltas?


Todos hemos aprendido en el colegio, que la Tierra gira sobre si misma, o lo que es lo mismo, realiza el movimiento de rotación, pero ¿se puede demostrar?

Hace unos años hablando de este tema, en el Colegio Andersen, a raíz de una visita a la Casa de las Ciencias, de Coruña, uno de los alumnos dijo:

"Que no creía que la Tierra girara sobre sí misma, porque todos los días el Sol salía por el Este y se ponía por el Oeste y además que si la Tierra se moviese se notaría".

Entonces les hablé de Jean Bernard Léon Foucault físico francés que en 1851 quiso demostrar experimentalmente la rotación de la Tierra, para lo que colgó del techo de la bodega de su casa un péndulo que estaba formado por una esfera de 5 kg suspendida por un cable de unos 3m.
Puso el péndulo en movimiento y una vez que lo soltó, el péndulo continuaba oscilando siempre en la misma dirección, independientemente de si la Tierra se mueva o no.

El resultado fue que la dirección de la oscilación del péndulo cambiaba con respecto a la bodega y por supuesto si la casa giraba la Tierra también tenía que girar.

Foucault quiso realizar una demostración pública y para eso eligió el Panteón de París con una bola de hierro de 28 kg y un cable de 67 m.
Al ser el cable más largo la oscilación era mayor, el período del péndulo (tiempo de ida y vuelta de la bola) era de 16 segundos.

"La lenta rotación del plano de oscilación del péndulo es realmente una ilusión de los observadores situados sobre la Tierra, incapaces de percibir su propia rotación".

Por lo que Foucault ideo poner en el suelo una zona de arena húmeda, sobre la que la aguja situada en la parte inferior de la bola del péndulo iba dibujando la trayectoria. Así las personas podían ir comprobando que el plano de oscilación del péndulo rotaba, unos 11º por hora, (a las 4 h, 44º casi un cuarto de la circunferencia, a las 8 h, 88º...) de esta forma logró demostrar experimentalmente, en directo y la primera vez, la rotación terrestre.

Pero cuál es el funcionamiento del péndulo

A continuación podéis ver un vídeo explicativo sobre el funcionamiento del Péndulo de Foucault realizada por el Museo de la Ciencia de Valladolid en el que "queremos ayudar a comprender, un poco mejor, el movimiento de rotación de la Tierra".





Manos a la obra

Para comprobar que la Tierra se mueve vamos a construir nosotros un péndulo de Foucault


Como veis en el dibujo colocamos una alcayata en el techo y se engancha un hilo lo más fino posible, por ejemplo tanza, y como contrapeso un plomo, una tuerca o similar, que pueda mover bien el hilo.

A continuación colocamos un papel sujeto al suelo y le marcamos una línea, por esa línea pasará el primer movimiento del péndulo, después lo dejamos que se mueva el más tiempo posible, deberíamos notar que el péndulo se desvía, muy poco de esa línea ya que el hilo es muy corto, el contrapeso es muy pequeño y además el rozamiento con el aire.

Importante: No podemos movernos, abrir o cerrar puertas, soplar etc. para que las partículas del aire no afecten al hilo y cambie la trayectoria o se paré, normalmente hay que repetir el experimento. 



Para saber más


Página del Centro de Estudios Científicos de Chile (CECS) en la que informa sobre el Péndulo de Foucault


Díptico del Péndulo de Foucault del Centro de Estudios Científicos de Chile (CECS)


Trabajo Fin de Grado, objetivo: Comprender el funcionamiento del Péndulo de Foucault. Universidad de Navarra.



Ejemplo práctico de construcción y funcionamiento



Si quieres saber mucho más

A continuación os facilito un libro publicado por el matemático estadounidense Amir D. Aczel , a través de una cuidadosa investigación ampliamente detallada.
Pendulum cuenta el ilustre período de Francia durante el Segundo Imperio; de la relación de Foucault con Napoleón III y sobre todo, el triunfo crucial de la ciencia sobe la religión.

El Dr. Aczel ha elaborado una narrativa fascinante basada en la vida de este científico y en gran parte desconocido, cuyos hallazgos respondieron a muchas preguntas científicas antiguas y plantearon otras nuevas que todavía son relevantes hoy en día.

Los siguientes libros que os presento son los mismos pero traducidos al portugués y al italiano.



