Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2025

La EDUCACIÓN LENTA

                                                                         

Ha llegado el momento de decir: "BASTA" de apresurar o apremiar a los niños. Nuestra escuela está reflejando las tendencias de gran parte de la sociedad humana, está centrada en el mito de la velocidad, del «hacer deprisa».
Todo ello incide permanentemente en la educación, la formación de las personas y la organización de la escuela. Y aquí nace la alternativa: un nuevo modelo pedagógico que, de forma metafórica, llamamos pedagogía del caracol o educación lenta.


Gianfranco Zavalloni nos cuenta, en su libro, La pedagogía del caracol:

"La primera vez que oí hablar de la lógica de la lentitud fue cuando en mi gramófono (ahora ya objeto de anticuario) puse el disco de Bruno Lauzi  y escuché la canción La tartaruga. A medida que han ido pasando los años, cada vez que la escucho de nuevo me voy convenciendo más y más de que esta canción es un verdadero himno a la lentitud.



¿Pero qué es la educación lenta?

Es un movimiento pedagógico surgido en 2002, que propone desacelerar los ritmos educativos para adaptarlos a los ritmos de de aprendizaje del alumnado.

La educación lenta tiene en cuenta los resultados, pero también el proceso y se enmarca dentro de una forma de entender la vida.

Los partidarios de esta educación lenta reclaman perder el miedo a los resultados de los informes y valorar nuevos aspectos de la calidad educativa, como el desarrollo personal del alumnado.

La educación lenta supone una reivindicación necesaria en la que el niño es el centro, la escuela surge para formar al niño.

Todo ello incide permanentemente en la educación, la formación de las personas y la organización de la escuela.
Y aquí nace la alternativa: un nuevo modelo pedagógico que, de forma metafórica, llamamos La Pedagogía del caracol (Gianfranco Zavalloni) o Elogio de la educación lenta (Joan Domènech).
Se trata, por consiguiente, de "perder el tiempo" dentro de la escuela, o bien descubrir las distintas estrategias didácticas que pueden servir para desacelerar.

El trabajo concreto es hacer desaparecer algunas prácticas educativas y didácticas que actualmente han entrado por inercia en las costumbres de las escuelas.


Estas son algunas estrategias didácticas de realización

- Analizar el ritmo de aprendizaje del alumnado, cada niño tiene su ritmo.
     ¿Todo el mundo tiene tiempo para permitirle hacer las tareas?
     ¿Por qué no se terminan las actividades?
     ¿Se pueden plantear de otra forma?
       Hay que recordar que "Todos los niños son diferentes".

- Fomentar el Aprendizaje Cooperativo.

- Trabajar la creatividad (1) y el descubrimiento.
      El proceso debería ser tan importante como el resultado.

Perder el tiempo para hablar. Reflexionar, escuchar, argumentar, debatir. 
      Es un error pensar que los alumnos puedan estar cinco o seis  horas aprendiendo.
     Aprender necesita tiempo de hacer, tiempo de dialogar y conversar, tiempo para reflexionar      y tiempo para transferir 


- No penalizar el error
       Es positivo organizar actividades que permitan al alumnado, asumir el error como proceso          del aprendizaje.

- Trabajar la concentración, con técnicas de relajación.

- Pasear, caminar, moverse a pie.
       Es la primera e indispensable manera para vivir en un territorio y conocerlo bien y a                    fondo.

- Cultivar un huerto en la escuela.
       Un huerto requiere que se respeten los tiempos.Es una auténtica experiencia de lentitud,              hace referencia al "tener cuidado", cultivar la tierra siguiendo  sus ritmos.

- Mirar las nubes en el cielo, mirar por la ventana. 
       Aprovechar  cualquier momento para mirar. Saliendo del aula, desde el aula o dentro de la          misma, pero mirar.

- Aprender a silbar en la escuela.
       Todavía recuerdo que, hace años, estaba absolutamente prohibido. Era un auténtico tabú.    
        Luego aprendí a escondidas con un compañero en un rincón del patio. Todavía hoy en día           cuando silbo, me miran con admiración. Yo les enseño.
        ¿Habéis probado alguna vez de enseñar a los pequeños a silbar?


Por último

¿Qué le aporta a los niños la educación lenta?
   
Aportar el construir sus propios conocimientos y relaciones. Consigue que que los niños sean los protagonistas de su propio aprendizaje y no se conviertan en actores pasivos de lo que los demás quieren que aprendan, lo memoricen y lo olviden rapidamente.


