Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de julio de 2023

LA LIBERTAD según Hannah Arendt




Pensando en la educación y  buscando formas nuevas de filosofar con los niños, me encontré, una colección de libros "Filosofía para profanos" escritos por la filósofa Maite Larrauri, que nos puede servir, para filosofar  nosotros, importante, en este mundo en el que vamos siempre con prisa.

Empecé por el libro "La Libertad según Hannah Arendt", a raíz de haber visto  la película "Hannah Arendt", que me hizo pensar, sobre  temas que pasaban por delante de mi, sin más, y también me pareció importante para poder utilizar, lo aprendido, con los niños.

Además por la palabra LIBERTAD, que creo que la usamos sin saber realmente su significado en el amplio sentido de la palabra.


"Tanto es así que Arendt analiza los prejuicios de los que partimos cuando pensamos en la Libertad. 

Lamenta que sobre la libertad solo hayan reflexionado filósofos, trasladándola de la esfera pública, un espacio exterior a un espacio interior. Ese espacio ha sido llamado "conciencia", "alma" o "espíritu". Arendt toma como ejemplo de este desvío del exterior al interior, al tratado (Sobre la libertad) de Epicteto, un filósofo estoico del siglo II d.C.

Pero Arendt dice que lo que definitivamente ha fijado nuestra idea de libertad ha sido la experiencia del siglo XX, la aparición de los totalitarismos. Espontaneamente nos inclinamos a pensar que cuanta menos política existe, más libertad pueda haber.

Cuando hoy en día hablamos de libertad religiosa, o libertad de enseñanza, o libertad sexual, estamos suponiendo que la finalidad de la política debe ser asegurar esas libertades a los ciudadanos. 

Si la libertad es la finalidad de la política, entonces es un resultado es exterior; mientras que si la libertad es el sentido de la política, entonces se trata de algo intrínseco a la propia actividad política, esta última es la posición de Hannah Arendt, ser libre y actuar en un espacio público son la misma cosa."
Extraído del libro "La Libertad según Hannah Arendt" de Maite Larrauri   


Además encontré  que Maite Larrauri tiene cuatro programas de radio de diez minutos dedicados al libro y a Hannah Arendt, que eran de una gran ayuda, para entender y profundizar en el pensamiento de Hannah.

 A continuación te facilito las páginas para escuchar estos programas en Gente despierta de rtve, Filosofía para profanos - Maite Larrauri - La libertad  según Hannah Arendt. 






Para ampliar


La Libertad según Hannah Arendt    Maite Larrauri    Frontera Digital S.L.


Al igual que la pintura no está dirigida a los pintores, ni la música a los expertos en música, la filosofía tampoco es para los entendidos. La filosofía es para los profanos.
La colección "filosofía para profanos" quiere facilitar el acceso a la filosofía de algunos autores, no explicando sus vidas o resumiendo sus teorías, sino ofreciendo, para cada uno de ellos, una clave en la que pueden ser leídos.

La libertad se muestra en la acción, en la intervención en el mundo para hacer algo que previamente no existía. Si pensar es un ejercicio en solitario, por el contrario, ser libre requiere la participación de otros seres humanos.




Presentación de la película


"La valentía  es Hannah Arendt", Maite Larrauri nos presenta la película.
https://www.fronterad.com/la-valentia-es-hannah-arendt/




En el siguiente vídeo de Ciclo El Cine Social,  Maite Larrauri interviene en un coloquio de la película Hannah Arentd.





Guía didáctica de la película "Hannah Arendt", en Cine y Educación.
http://cineyeducacion.com/hannah-arendt/



Visionado de la película

Visionado de  "Hannah Arendt" podéis ir a la página: https://www.filmin.es/pelicula/hannah-arendt



Entrevista, muy interesante, "Vita activa, el espíritu de Hannah Arent", podéis ir a la página: https://www.filmin.es/pelicula/vita-activa-el-espiritu-de-hannah-arendt 



Para terminar


Dentro de este blog podéis ver  otra publicación dedicada a la filosofía en la escuela "Vamos a filosofar".













martes, 17 de mayo de 2022

TODOS deberíamos Ser FEMINISTAS



 En diciembre de 2015, "The Guardian" desveló que todos los chicos y chicas suecos de  16 años recibirían una copia gratuita del ensayo "Todos deberíamos ser feministas" de la autora nigeriara Chimamanda Ngozi Adichie.

El objetivo de este ensayo es de que los más jóvenes tomen conciencia sobre los problemas de género, tanto en países en vías de desarrollo, África, como en Occidente, ya que la charla de Ngozi  Adichie se refiere a ambos.