Un grupo de niños observando el funcionamiento del Péndulo de Foucault en un Museo de Ciencias







viernes, 6 de marzo de 2020

Gianni Rodari. El MAESTRO de la FANTASÍA


Este año se cumplen cien años del nacimiento, un 23 de octubre de 1920, en Omegna del periodista, maestro, escritor, pedagogo militante político, italiano, Gianni Rodari. Todas estas actividades formaban parte de una misma militancia, la de abrir en el mundo un espacio para la imaginación creadora, la de permitir a los niños desatar su fantasía estimulando su mundo imaginario.

Él, cambió la literatura infantil y la pedagogía en las escuelas en los años sesenta y setenta del siglo pasado en Italia, en las que había un espacio para la creatividad y las ideas progresistas en la educación.
En estos mismos años se crea una amistad con Loris Magaluzzi, creador de las Escuelas Reggio Emilia, podemos decir que se creo un binomio fantástico.

Rodari contagia a los maestros el derecho de la imaginación en la escuela, y les anima a que dejen participar a los niños es la construcción de su mundo.


En 1970 recibe el mejor regalo para un escritor de literatura destinada a los niños el Premio Hans Christian Andersen, considerado el Nobel de la literatura para niños y es a partir de este momento, cuando sus obras obtienen mayor difusión.

Reportaje sobre Gianni Rodari




Mis 3 libros favoritos de Gianni Rodari



1. Cuentos para jugar, cuentos abiertos, que nacen de un programa de la Radio Televisión Italiana, en la que los lectores tienen la opción de elegir entre tres finales.
Cuentos llenos de sorpresas, con inicios inquietantes y planteamientos que nos alejan de la rutinas.

..."En efecto, del cielo azul caía una lluvia de sombreros. No solo un sombrero, que podía estar arrastrando el viento de un lado para otro. No sólo dos sombreros que podían haberse caído de un alféizar. Eran cien, mil, diez mil sombreros los que descendían del cielo ondeando. Sombreros de hombre, sombreros de mujer, sombreros con pluma, sombreros con flores, gorras de joquey,...(Cuando en Milán llovieron sombreros)

También promueve Rodari el humor y la carcajada que tanto le gustaba: "En nuestras escuelas en general se ríe poco. La idea que la educación de la mente es algo triste es una de las más difíciles de combatir".

2. Risas o carcajadas suelen ser comunes, como Cuentos por teléfono, maravillosos para leer en voz alta y así narrar sus historias divertidas y desternillantes a los niños.

El señor Bianchi es el protagonista de este libro, que por su trabajo de viajante, no podía estar en casa y se compromete con su hija a llamarla todas las noches por teléfono y contarle un cuento antes de dormir. Ahí tenéis más de cien cuentos, como "El país sin punta", "La palabra llorar", "El señor Lanana",...
(El utilizar Rodari el nombre de Bianchi como protagonista de estos cuentos, posiblemente sea una conmemoración a su gran amigo Nino Bianchi, que se ahogó al principio de la guerra al hundirse en el Mediterráneo la nave Calipso.)


3. En la Gramática de la fantasía, Rodari, como inventor de historias para niños, expone todas sus herramientas para el oficio, siguiendo algunas técnicas simples para que puedan inventar fantásticas historias ellos mismos y además estimular su creatividad. Porque, como dice Rodari, siempre hay un niño que pregunta: "¿Cómo se inventan las historias?".

  • Caperucita Roja en helicóptero, partiendo de un cuento clásico, se identifican algunas palabras clave: "bosque", "lobo", "flores", "abuela", "niña" y la sexta palabra es la que rompe la serie:"helicóptero". Esto se puede hacer con diferentes cuentos.
  • Cuentos al revés, darle la vuelta a los cuentos. Blancanieves no se encuentra a siete enanitos, sino a siete gigantes. ¿Cómo sigue la historia?
  • Ensalada de cuentos, se combinan unos cuentos con otros, mezclando, personajes, lugares, acontecimientos... Por ejemplo: Caperucita se encuentra a Pulgarcito y sus hermanos...
  • El binomio fantástico, El error creativo, A equivocar historias, Historias para jugar, ...

Y así hasta más de cuarenta ideas para "inventar historias"...


¿Por qué elegí estos 3 libros?


Elegí estos tres libros, de todos los que escribió, porque uno es imprescindible para todos los adultos que quieran ser "Fantásticos", la "Gramática de la fantasía" y los otros dos porque uno fomenta la invención "Cuentos para jugar" y "Cuentos por teléfono" es un clásico para leer en voz alta y reírse.