"Podemos dar una parte de la culpa del fracaso escolar a nuestra obsesión con la educación precoz, con el énfasis en la presión por saturar de aprendizajes académicos cada vez más temprano y más rápido".
" Los principios de la educación lenta deben empezar por aplicarlo en casa".
                                                                                                                             Carl Honoré



Bibliografía

Elogio de la educación lenta.    Domènech Fracesch , Joan                  Editorial Graó


                                         

Más, antes y más rápido no es sinónimo de mejor. Aplicar esta afirmación en la escuela y en la educación es una de las cuestiones a las que el autor intenta dar respuesta en este libro en el que se replantea el tiempo, en cuantos a los ritmos de aprendizaje.
La educación lenta es un paradigma que no pretende hacer las cosas poco a poco, sino saber encontrar el tiempo justo para cada uno y aplicarlo en cada actividad pedagógica.


Entrevista sobre la Educación Lenta

Tema del mes de Cuadernos de Pedagogía sobre la Educación Lenta (PDF)
http://elpuig.xeill.net/activitats/jornades-didactiques/educacio-emocional/la-educacion-lenta



La pedagogía del caracol      Zavalloni, Gianfranco      Editorial Graó                                                                                                  

Este libro trata de emprender un nuevo itinerario educativo. Padres, maestros y todos aquellos que se encuentran a su alrededor en el mundo de la escuela son estimulados por las sugerencias de la pedagogía del caracol y  pueden empezar de nuevo a reflexionar sobre el sentido del tiempo educativo y sobre la necesidad de adoptar estrategias didácticas de relentización, por una escuela lenta y no violenta.
                                                   
                                   Diritti dei bambini e delle bambine Gianfranco Zavalloni                                    


Artículo en la Revista Aula de Innovación EducativaPor una pedagogía del caracol  Zavalloni, Gianfranco




Elogio de la lentitud.                       Honoré, Carl                  RBA



La lógica es aplastante: una vida rápida es una vida superficial. La prisa nos hace pasar por la piel de las cosas, sin posible profundización, sin entender de verdad. Ya no importa un buen resultado sino un resultado a tiempo.
Es lo que nos hace leer un periódico mientras vemos la televisión, para matar dos pájaros de un tiro, pero erramos los dos.
La lentitud no tiene nada que ver con la ineficacia, sino con el equilibrio...





Bajo Presión.                                  Honoré Carl                    RBA


No es un manual para padres sino una llamada a la acción; podemos hacerlo mejor. Para ello hay que desacelerar el ritmo, rebajar la tensión y la angustia, prescindir de la competitividad y crear espacios relacionales donde sea posible la vida inteligente, emotiva y propia.


Con anécdotas fascinantes sobre padres obsesivos, estudios científicos, entrevistas personales y un punto de vista personal, Honoré explica de forma clara el fenómeno de la hiperpaternidad, disipa mitos y apuesta por el cambio.


   Interesante entrevista a Carl Honoré                                                        


Entrevista a Carl Honoré, embajador del Movimiento Slow
http://sloyu.com/blog/blog/2014/02/11/entrevista-carl-honore/


Para saber más


Universidad Internacional de la Rioja. Trabajo fin de grado presentado por: Irene Navarro Redondo. 
Slow Educatión: El poder de la "pedagogía del caracol" en la primera infancia.






Ken Robinson. (2006): Las escuelas matan la creatividad.
http://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity?language=es#t-12591


Ken Robinson. (2015): La creatividad se aprende igual que se aprende a leer.










viernes, 2 de febrero de 2024

TODOS somos MIGRANTES


                                     

                                                             

Un día realizando un coloquio en la tutoría de 2º de Educación Secundaria del Colegio Andersen surgió un tema sobre las personas que estaban llegando a España de otros países; a unos alumnos les parecía bien, pero había otro grupo que creía que no deberían venir.

Entonces se me ocurrió plantearles una serie de cuestiones para que ellos mismos llegaran a sus propias conclusiones sobre la migración humana.




Primero empezamos por definir, ¿qué es la migración? y vieron que es el desplazamiento de la población, desde un lugar de origen a otro de destino.

Pero teníamos que diferenciar a las personas que llegan a un lugar o un país, son los inmigrantes, de aquellas personas que se van del pueblo o país donde viven a otro lugar, estos son los emigrantes.

Cuando hablamos de Migrantes que huyen de la guerra, son  refugiados.



El Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), define a los refugiados como  aquellas  personas que huyen "para salvar sus vidas o preservar su libertad".

Los Refugiados, a diferencia de los Migrantes, tienen derecho a pedir asilo, según afirma el Estatuto de Refugiado de la ONU de 1951, modificado en el año 1967.