Clara Berglund presidenta de la organización sueca que impulsó la publicación de este libro, dice: "Es importante contribuir a este proyecto. Es un regalo para todos los estudiantes de secundaria, pero también para nosotros y las próximas generaciones" 

(Ahora hay una versión ilustrada para los más pequeños)
Ngozi Adichie nació en Nigeria en 1977, creció en la ciudad universitaria de Nsukka, y a los 19 años se fue a Estados Unidos donde estudió Comunicación y Ciencias Políticas en la Universidad de Drexel.

¿Qué tiene el discurso de Chimamanda Ngozi Adiche para que se haya convertido en una referencia feminista global?

En primer lugar, su capacidad para partir de lo personal y lo local, y construir un retrato general en el que todo el mundo tiene su parte de responsabilidad. 

Lo que atrapa de este libro es la claridad con la que se muestran los hechos y situaciones suficientemente conocidos, pero poco expuestos a la luz. 
Lo que cautiva es la capacidad de la escritora para desmontar los lugares comunes, para derribar ese discurso oficial sostenido generación tras generación.

Mientras en la sociedad española se habla de cuotas femeninas en las instancias políticas y empresariales y se acatan muchas veces por cuestión de imagen y más por imposición que por convencimiento, siguen sin aplicarse medidas contundentes contra la violencia de género y se continúa ninguneando a la mujer a la hora de decidir salarios y responsabilidades.

Al comienzo, la autora explica cómo de joven se acostumbró a ser llamada "feminista" de manera despectiva.

La palabra "feminista", recuerda, ha sido ridiculizada como alguien que "odia a los hombres, odia a los sujetadores, odia a la cultura africana". Pero Ngozi Adiche reivindica la palabra como una manera de poner de manifiesto las injusticias que aún existen en las relaciones entre ambos géneros.

"Mi bisabuela, por las historias que he oído, era una feminista", explica. "Escapó de la casa de un hombre con el que no quería casarse y terminó haciéndolo con el hombre que ella quiso".  Fue una persona que se negó, protestó, se manifestó; buscaba su libertad, ¿era feminista o quería ser persona?. 

Feminismo para hombres

Otra de las particulares del discurso de  Ngozi Adiche es que se refiere explícitamente a los hombres, no como el enemigo sino como un género que debe empezar a preocuparse por cambiar las cosas... También por su propio bien.

"La persona que va a destacar no es la más fuerte físicamente, sino la más creativa, la más inteligente, la más innovadora, y no hay hormonas para estos atributos"

Charla que la autora dio en TED en diciembre de 2012


Ngozi Adiche nos recuerda "existen grandes problemas con la educación de los niños": "Reprimimos la humanidad de los niños".
"Definimos su masculinidad de una manera muy estricta. La convertimos en una pequeña jaula y ponemos a los niños dentro de ella". 
Les enseñamos a que tengan miedo de la debilidad y la vulnerabilidad", "Mientras que las mujeres han de sacrificar sus sueños en favor de los de los hombres y estos deben ponerse una máscara para ocultar todas sus inseguridades.

Chimamanda nos habla de cómo hay que educar a nuestros hijos para que sean conscientes de estos desajustes y se vayan eliminando poco a poco, de cómo crear una generación de personas felices y honestas, que derriben las barreras de género

Cómo dice la autora "somos las personas quienes hacemos la cultura, de modo, que construyamos una cultura mejor".

Para conocer mejor a Chimamanda Ngozi Adichie y a su continente África, puedes ver este vídeo, de una charla en TED:  "El peligro de la historia única"



Entrevista con Chimamanda Ngozi Adichie



Entrevista con el País Semanal



Sus otros libros

Todos deberíamos ser feministas        Literatura Random House

Videocrítica en diario El Pais del Libro de la Semana por Carlos Pardo
Todos deberíamos ser feministas       Literatura Random House

Tras el éxito del libro ahora ha salido una versión ilustrada para los más pequeños.
Esta nueva edición, ilustrada por Leire Salaberria, ayudará a difundir su revelador mensaje feminista y de igualdad.

En este enlace puedes echar un vistazo a parte del libro
Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo    Literatura Random House

El peligro de la historia única              Literatura Random House

Este libro es una adaptación de una charla en TED.
"Aprender a pensar es aprender a relacionarse con lo que no sabemos"




Algo alrededor de tu cuello                Literatura Random House

Es una fantástica colección de relatos que se publicó en 2010. ganadora del prestigioso premio Orange.
Estos relatos  cuentan historias humanamente cercanas y geográficamente remotas: historias de mujeres que sufren lejos de su país de origen, historia de emigrantes que se encuentran a sí mismos, en la tierra prometida, América.