Como dijo Rodari "¿Merece la pena que un niño aprenda llorando lo que puede aprender riendo?".

"Hablar de sus libros es un hermoso cuento interminable que podría escribirse solo recitando sus títulos: Juan el distraído se cruzó con La mujercita que contaba estornudos en El semáforo azul, donde vivía El ratón que comía gatos". (Biblioteca del Trabenco)

* En el monográfico de Gianni Rodari que tienes a continuación se presenta el texto escrito él donde  explica detalladamente las "9 maneras de enseñar a los niños a odiar la lectura"

Para ampliar


Vamos a viajar al pasado con Planeta Imaginario, un programa emitido en la Primera Cadena de Televisión Española en 1984 - que rindió un homenaje al autor de algunos de los mejores cuentos disparatados mejor escritos.
https://www.rtve.es/alacarta/videos/planeta-imaginario/planeta-imaginario-gianni-odari/3840163/ 

https://100giannirodari.com/en/     Página conmemorativa del centenario de su nacimiento.

Monográfico de Rodari     (CLIJ  Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, nº 187, nov. 2005)

Entrevista a Gianni Rodari  "Studio Aperto, en diciembre de 1975



Entrevista realizada por una niña a Gianni Rodari



Para saber más


El siguiente enlace es de la Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil "Imaginaria", en la que se informa ampliamente sobre: Datos biográficos, El pensamiento de Gianni Rodari, Bibliografía en castellano, Lecturas: La imaginación de la literatura infantil, por G. Rodari, Ficciones: Los negocios del señor gato, por G. Rodari, ...

https://www.imaginaria.com.ar/12/5/rodari.htm   




miércoles, 18 de diciembre de 2019

Jugando con Henry Moore

 Imagen del Equipo de Educación del Centro de Arte de la CAB
Hoy voy a presentaros una actividad que realicé en el Colexio Andersen a partir de otra anterior, la escultura que llamamos Baluba, ¿os acordáis, era una figura redondeada atravesada por "túneles" que se encontraban?.
Baluba
Estas figuras me recordaron a algunas esculturas realizadas por el artista británico Henry Moore.

Su hija Mary pintando una escultura similar a nuestro Baluba
Viendo el parecido con nuestras esculturas, pensé que sería interesante que las niñas y niños conociesen al escultor y realizasen alguna de sus esculturas, en las que juega con el volumen y el vacío.

Una de las características más significativas de la obra de Henry Moore es el valor que le daba al hueco al hacerlo expresivo y que formase parte esencial de la escultura.

Anillos

Forma de huevo y guijarros

Madre e hijo
Henry Moore decía de esta última escultura:
"La idea de una forma dentro de otra forma, me ha llevado a veces a la idea de la Madre y el Niño, donde la forma externa, la madre, protege a la forma interna, el niño.
Supongo que en mi mente también está la idea del nacimiento y el niño en embrión. Todas estas cosas están conectadas en esta idea de interior y exterior".


Puesta en práctica

Elegí para realizar con los niños esta última escultura "Madre e hijo", me pareció muy divertida, por ese juego de las tres piezas separadas, que después tienen la libertad de situarlas cada uno como quiere. 


Como podéis ver he coloreado cada una de las partes que componen la escultura, para que las  identifiquen y puedan realizar su escultura, digo su escultura porque no tiene que ser parecida a la que realizó Henry Moore, lo imprescindible es que tenga  tres piezas y que en una de ellas puedan entrar las otras dos.

El resultado fue muy interesante, hicieron sus esculturas, ninguna se parecía, algo muy importante, pero todas cumplían el objetivo de tres figuras separadas.

Si os animáis a realizar esta actividad, espero que me contéis como fueron los resultados. Hay múltiples variaciones que podéis introducir, Henry Moore tiene muchas esculturas realizadas por piezas, que os pueden dar muchas ideas. 

Una anécdota real

Un día me cuenta una madre que su hija Lola le llevó la escultura a casa y se la regaló, diciéndole: "Mira mamá esta escultura eres tu, aunque no te pareces, yo naciendo y lo redondo es la placenta, claro es una escultura abstracta, por eso tenemos unas formas raras, ¿pero lo entiendes?".
"No supe que decirle, me rompió los esquemas, pero me encantó, como me explicó, que era una figura abstracta."