A continuación los niños empezaron a contar, que sus abuelos, sus tíos, sus padres...  habían tenido que irse de..."emigrar"a...


uno de los alumnos comentó que su padre vino a España "inmigró" y aquí formó familia.



Después de aclarar estas cuestiones les hice esta pregunta:  ¿Todos somos migrantes?.  Esta cuestión tenían que desarrollarla en grupo.

Como en una sesión no les dio tiempo suficiente, iban a  plantear la pregunta en casa, y el próximo día, otra vez en grupo, la hablarían entre ellos para después plantear sus conclusiones al grupo.

 La conclusión final  de tres de los cinco grupos fue que no somos, ni fuimos migrantes.

Les plantee otra nueva pregunta ¿Cuáles son todos vuestros apellidos?, fueron diciéndolos,  algunos dos, otros tres y un par de niños llegaron a los cuatro apellidos.

A continuación les hice otra pregunta ¿de donde sois?, unos decían, de aquí, otros de otra ciudad y un tercer grupo de otro país.

Quedamos que para la próxima tutoría trajeran información de todos los apellidos de sus padres y si tenían abuelos que también les preguntasen, además pedir que os cuenten historias de cuando eran pequeños, que les gusta mucho.

El siguiente día cada grupo estuvo hablando de  sus apellidos y cuando empezaron  a exponerlos a la clase, ya no eran dos, sino cuatro o seis apellidos.

Mi idea era que hiciesen su árbol genealógico, en la parte superior el alumno o alumna, a continuación los padres, después abuelos y por último los bisabuelos y poner de donde eran, lo interesante del árbol es que tienen que hablar con sus padres pero sobre todo con sus abuelos para saber cosas de sus bisabuelos, aquí se van a enterar, si eran de aquí si vinieron de fuera...

Les repartí este árbol genealógico vacío, para que lo rellenasen.
Al final la mayoría descubren que sí, somos migrantes, porque sus familias han ido o venido de un pueblo, de una ciudad o de un país a otro en busca de otra vida mejor.

Lo más importante; todos lo alumnos y alumnas, ahora entienden y aceptan que personas de otros lugares vengan de otros lugares a poder mejorar su vida. 

Como muchos hablaron de sus abuelos y abuelas, que vivían en Andalucía, Extremadura y tuvieron que irse  "emigrar" por problemas económicos, les proyecté el documental, "El tren de la memoria" este trata de la emigración de una serie de personas de la edad de sus abuelos y todas las vicisitudes que les ocurrieron.


Documental: "El tren de la Memoria"


"Los árboles tienen raíces; los hombres y las mujeres, piernas. Y con ellas cruzan la barrera de la necesidad delimitadas con alambradas, que son las fronteras; con ellas visitan y en ellas habitan entre el resto de la humanidad en calidad de invitados. (George Steiner)


Migrantes - hijos, nietos, bisnietos de inmigrantes o emigrantes  - somos todos. Todas las regiones del mundo se ven afectadas por movimientos migratorios en expansión, bien sea por la entrada, por el tránsito o por la salida.

Si mira uno a su alrededor y piensa un poco, se encuentra con un gran número de personas que han migrado, que se han desplazado en algún momento de su vida:
Para estudiar, encontrar trabajo, conocer nuevas culturas, por catástrofes naturales o por causas culturales.

Ser migrante no es ninguna condición para ser objeto de discriminación , ni de marginación, ni menos aún de legalización (ningún ser humano es ilegal)

Migrar  es un derecho básico, es un derecho humano. (Observa detenidamente el mapa del encabezamiento)



                                                   
Para finalizar el tema utilicé la película 14 kilómetros para que pudieran ponerse en la piel de las personas que llegan al estrecho, como es el viaje, como atraviesan el desierto...



Película: 

 "14 kilómetros"      (Espiga de Oro, Semana Internacional de Cine de Valladolid  2007)

https://www.filmin.es/pelicula/14-kilometros        (Web de descargas autorizada de películas)  


Políticos y sociólogos coinciden en que la inmigración es el mayor problema al que occidente deberá enfrentarse en el siglo XXI. En África hay millones de personas cuyo único objetivo es entrar en Europa, porque el hambre no entiende de fronteras ni barreras.


14 kilómetros es la distancia que separa África de Europa, pero también la barrera que separa los sueños de millones de africanos y africanas que ven en Occidente su única salida para escapar del hambre y la miseria.








Documental:

"El Tren de la Memoria"  (Premio del Jurado, en el Festival de Cine Español de Málaga, 2005


El tren de la memoria, destapa la "mentira" de la emigración de los años 60.
La película reconstruye el éxodo de los españoles a Alemania "más allá de la historia oficial y los tópicos.