La flor púrpura                               Literatura Random House

En el libro Kambili, es la voz de una juventud que rechaza las prohibiciones que se ciernen sobre su vida y que ahogan a su pueblo. Un relato tierno, sereno y conmovedor, sobre los lazos familiares, la pasión de la adolescencia y la represión que transciende al paisaje de una Nigeria convulsa.
Medio sol amarillo                       Editorial Mondadori

Recrea el período de la historia contemporánea de África: la lucha de Biafra por conseguir una república independiente de Nigeria, y la consecuente guerra civil que segó la vida de miles de personas.

Americanah                            Literatura Random Hause

Americanah, recoge el término burlón con el que los nigerianos se refieren a los que regresan de Estados Unidos. 
Es una historia de amor a lo largo de tres décadas y tres continentes. Ifemelu y Obinze, dos adolescentes atípicos, se enamoran apasionadamente. Como gran parte de su generación, saben que antes o después tendrán que dejar el país....




jueves, 2 de abril de 2020

Ser DIFERENTE, es NORMAL

Hoy me gustaría compartir con vosotros, el descubrimiento de un libro que hace visible un concepto que tenemos que tener muy presente, la neurodiversidad, haciéndonos ver de otra forma a las personas diferentes. Además nos ofrece una visión práctica de las múltiples habilidades potenciales que albergan estas personas que están dotadas de "capacidades diferentes".


 "El poder de la neurodiversidad. Las extraordinarias capacidades que se ocultan tras el autismo, hiperactividad, la dislexia y otras diferencias cerebrales"su autor, Thomas Armstrong, psicólogo especialista en el concepto de inteligencias múltiples y autor además de "Inteligencias múltiples en el aula", prologado por Howard Gardner.
 A continuación el vídeo es para leer despacio y pensar "Ser diferente, es normal"  .


En el Poder de la neurodiversidad  hace énfasis en las diferencias positivas que presentan las personas con trastornos neurológicos, tradicionalmente estigmatizadas como inferiores a los demás. 

"Elijamos a una persona que padezca autismo leve. Esta persona generalmente será retraída, poco sociable y escasamente empática. 
Lo que propone en este libro Thomas Armstrong, no es eliminar tanto los rasgos del autista como crear nichos sociales en las que sus particulares características sean mejor consideradas, más felices 
y útiles: ¿qué tal trabajar como programador de ordenadores?"

A lo largo de cada capítulo, Armstrong, argumenta que tal vez estamos "uniformando demasiado el funcionamiento del cerebro, categorizando, lo malo de lo bueno", y con ello estamos también perdiéndonos, habilidades intelectuales, que quizá solo prosperarán en personas totalmente diferentes.

"...No existe un cerebro estándar, así como no existe una flor estándar, o un grupo cultura o racial estándar, de hecho la diversidad entre cerebros es tan maravillosamente enriquecedora como la  diversidad entre culturas y razas..."

En el apartado "Muchos niños olvidados", Armstrong, nos dice:

"Todos los estudiantes de las clases convencionales trabajan bajo la exigencia impuesta por el rendimiento académico, que se basa en los resultados medidos a partir de pruebas estandarizadas".

"Pedir a una persona con dislexia se someta a un examen escrito de lectura es como pedirle a una persona parapléjica que corra una carrera de obstáculos".

Armstron también nos invita a estudiar la vida de eminentes personajes neurodiversos que superaron la adversidad como Abraham Lincoln, con depresión; John Forber Nash, con esquizofrenia; Agatha Christie, con dislexia" y últimamente parece ser que Leonardo da Vinci, con hiperactividad...


Para pensar

Los dones del TDAH en otras épocas y lugares:

"Los tres síntomas del TDAH son, hiperactividad, capacidad de distracción e impulsividad, que revelaron numerosas ventajas a la hora de afrontar las dificultades en tiempos prehistóricos.

"Un ser hiperactivo será más eficaz al buscar comida, cobijo y otras tareas de supervivencia.
La capacidad de distracción, provoca que la persona esté constantemente atenta a posibles amenazas a su seguridad y a la de su familia o tribu.
La impulsividad es vital en situaciones en las que se requiere una acción rápida, tales como encontrarse con animales salvajes o con otros seres humanos que representen un peligro."


En cuanto a la Dislexia:

"Vivimos en una sociedad en la que el niño que tiene problemas para leer está en dificultades. Sin embargo, hemos visto a algunos niños disléxicos dibujan mucho mejor que los niños del grupo de control (...) que poseen habilidades motoras o perceptivo-visuales superiores".