Para ampliar

Presentación por rtve de la exposición en el Tate Britain de Londres



Pequeño recorrido por la figura de Henry Moore  (en Italiano)




En el siguiente vídeo se ve el gran tamaño de sus esculturas, expuestas el Bretagne



La exposición de Henry Moore por descubrir




https://www.henry-moore.org/        Fundación Henry Moore


Henry Moore soñaba que sus esculturas fuesen ARTE para TOCAR




jueves, 28 de noviembre de 2019

Niños visitando una EXPOSICIÓN


Un grupo de niños realizando las actividades de la guía de la escultura de Gustavo Torner
En los años noventa se presentó en nuestra ciudad una exposición de Escultura Contemporánea, fui a visitarla pensando en realizar posteriormente una visita con los niños del Colexio Andersen, y me encontré con un gran número de esculturas abstractas.


La pregunta que me hice fue: ¿Cómo podré hacer para que puedan entender y apreciar, estas esculturas?


Se me ocurrió la siguiente actividad:

- Antes de ir a la exposición realizar una escultura abstracta en clase de Plástica y para eso les entregué a cada uno el siguiente material: (las medidas y el material son un ejemplo)

-1 taco de madera de 10 cm x 4 cm x 2 cm 
-1 taco de madera de   5 cm x 4 cm x 2 cm
-2 puntas de 5 cm
-2 puntas de 3 cm
-10 cm de cuerda
-10 cm de alambre aluminio de color
-Una hoja de periódico, tamaño 1/2 cuartilla 
-Una pequeño trozo de plastilina.

A continuación les dije que podían hacer con ese material y con total libertad una escultura.

Pero ¿qué era una escultura? es una obra realizada por un escultor que se expresa creando volúmenes.

Y vosotros vais a crear con el material una construcción con volumen, es decir una escultura.

Enseguida se pusieron a investigar distintas formas de situar los materiales, pero había tantas posibilidades que les causaba inseguridad y te preguntaban, ¿esto esta bien?, sí claro, siempre que a ti te guste la forma que eliges y puedas explicar porque las pones así...

A continuación podéis ver algunas de las escultura realizadas, a las que les pusieron nombre según lo que representaba para ellos.

Ratón
Máquina de tren
Sin título
Ahora que han realizado su escultura, sabrán por qué la hicieron así, explicar su realización, 
por qué colocaron de esa forma los materiales y hasta su significado. 
Además al visitar la exposición podrán comprender mejor las esculturas abstractas y a sus autores.


Llegada a la exposición

Al entrar en la sala se encontraron con un gran número de piezas, algunas abstractas y otras figurativas de alguno de los artistas más representativos del s. XX desde Julio González, pasando por Pablo Picasso, Henry Moore, Jorge Oteiza... 

Como ellos ya habían realizado su escultura, ahora se han convertido en observadores activos.

Además llevan una guía didáctica, con la pueden "participar" en la exposición  realizando las actividades y de esa forma investigar las esculturas, sus nombres, sus materiales...


Esta es una pequeña idea de cómo organizar una visita a una exposición para que los niños no sean meros "observadores" sino que se vean involucrados con las obras y los artistas:

...Vamos a realizar un itinerario por la sala fijándote en las formas, en los materiales, en la dificultad de la elaboración, en la belleza,...

- Tenemos un escultor gallego dentro de la exposición, ¿quién es? ¿Cuál es su obra? ¿Qué material utilizó?
Gustavo Torner
- En las obras "La rectitud de las cosas" de Gustavo Torner, utiliza una misma figura geométrica y la repite varias veces. 
¿Cuántas?__________ ¿Cómo las coloca?___________   Haz un boceto 


- ¿Cómo se llama el artista que ha utilizado materiales de deshecho para realizar su obra de arte?

Pablo Palazuelo
- Con la cartulina que tienes en la guía, recorta una tira de unos tres dedos de ancha y realiza una escultura como la de Pablo Palazuelo.

Martín Chirino
Reproduce con la cartulina la escultura de Martín Chirino.
Primero tienes que imaginarte como debería ser sin "retorcer", y a continuación ir retorciendo la cartulina hasta llegar a conseguir la forma (Te hacen falta tijeras).

- Más difícil

Trata de encontrar las obras que realizó el hijo mayor de José Ruíz Blasco, que empieza a pintar a los diez años guiado por su padre, profesor de dibujo, en la Coruña y años más tarde pintó el Guernica.



Para ampliar

Aquí os presento un pequeño libro, digo pequeño por el tamaño y sus 35 páginas, pero grande en ideas. 
Para niños de siete a diez años.