Unidades Didácticas :

https://julianwhiting.files.wordpress.com/2014/04/14-km-spanish-film-notes.pdf       (14 kilómetros)
 
http://www.valencia.es/ayuntamiento/bienestarsocial.nsf/0/C8F9EC6DA53C9BFEC125750B0030587C/$FILE/AYUN_DIVERCINEMA_2010_AF_CAS.pdf?OpenElement&lang=1     (14 kilómetros)


http://marcoele.com/descargas/2/valbuena-tren.pdf              (El tren de la memoria)




Libros de lectura.

El niño del Chaâba.     Begag, Azouz     Ediciones del Bronce



La inmigración explicada a mi hija.   Naïr, Sami    Editorial  Debolsillo



En sus páginas podemos refrescar nuestra memoria histórica y recordar que no hace mucho España era un país de emigrantes. Ahora familiarizados con las imágenes de pateras que llegan a nuestras costas con personas que buscan una vida digna, parece que hemos olvidado aquel periodo de nuestra Historia.

Sami Naïr es un politólogo, filósofo, sociólogo y catedrático francés especialista en movimientos migratorios. Es una de las voces destacadas del progresismo en Europa y autor de innumerables publicaciones.







lunes, 25 de septiembre de 2023

Con COLORES puedes contar historias



El primer día de clase, en un aula de primaria del Colexio Andersen, después de las vacaciones de verano, es un día especial de reencuentro, de nuevos compañeros, de nuevos profes y de nuevas experiencias.

Todos quieren hablar, contar, explicar que hicieron, como lo pasaron, donde estuvieron, fuera de este lugar, el Cole, que será en el que convivirán durante unos meses, hasta el próximo verano.

Y que mejor manera que la Educación Plástica, para explicarlo con una Narración Plástica.

¿Una qué? ¿Y qué es eso? me preguntan los niños.

Pues transformar las palabras y las emociones, en colores, o mejor, Contar Con Colores. Cada uno de vosotros tendréis unos colores para expresar la alegría, otros para la tristeza, el enfado, el aburrimiento, o el pasárselo bomba, pues con todo esto tenéis que contarnos a todos vuestras vacaciones de verano.


Una vez acabado el cuadro, tendríamos que saber "leer" lo que habéis expresado en colores.

Lo único importante que tenéis que señalar en el cuadro, sería el principio y el final de esa narración plástica.

Para ello utilizareis el  Manchismo, un estilo de pintura  abstracta que se caracteriza por la ejecución de manchas de color. 

Por ejemplo en el siguiente cuadro, si el niño lo empieza a "leer" en la parte izquierda y termina en la derecha, vemos que al principio tenemos el color azul claro, rojos en la parte inferior, después una línea negra, partes blancas en el centro, amarillo arriba y al final un  espacio muy grande de azul manchado y en la parte superior unas pinceladas de naranja y negro.

Con esto  nos puede explicar como lo pasó en cada momento y si nos dice qué representa para él cada color, lo podríamos "leer" nosotros e interpretar cómo se pasó las vacaciones.


En este otro cuadro si el niño nos dice que se empieza a "leer" en la esquina inferior derecha y termina en la superior izquierda, es decir que se lee en diagonal y además nos dice qué representa para él cada color, podríamos también interpretar como fue  su verano.




Lo que más me impresiona de este trabajo, es cuando se les preguntas y ellos te explican la historia de ese cuadro, te cuentan y te cuentan, te describen todas las manchas, todos los tamaños: "en ese momento ves el violeta en el centro, me enfadé con mi madre o que donde está el negro fue cuando su abuela se puso muy enferma, y ves el rojo, lo pasé bomba estuve en un campamento, por eso puse tanto" y así color a color, mancha a mancha, te describen todo lo que han querido expresar en su cuadro.

A nosotros nos puede gustar o no las manchas, los colores, el cuadro en general  pero nunca podremos describirlo como ellos, es SU CUADRO.

Lo más IMPORTANTE, es respetar siempre la expresividad del niño, no hay nada, que sea "Bonito" o "Feo", "Me gusta" o "No me gusta", hay que ir más lejos.

No hay que intentar "Descifrar" el trabajo realizado por el niño, sino "desenredarlo", es decir, ¿que quiso expresar o expresó, el niño en esa obra?, sin caer en gustos del maestro después de años de influencias exteriores que nos van formando una estética generalizada.

Si respetas la expresividad del niño, este afianza, su autoestima y su seguridad en sí mismo. Que es el fin de la educación, formar PERSONAS.