"Eso quiere decir que muchos de nosotros, que aquí, en esta sociedad funcionamos bien, haríamos un pobre papel en una sociedad en la que se necesitara un conjunto diferente de talentos que poseen los disléxicos."

¿Hay alguien realmente NORMAL?

Este razonamiento en pro de una sociedad tolerable con la neurodiversidad,  nos obliga a plantearnos la importante cuestión sobre ¿quién es normal?.
"Si las personas con discapacidades son consideradas "a-normales"entonces es necesario definir cuáles son las condiciones "normales" 

El debate de la neurodiversidad ha tenido que dividir el mundo en dos grupos: los neurodiversos y los neurotípicos ("la gente normal"). 

Se trata de una falsa dicotomía, ya que no existen las "personas normales".

Cada persona es un ser de una singularidad casi infinita, según José Luis Borges

"Tan compleja es la realidad, tan fragmentaria y tan simplificada la historia, que un observador omnisciente podría redactar un número indefinido, y casi infinito, de biografías de una persona, que destacarían hechos independientes, y tendríamos que leer muchas de ellas antes antes de comprender que el protagonista es el mismo"


Reseñas del libro

En este enlace podéis leer el Prefacio y el primer capítulo, del libro


Aquí la "Revista Española de Discapacidad" realiza una reseña del libro 


Otra reseña en la que se incluye además el sumario del libro


Para ampliar


Neurodiversidad


"Todo empezó a tener sentido cuando descubrimos que éramos autistas": las mujeres que sólo fueron diagnosticadas de adultas.








viernes, 6 de marzo de 2020

Gianni Rodari. El MAESTRO de la FANTASÍA


Este año se cumplen cien años del nacimiento, un 23 de octubre de 1920, en Omegna del periodista, maestro, escritor, pedagogo militante político, italiano, Gianni Rodari. Todas estas actividades formaban parte de una misma militancia, la de abrir en el mundo un espacio para la imaginación creadora, la de permitir a los niños desatar su fantasía estimulando su mundo imaginario.

Él, cambió la literatura infantil y la pedagogía en las escuelas en los años sesenta y setenta del siglo pasado en Italia, en las que había un espacio para la creatividad y las ideas progresistas en la educación.
En estos mismos años se crea una amistad con Loris Magaluzzi, creador de las Escuelas Reggio Emilia, podemos decir que se creo un binomio fantástico.

Rodari contagia a los maestros el derecho de la imaginación en la escuela, y les anima a que dejen participar a los niños es la construcción de su mundo.


En 1970 recibe el mejor regalo para un escritor de literatura destinada a los niños el Premio Hans Christian Andersen, considerado el Nobel de la literatura para niños y es a partir de este momento, cuando sus obras obtienen mayor difusión.

Reportaje sobre Gianni Rodari




Mis 3 libros favoritos de Gianni Rodari



1. Cuentos para jugar, cuentos abiertos, que nacen de un programa de la Radio Televisión Italiana, en la que los lectores tienen la opción de elegir entre tres finales.
Cuentos llenos de sorpresas, con inicios inquietantes y planteamientos que nos alejan de la rutinas.

..."En efecto, del cielo azul caía una lluvia de sombreros. No solo un sombrero, que podía estar arrastrando el viento de un lado para otro. No sólo dos sombreros que podían haberse caído de un alféizar. Eran cien, mil, diez mil sombreros los que descendían del cielo ondeando. Sombreros de hombre, sombreros de mujer, sombreros con pluma, sombreros con flores, gorras de joquey,...(Cuando en Milán llovieron sombreros)

También promueve Rodari el humor y la carcajada que tanto le gustaba: "En nuestras escuelas en general se ríe poco. La idea que la educación de la mente es algo triste es una de las más difíciles de combatir".

2. Risas o carcajadas suelen ser comunes, como Cuentos por teléfono, maravillosos para leer en voz alta y así narrar sus historias divertidas y desternillantes a los niños.

El señor Bianchi es el protagonista de este libro, que por su trabajo de viajante, no podía estar en casa y se compromete con su hija a llamarla todas las noches por teléfono y contarle un cuento antes de dormir. Ahí tenéis más de cien cuentos, como "El país sin punta", "La palabra llorar", "El señor Lanana",...
(El utilizar Rodari el nombre de Bianchi como protagonista de estos cuentos, posiblemente sea una conmemoración a su gran amigo Nino Bianchi, que se ahogó al principio de la guerra al hundirse en el Mediterráneo la nave Calipso.)


3. En la Gramática de la fantasía, Rodari, como inventor de historias para niños, expone todas sus herramientas para el oficio, siguiendo algunas técnicas simples para que puedan inventar fantásticas historias ellos mismos y además estimular su creatividad. Porque, como dice Rodari, siempre hay un niño que pregunta: "¿Cómo se inventan las historias?".

  • Caperucita Roja en helicóptero, partiendo de un cuento clásico, se identifican algunas palabras clave: "bosque", "lobo", "flores", "abuela", "niña" y la sexta palabra es la que rompe la serie:"helicóptero". Esto se puede hacer con diferentes cuentos.
  • Cuentos al revés, darle la vuelta a los cuentos. Blancanieves no se encuentra a siete enanitos, sino a siete gigantes. ¿Cómo sigue la historia?
  • Ensalada de cuentos, se combinan unos cuentos con otros, mezclando, personajes, lugares, acontecimientos... Por ejemplo: Caperucita se encuentra a Pulgarcito y sus hermanos...
  • El binomio fantástico, El error creativo, A equivocar historias, Historias para jugar, ...

Y así hasta más de cuarenta ideas para "inventar historias"...


¿Por qué elegí estos 3 libros?


Elegí estos tres libros, de todos los que escribió, porque uno es imprescindible para todos los adultos que quieran ser "Fantásticos", la "Gramática de la fantasía" y los otros dos porque uno fomenta la invención "Cuentos para jugar" y "Cuentos por teléfono" es un clásico para leer en voz alta y reírse.

Como dijo Rodari "¿Merece la pena que un niño aprenda llorando lo que puede aprender riendo?".

"Hablar de sus libros es un hermoso cuento interminable que podría escribirse solo recitando sus títulos: Juan el distraído se cruzó con La mujercita que contaba estornudos en El semáforo azul, donde vivía El ratón que comía gatos". (Biblioteca del Trabenco)

* En el monográfico de Gianni Rodari que tienes a continuación se presenta el texto escrito él donde  explica detalladamente las "9 maneras de enseñar a los niños a odiar la lectura"

Para ampliar


Vamos a viajar al pasado con Planeta Imaginario, un programa emitido en la Primera Cadena de Televisión Española en 1984 - que rindió un homenaje al autor de algunos de los mejores cuentos disparatados mejor escritos.
https://www.rtve.es/alacarta/videos/planeta-imaginario/planeta-imaginario-gianni-odari/3840163/ 

https://100giannirodari.com/en/     Página conmemorativa del centenario de su nacimiento.

Monográfico de Rodari     (CLIJ  Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, nº 187, nov. 2005)

Entrevista a Gianni Rodari  "Studio Aperto, en diciembre de 1975



Entrevista realizada por una niña a Gianni Rodari



Para saber más


El siguiente enlace es de la Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil "Imaginaria", en la que se informa ampliamente sobre: Datos biográficos, El pensamiento de Gianni Rodari, Bibliografía en castellano, Lecturas: La imaginación de la literatura infantil, por G. Rodari, Ficciones: Los negocios del señor gato, por G. Rodari, ...

https://www.imaginaria.com.ar/12/5/rodari.htm   




miércoles, 24 de abril de 2019

Los NIÑOS Crean ARTE


Hoy voy a presentaros algunas experiencias del libro, "Fazer e Pensar Arte", de Anna Marie Holm, del Museu de Arte Moderna de São Paulo, en el que encontrarás  juegos artísticos creativos, divertidos y novedosos, tanto para los niños como para nosotros.



Lanzar los dados


Anna Marie nos cuenta que tuvo una idea a partir del trabajo de un artista danés.

En este juego hay que utilizar tres dados, a cada uno de los seis lados le corresponde un color, que se pueden eligir con los niños.
El objetivo es conseguir que mezclen colores, de una forma aleatoria


Cada vez que se lanzan los dados es una Sorpresa

¡Uau! ¿Tengo que mezclar naranja, con verde y azul claro?, ¿Cómo será el nuevo color?. 
Este "experimento" hace que los niños se sorprendan con el resultado, con la nueva mezcla conseguida.

A partir de aquí empiezan a experimentar, lanzan los dados y de esa forma consiguen nuevas posiciones, distintos colores y por lo tanto nuevas mezclas de colores.

Con las distintas combinaciones los niños realizan un cuadro libre, que puede ser abstracto o figurativo.


Diseños enterrados

Nos cuenta Anna Marie, "mi método ha sido jugar con diseños en el mar, en la lluvia, enterrados en el suelo y observé que "aparecían" nuevos y distintos diseños".
Pero mi mejor resultado fue cuando enterré un papel en una zona de tierra húmeda y fina. El "suelo imprimió" un precioso diseño y después pude jugar con él, cambiándolo, dándole color... 