"Siempre tuve claro que para que un niño o una niña se desarrolle de una forma equilibrada, la escuela tendría que impartir como áreas privilegiadas: música, expresión corporal y educación plástica."

Así empieza un anterior post de este blog "Música, expresión corporal y plástica en la escuela"


A partir de estos trabajos, los niños empezaran a comprender, a respetar, la abstracción, ya que ellos pintaron un cuadro, de estilo Manchista, cuyo inventor parece ser que fue Jackson Pollock.

Jackson Pollock,
Pollock es uno de los artistas que pertenece a la pintura gestualaction painting dentro de un  movimiento o como otros lo denominan fenómeno puramente estadounidense.

El expresionismo abstracto, este se desarrolló a mediados del siglo XX en Estados Unidos y se caracteriza por la expresión de emociones y sentimientos que cada artista quería plasmar individualmente sin ser influenciado por los demás componentes del grupo.



A este movimiento pertenecían una serie de pintores:



 Arshile Gorky, considerado iniciador e inspirador del mismo.

Arshile Gorky

Willem de Kooning, pintor estadounidense de origen holandés, que tuvo enorme influencia en otros autores posteriores.



Hans Hofmann, pintor de origen alemán, nacionalizado estadounidense, conocido como el decano del expresionismo abstracto.
Hans Hofmann


Después de pintar los niños sus cuadros les enseño, una serie de cuadros de artistas pertenecientes a este movimiento, lo primero que dicen es que esos cuadros se parecen a los nuestros, tienen manchas.




Para ampliar

Algo muy interesante, que no te imaginarías.

"El expresionismo abstracto, yo diría que somos justamente nosotros, en la CIA, los que lo inventamos -declara  Donald Jameson, citado por el cotidiano británico The Independent - . El expresionismo abstracto era el tipo de arte ideal para mostrar lo rígido, esteriotipado que era el realismo socialista de rigor en Rusia. Fue así como nos decidimos a actuar en ese sentido".

"Pero, ¿lo sabían Pollock, de Kooning, Rothko y Motherwell?. Claro que no - declara inmediatamente Jameson - los artistas no estaban al corriente de nuestro juego."

Cuando leáis esto os parecerá mentira, como me pareció a mi, enterarte que al arte puede ser manipulado desde el exterior del círculo de artistas para un fin muy diferente del que pensaban ellos.


La historiadora Francesa Stonor Saunders, autora de un magistral estudio sobre La CIA y la guerra fría cultural, en la editorial Debate, nos desvela detalles del mecenazgo secreto de la CIA a favor del expresionismo abstracto


 La  CIA, mecenazgo del expresionismo abstracto, extracto del capítulo 16 del libro:
http://www.voltairenet.org/article168136.html


Para saber más de la relación de la CIA y el Expresionismo Abstracto
https://sancho70art.wordpress.com/2016/05/07/el-expresionismo-abstracto-americano-y-la-cia/





miércoles, 7 de junio de 2023

MÚSICA, Educación PLÁSTICA y Expresión CORPORAL en la Escuela


Siempre tuve claro que para que un niño o una niña se desarrolle de una forma equilibrada, la escuela tendría que impartir como áreas privilegiadas: música,  educación plástica y expresión corporal - Educación Física.

El biólogo y genetista David Bueno, nos habla de la importancia en la educación de la Educación Plástica, de la Música y de la Educación Física - Expresión Corporal.
  

Cuando uno se siente bien con su cuerpo, y consigo mismo, tanto corporal como cerebralmente, todo  resultará más fácil de superar, desde el punto de vista personal y académico.


Educación Musical (Niña feliz y niños felices)
                                                                                                                   
En defensa de la asignatura de música https://www.youtube.com/watch?v=YxfNxQQe2xA

                                                   
Expresión Corporal - Educación Física (Niños jugando con su cuerpo)

                                                    
Educación Plástica (Niña concentrada en el trabajo)
                                                               
Ahora en estos momentos  a la  música se le dedica una sesión semanal, a plástica dos sesiones semanales y  a la expresión corporal, danza o psicomotricidad,  áreas que no se imparten de una forma institucional aunque en algunos centros dediquen alguna sesión de una forma totalmente personal.
Existe la Educación Física que dedica tres sesiones semanales, pero este área generalmente  se dirige hacia temas deportivos.

Tengo muchos recuerdos de niños que han mejorado en todas las áreas a partir de "sentirse bien" con la  educación plástica.

Voy a contaros uno de ellas, hace unos años llego al Colegio Andersen de Vigo en el mes de noviembre un niño de  diez años, se le había fallecido su madre, todos nos esforzamos en facilitarle su adaptación, pero no eramos capaces de conseguirlo, tampoco conseguíamos que se centrara en ninguna de las áreas.