   
Cuando esto lo hice con los niños, estaban muy nerviosos ya que iban a realizar algo que nunca habían hecho, enterrar un papel para que el "suelo diseñase", en vez de diseñarlo y pintarlo ellos.

Después de unos quince minutos si ta tierra está húmeda, se desentierran, se secan, y cada uno puede completar su trabajo con algún color o con líneas y lo firman.


"Fue una experiencia fascinante, por que lo que hicieron les rompió sus esquemas mentales, y se vieron como experimentadores, como artistas. Estaban muy contentos".

(NOTA: Esto mismo se puede hacer con una caja o una bandeja con tierra, no es igual pero es otra posibilidad.)


Iconos abstractos



Para esta actividad nos hacen falta:

Bloques de madera iguales, uno por persona
Pintura
Distintos materiales para collage (telas, lana, fotos de revistas, planos de la ciudad...)
Barniz
Cola

De este Anna Marie nos dice, que "siempre le fascinó esas pequeñas pinturas expuestas verticalmente y apoyadas en su propia base".

El desafío es, que a partir de bloques de madera del mismo tamaño, cada niño diseñe su icono, y así demostrarles que todos serán distintos, cada uno tendrá su seña de identidad.

Se pueden utilizar distintas técnicas:
Colocar papel de seda encima de la pintura y después barnizar,  realizar ranuras con una sierra, atar con cuerdas, enrollar...

Anna Marie nos cuenta, "el grupo estaba decorando el bloque de madera por todas sus caras, eso le dio al icono seis posibilidades de exposición, algo que no esperaba".

"Es una suerte poder experimentar con la imaginación e invención de los niños".


¿Qué gusto tiene el color?

Vamos a divertirnos y experimentar con distintas frutas y verduras, para hacer este juego.
Los niños se ponen vendas para no ver lo que estaban probando y apreciar mejor con "el gusto de los colores".

Una niña probó el tomate y el pepino.
¿Cuál era el gusto del color rojo del tomate?, ¿Qué color te imaginas?
¿Cuál era el gusto del color verde del pepino?, ¿Qué color te imaginas?

Otra posibilidad sería:
¿Qué gusto tiene el rojo del tomate comparándolo con el verde del pepino?, ¿Qué color te imaginas?


Otro grupo experimentó con el plátano y la zanahoria. E hizo lo mismo que los dos juegos anteriores.


Después Anna Marie les propuso "que pintasen un cuadro con los colores que habían imaginado al experimentar con los distintos sabores".

Espero que os pareciesen divertidos y creativos estos juegos de arte, de la artista danesa Anna Marie Holm.









jueves, 13 de septiembre de 2018

La Puerta de los Tres Cerrojos



Hoy os presento un libro, "La puerta de los tres cerrojos", su autora, Sónia Fernández-Vidal formada profesionalmente como científica con un doctorado en Física, llegó a trabajar en algunos de los laboratorios más prestigiosos del mundo, como el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), al que llama "la catedral del conocimiento moderno", en el proyecto del nuevo acelerador de partículas LHC, después viajó al Laboratorio Nacional de los Álamos en Estados Unidos, para colaborar en un proyecto sobre decoherencia e información cuántica.


En 2011 descubrió también la divulgación científica, Sónia es capaz de transmitir como funciona el mundo cuántico con una sencillez extraordinaria.




El libro empieza así:

Niko se quedó paralizado en la cama, perplejo por lo que acaba de aparecer en el techo de su habitación:

La novela desvela a niños de 9 a 99 años...si tienes 99 años pero sabes ser un niño, el misterioso mundo de la física cuántica.

En ella nos encontramos con Niko, un chico de catorce años, que no se imagina las consecuencias que le acarreará, no seguir el camino que cada día recorre para llegar al instituto.

Al variar su ruta descubre una casa, que nunca antes había visto. Atraído por el misterio, se adentrará en ella y se verá inmerso en un extraño universo.

Dentro del Mundo Cuántico ocurren cosas sorprendentes. 

Inmerso en esta aventura inesperada, Niko tiene una misión, devolver el equilibrio entre su mundo y el universo cuántico que acaba de descubrir.


En el siguiente vídeo nos presenta su libro:



Además Sónia nos dice:

"Hay menos distancia entre ciencia ficción y realidad de la que pensamos". 

"La Física Cuántica descubre un Universo completamente diferente al que estamos acostumbrados.
Los científicos nos descubren esas partículas elementales, que se comportan de una manera muy extraña. Pueden atravesar paredes, estar en dos sitios a la vez, que es lo que llamamos teleportar...

Esto nos choca tanto contra nuestra intuición de como funciona el día a día que, cuando intentaba estos conceptos, sobre todo a los adultos, nos quedábamos atrapados en el área del cerebro que regula los procesos racionales y cognitivos.

Pensamos: "Esto es imposible, No puedes estar vivo y muerto a la vez". Y encuentras muchos bloqueos.

En cambio cuando activas, otra parte de tu cerebro -la de la fantasía y la imaginación- , rompes ese bloqueo".



Para ampliar

La ciencia y la física cuántica nos ayudan a entender el Universo. Sónia Fernández-Vidal





Entrevista con Sónia Fernández-Vidal, para fascinarnos con el Cosmos




Entrevista de la revista Fusión, "Física cuántica y cotidiana"

http://www.revistafusion.com/201105202090/Ciencia/Ciencia/fisica-cuantica-y-cotidiana-sonia-fernandez-vidal-fisica.htm


¡Aprendre física quàntica... jugant!En la siguiente entrevista la autora nos habla de la física que nos presenta en sus libros


Bibliografía


La puerta de los tres cerrojos

En el siguiente enlace podéis leer el primer capítulo del libro
https://www.planetadelibros.com/libro-la-puerta-de-los-tres-cerrojos/265101





La puerta de los tres cerrojos. 2 La senda de las cuatro fuerzas.

Este volumen es el segundo y sigue con nuevas historias.


En el siguiente enlace podéis leer el primer capítulo del libro
https://www.planetadelibros.com/libro-la-puerta-de-los-tres-cerrojos-2-la-senda-de-las-cuatro-fuerzas/265102







viernes, 13 de julio de 2018

Rafael Alberti. JUGANDO con las PALABRAS.


Un buen día en clase de Lengua de 4º de primaria del Colexio Andersen quise introducir la poesía de Rafael Alberti y se me ocurrió antes de nada leerles el poema "El tonto de Rafael" sin contarles nada del autor, les impactó tanto que un poeta utilizara la palabra, tonto, para referirse a él de una forma burlesca, que quisieron conocerlo y conocer más poemas.

EL TONTO DE RAFAEL
Autorretrato burlesco

Por las calles, ¿quién aquél?
¡El tonto de Rafael!

Tonto llovido del cielo,
del limbo, sin un ochavo.
Mal pollito colipavo,
sin plumas, digo, sin pelo.
¡Pío-píc!, pica, y al vuelo
todos le pican a él.

¿Quién aquél?
¡El tonto de Rafael!

Tan campante, sin carrera,
no imperial, sí tomatero,
grillo tomatero, pero
sin tomate en la grillera.
Canario de la fresquera,
no de alcoba o mirabel.

¿Quién aquél?
¡El tonto de Rafael!

Tontaina, tonto del higo,
rodando por las esquinas
bolas, bolindres, pamplinas
y pimientos que no digo.
Más nunca falta un amigo
que le mendigue un clavel.

¿Quién aquél?
¡El tonto de Rafael!

Patos con gafas, en fila,
lo raptarán tontamente
en la berlina inconsciente
de san Jinojino el lila.
¿Qué run-run, qué retahila
sube el cretino eco fiel?

¡Oh, oh, pero si es aquél
el tonto de Rafael!


Lo que primero que quisieron hacer los niños, fue leerla, entonces la prepararon por grupos y la representaron, digo representaron porque no solamente era leerla sin más, sino darle vida a esas palabras de Rafael Alberti.
Fue algo que les interesaba a todos y todos querían actuar.

 Escola Mestral

A partir de este poema ellos tenían que crear otro poema, en grupo y representarlo, esto fue algo que les interesó muchísimo, podían componer  un poema utilizando "todas las palabras", hasta esas que decían que no se podían. 

Yo les dije que todas las palabras existen ya que las letras se pueden organizar como quieras  y crear palabras que se puedan escribir. Se pueden usar siempre que respete a quién van dirigidas y por qué se usan.
 Rafael Alberti jugando con las letras

A continuación podéis leer un fragmento del poema "Picasso", en el Rafael Alberti JUEGA con las palabras y la musicalidad de ellas, en definitiva JUEGA. 

Picasso (fragmento)

España:
fina tela de araña,
guadaña y musaraña,
braña, entraña, cucaña,
saña, pipirigaña,
y todo lo que suena y consuena
contigo: España, España.

El toro se estrena y que se llena
de ti y en ti se baña,
se laña y deslaña,
se estaña y se desestaña,
como el toro que es toro y azul toro de España.


En este enlace podéis escuchar la en voz de Rafael Alberti este fragmento del poema.