El primer día que fue a Educación Plástica, ese día coincidía que empezábamos a trabajar con arcilla, les di a todos un trazo de barro, pero podían coger más si les hacía falta. El niño no era capaz de hacer nada, tenia miedo, estaba muy inseguro, no fue capaz de pasar de hacer una bola,

                                                             
le dije que no se preocupara y el próximo día podía empezar sin ningún problema. Quedó tranquilo, aparentemente.

La semana siguiente le volví a entregar un trazo de arcilla y le dije podía hacer el trabajo que les plantee al grupo, que podía ver  lo que hacían los otros compañeros o podía jugar con el barro y hacer algo libremente sin pensar en el resultado, estuve hablando con él, tranquilizándole ya que como él me dijo "yo nunca he trabajado con arcilla".

 Yo le comente, "no pienses en la nota y  piensa en hacer lo que te salga, sin miedo al resultado", terminó la clase y me entregó una bola, "no soy capaz". Le dije que no se preocupara que eso le había pasado a todos. Pero hubo algo muy positivo, fue capaz de decir, "no soy capaz".

En la tercera clase le dije, "no te rindas, juega con este trozo de arcilla"  me miró y empezó a amasar el barro, al cabo de un rato me llamó, "puedo coger más arcilla" claro toda la que quieras, vi que estaba haciendo algo pero no quise inmiscuirme, estaba muy seguro y centrado en su trabajo, al poco tiempo me volvió a llamar, "ya terminé, ¿donde puedo colocarla" .
 Había hecho un ánfora, pero perfecta, me contó que en clase de historia habían hablado de recipientes para llevar diferentes mercancías y esto le interesó mucho.

Aprendiendo a fabricar una vasija con ayuda de un mayor
                                   
Los compañeros quedaron impresionados, como aquel nuevo compañero que durante dos clase no fue capaz de hacer nada más que una bola, ahora era capaz de hacer algo tan perfecto.

Esto a él le dio seguridad y  al ver que sus compañeros estaban admirados, se encontró admitido por el grupo.

A partir de ese momento no era el mismo, mejoró en todo, tanto personal como académicamente.


La importancia de sentirse feliz al terminar su trabajo
                                                

Desde el punto de vista científico

En recientes estudios científicos se ha demostrado la importancia de la música, las artes visuales y el movimiento en el desarrollo del cerebro y de la función cognitiva.

Nunca se ha descubierto en el planeta una cultura, pasada o presente, que no haya desarrollado las artes. Sin embargo han existido, y todavía hoy en día, varias culturas sin escritura o lectura.


¿Cuál podría ser la razón de esto?

Una explicación posible es que las actividades representadas por las artes (danza, música y artes visuales) son fundamentales para la experiencia humana y necesaria para la supervivencia.

Ya en los primeros años y de forma natural, el niño juega, canta, baila, dibuja y todas estas actividades son imprescindibles para su correcto desarrollo sensorial, motor, cognitivo, emocional y en definitiva cerebral, que le van a permitir aprender a aprender.


                                                      Arte, cerebro y creatividad por el neurólogo Facundo Manes



¿Por qué enseñar las artes en la escuela?

Las artes juegan un papel importante en el desarrollo humano, intensificando y mejorando el crecimiento de las vías cognitivas, emocionales y psicomotoras.

Las escuelas tienen la obligación de exponer a los niños a las distintas disciplinas  artísticas lo más temprano posible y de considerar estas como fundamentales, no opcionales en el curriculum escolar.

El aprendizaje de las artes realza la calidad de la experiencia, realizando todas estas actividades el niño se divierte, muestra orgulloso sus resultados a los demás, intenta mejorar y esta es una forma efectiva de entrenar una de las grandes cualidades del ser humano: el AUTOCONTROL.

  

                                                            
La educación artística es una necesidad no porque nos haga más inteligentes sino porque nos permite adquirir toda una serie de competencias y rutinas mentales que son imprescindibles para el aprendizaje de cualquier contenido curricular.


El cerebro artístico

"Las neuroimágenes cerebrales revelan algunos indicios de por qué las actividades artísticas son tan importantes.
Así, por ejemplo, se sabe que ciertas estructuras de la corteza auditiva solo responde a tonos musicales, que una parte importante del cerebro y del cerebelo intervienen en la coordinación de todo tipo de movimientos, como el baile, que en las recreaciones teatrales regiones del cerebro especializadas en el lenguaje oral que están conectadas con el sistema límbico nos proporcionan el componente emocional o, referido a las artes visuales, que nuestro sistema de procesamiento visual genera imágenes reales o ficticias con la misma facilidad". (Sousa 2011)

"Como podemos ver en la figura 1, cada actividad artística activa diferentes regiones cerebrales.