Ahora vamos a jugar con las letras, las palabras, los poemas, a JUGAR:


Les entrego unas hojas de periódico a cada uno de los niños y les digo que tienen que recortar letras, cuando terminen las tienen que meter en una bolsa.
Por grupos de cuatro, cada persona del grupo sacaba sin ver una letra, y con ellas formaban una palabra y así otra y otra...
Se dieron cuenta que podían formar infinidad de palabras según como colocasen las letras y eso quería decir que podían crear distintos poemas. Fue un descubrimiento.


Cambiamos el juego

- Les entrego otras hojas de periódico a cada uno de los niños y les digo que tienen que recortar palabras, cuando terminen las tienen que meter en una bolsa.
Por grupos de cuatro, cada niño del grupo sacaba sin ver una palabra, y con ellas formaban un poema. 
Se dieron cuenta que tenían dos posibilidades:
Ir colocando las palabras según las iban extrayendo de la bolsa, entonces el poema era una sorpresa. O podían formar infinidad de poemas según como colocasen esas palabras.


- Este tercer juego es a partir del libro "Caperucita en Manhattan" de Carmen Martín Gaite.


Encontré en el capítulo dos un juego, que hacía Sara la niña protagonista, para inventar palabras, a las que llamaba "farfanías".

"El primer regalo que Sara había recibido del rey-librero de Mornongside- cuando tenía dos años- fue un rompecabezas enorme. 

Sus cubos llevaban en cada cara una letra mayúscula diferente"

"Gracias a este rompecabezas, Sara se familiarizó con las vocales y consonantes, y les tomó cariño, incluso antes de entender para qué servían"

"Ponía en fila los cubos, les daba la vuelta y combinaba a su capricho las letras que iba distinguiendo. La E parecía un peine, la S una serpiente, la O un huevo, la X una cruz ladeada, la H una escalera para enanos, la F una bandera rota.

"Las primeras palabras que escribió Sara en  el cuaderno de tapas duras que le había dado su padre fueron río, luna y libertad, además de otras más raras que salían por casualidad, a modo de trabalenguas, mezclando vocales y consonantes". 

Decía Sara "Estas palabras que nacían sin quererlo ella misma, como flores silvestres, eran las que más le gustaban, las que le daban más felicidad, porque solo las entendía ella. Las repetía muchas veces, entre dientes, para ver cómo sonaban, y las llamaba "fanfarnías. Casi siempre le hacían reír"

Y su madre le preguntó "¿Y eso qué quiere decir?. Nada. Casi nunca quieren decir nada. Pero algunas veces sí. 

"Ya Sara al cabo de los cuatro primeros años de su vida contaba con expresiones tan inolvidables como "amelva", "tarindo", "maldor" y "miranfú". Eran las que habían sobrevivido".

"Porque unas veces las fanfarnías se quedaban bailando por dentro de la cabeza. Y llegaban a significar algo que iba adivinando con el tiempo.
Por ejemplo, "miranfú" quería decir "va a pasar algo diferente" o "me voy a llevar una sorpresa".





Para saber más


A continuación dos poemas, uno dedicado a los niñosel aburrimiento y otro dedicado al arteel Bosco :

http://www.poetasandaluces.com/poema/568/    (Texto del poema, El aburrimiento)

Realizado por los alumnos del CEIP  Custodio Puga

Realizado por el I.E.S. Alpajés. Segundo bachillerato



Para conocerlo más y mejor


A Galopar: Rafael Aberti  y  Paco Ibañez

Concierto en el teatro Alcalá de Madrid en mayo de 1991.




Última entrevista para televisión en 1993



 Para terminar

Un disco  y una serie de libros de Alberti para los niños


Entrevista  de radio con la cantautora Rosa León, con motivo de la publicación de su disco "Paloma desesperada" sobre poemas de Rafael Alberti  (julio 1989), dedicado a los niños, con colaboración del poeta.
(La entrevista está dividida en dos parte, a partir del min. 23 de la primera parte se dedica a Rosa León y Rafael Alberti) 





Libros para niños


Rafael Alberti para niños      María Asunción Mateo     Ediciones de la Torre

Este libro es una antología, preparada por la profesora Mª Asunción Mateo, cuenta con preciosos dibujos expresamente realiozados por Rafael Alberti para esta ocasión.









¡Aire, que me lleva el aire!   Rafael Alberti     Labor bolsillo juvenil

Es la primera antología juvenil que se publica de la obra poética de Rafael Alberti.

Las ilustraciones son de Luis de Horna destacado pintor e ilustrador.






Rafael Aberti, para niños y otros seres curiosos.   Ediciones de la Torre


Una antología de 23 poemas, los más adecuados para los pequeños lectores y para los que se acercan a la poesía como si fueran niños. Maravillosamente ilustrado por Federico Delicado.