La música se procesa en la corteza auditiva que está en el lóbulo temporal, las artes que conllevan movimiento como el baile o el teatro activan la corteza motora, las artes visuales como la pintura se procesan principalmente en los lóbulos occipital y temporal, mientras que la poesía o la prosa implican las áreas de Broca Wernicke relacionadas con el procesamiento lingüístico".(Posner 2008)




Por qué impartir :

Música

"La música nos produce bienestar porque estimula nuestro sistema de recompensa cerebral  que libera dopamina y eso nos hace sentir bien.
Es beneficioso desde la perspectiva emocional escuchar música, pero desde la perspectiva cognitiva es mejor practicarla.
Así por ejemplo, la activación simultanea de áreas sensoriales y motoras al tocar un instrumento musical conlleva la mejora de capacidades generales como la memoria de trabajo o la atención". (Mora, 2013)





Para ampliar.

Música:

Música: una necesidad cerebral
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2015/07/06/la-musica-una-necesidad-cerebral/   

Cerebro: Música, lenguaje y emociones: Neurólogo Robert Zatorre
http://www.dailymotion.com/video/xmpm0u

"Todo el cerebro está dedicado a la música" Entrevista a Robert Zatorre, neurólogoT
http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Todo-el-cerebro-esta-dedicado-a-la-musica




Plástica:

El cerebro humano ha desarrollado una extraordinaria capacidad para crear imágenes mentales internas, e incluso se han demostrado en estudios con neuroimágenes que se activan las mismas regiones cerebrales al ver una escena real que al imaginarla.
Esto es muy importante, porque la visualización es una herramienta potente en los procesos de memorización.

Además los alumnos aprenden a visualizar e imaginar situaciones que se alejan de la mera observación.
Así mismo al transmitir una visión personal de sus trabajos desarrollan la expresión. Y a explorar, cuando toman nuevos riesgos y aprender de sus errores.

También tienen que reflexionar para explicar, justificar y evaluar lo que realizan con un espíritu crítico.


Expresión corporal:

Las investigaciones en neurociencia están demostrando su importancia a todos los niveles, incluido el cognitivo.
"La danza es una estupenda forma de desarrollar tres aspectos del pensamiento creativo: la fluidez, la originalidad y la capacidad de abstracción" (Bradley, K.)

En el teatro al tener que hablar en público se genera noradrenalina, una sustancia que se sabe que interviene en los procesos relacionados con la atención, la memoria de trabajo y el autocontrol.

Por otra parte, hoy sabemos que los mismos circuitos neuronales que se activan al realizar una acción también lo hacen al observar a otra persona haciéndola. Estas neuronas espejo posibilitan la imitación, una poderosa forma de aprendizaje.

A continuación os pongo este vídeo de una bailarina profesional. Empezó el ballet en el colegio a los 13 años de orígenes humildes, nunca había ido al teatro o al ballet, pero ella quería expresarse con su cuerpo y podéis ver su extraordinaria expresión corporal.

Para poder hacerlo la ley de educación tendría que incluirla en el curriculum, merece la pena. A esta mujer le cambió la vida, lo que pudo ser y lo que es, por quererse, por querer su cuerpo, por poder expresarse, es una persona de un equilibrio mental extremo.




Conclusiones.

La práctica de cualquiera de las manifestaciones artísticas lleva asociada un componente emocional que nos motiva y nos permite contemplar el mundo que nos rodea desde una perspectiva diferente, más estética y más profunda.
La Educación Artística resulta imprescindible porque permite a los alumnos adquirir toda una serie de competencias socioemocionales básicas para su desarrollo personal y que, además, les hacen más felices.

Como comento al principio, la Educación Artística tendría que impartirse como área privilegiada, no como ocurre frecuentemente, quedar como actividad marginal.

Para terminar, como ejemplo clásico de programa enfocado hacia la Educación Artística y que asume la multiplicidad de la inteligencia está el Arts Propel. Este programa especializado en la música, el arte visual y la escritura creativa su aplicación ha sido muy satisfactoria.
   


Para saber más

En este vídeo el biólogo y genetista David Bueno, nos explica como cambia nuestro cerebro al aprender.



En el siguiente enlace trata un tema de la importancia de la Educación Física y por tanto el Movimiento. "El cerebro en Movimiento aprende más rápido"




Bibliografía.

-Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama.
 Mora, Francisco.                                                                     Alianza Editorial

La Neurociencia Cognitiva ya nos indica, a través del estudio de la actividad de las diferentes áreas del cerebro, que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que llama la atención y genera emoción. Aquello que es diferente y sobresale de la monotonía.
En este libro se habla de la importancia de la emoción y la empatía, de la curiosidad, de los mecanismos de atención, del propio proceso cerebral del aprendizaje y consolidación de la memoria,...









Cómo aprende El Cerebro. Las claves para la educación
Sarah-Jayne Blakemore / Uta Frith                                Editorial Ariel

¿Qué y cuando debe enseñarsele a un niño o a un adolescente para obtener un aprendizaje óptimo? Este libro responde a esta pregunta.
Las autoras investigan el aprendizaje del lenguaje, las matemáticas, la música, la Educación Artística, las emociones y la sociabilidad...





El misterioso funcionamiento del cerebro adolescente





jueves, 13 de abril de 2023

El GUERNICA y La PAZ

                                            Guernica bombardeada por la alemana Legión Cóndor

Todos los años en el Colexio Andersenconmemoramos el 30 de enero el Día de la Paz, la muerte de Mohandas Karamchand Gandhi en 1948.
Gandhi era abogado, pensador, líder del nacionalismo indio y político. Instauró métodos de lucha social novedosos, la huelga de hambre, programas de rechazo de lucha armada e instauro la "no violencia".

                               "No hay camino para la Paz, la Paz es el camino"  Gandhi


Nosotros elegimos para trabajar en la clase de Plástica, el cuadro Guernica, como algo que ocurrió hace ochenta y seis años, el 26 de abril de 1937 en nuestro país.
El problema es que sigue pasando en todo el mundo, pero que no podemos olvidar para poder combatir, pacíficamente para que no se repita.

El Gobierno de la II República Española encarga a diversos artistas, entre ellos Calder, Gargallo, Joan Miró, Picasso,  obras para el pabellón  de la Exposición Internacional de París de 1937, construido por el arquitecto Josep Lluis Sert.

Exposición Internacional de París


A Pablo Ruíz Picasso le encargan un gran cuadro, un mural, para este pabellón, tenía que estar realizado en el verano de ese mismo año, es decir más o menos seis meses, ya que el encargo fue en enero de 1937.

Mientras estaba pendiente  de la realización del gran mural el tiempo iba transcurriendo y se le ocurrió realizar unos grabados, "Sueño y mentira de Franco" donde el Caudillo es caricaturizado. La idea era posteriormente poder hacer tarjetas postales y poder venderlas en favor de los soldados del Ejercito Republicano en el pabellón de la Exposición Internacional.


 Mientras la realización del gran mural que le había sido encargado estaba pendiente y el tiempo iba transcurriendo, el día 26 de Abril, lunes, poco después de las cuatro y media de la tarde la  "Legión Condor" de la aviación nazi.
Bombardea con un intervalo de 20 minutos durante tres largas horas a la  pequeña población de  Gernika santuario de los habitantes de Euskadi, con el beneplácito y el consentimiento del gobierno del general Franco.

Aviones nazis sobrevolando Gernika



"Guernica,Villa de 5000 habitantes, ha sido literalmente asolada". 

"Un completo éxito de nuestras bombas, las 250 kilos y  las  incendiarias".

"El bombardeo de Guernica consiguió sus objetivos finales". 

"Entre la población civil la moral se ha resquebrajado."

"Escasa resistencia ofrecida desde Bilbao"


 



Pablo Picasso al enterarse de lo sucedido, se siente herido y a la vez inspirado. 

Esta inspiración, según la teoría del director de fotografía José Luis Alcaine,  Picasso se inspiró en una secuencia del melodrama antibelicista, Adiós a las armas (1932) de  Frank Borzage.



http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/dias-cine-jose-luis-alcaine-cree-picasso-se-inspiro-adios-armas-para-guernica/1268475/


Otra  posible  inspiración que pudo influenciar a Picasso fue relacionada con el  cuadro de Rubens "Los desastres de la guerra" (alegoría de las guerras que habían asolado a Europa), que pudo ver en un viaje que realizó a Florencia en la que permaneció tres días. El último, casi por casualidad, visitó el palacio Pitti, donde se encontró con esta obra.
Los investigadores dicen que hay muchos elementos de la obra de Rubens, que se recrean en el Guernica: la madre doliente con el niño en brazos, un arquitecto con sus instrumentos, para significar que todo aquello que se había construido durante la paz, resulta destruido por la violencia de las armas.
Y  una mujer vestida de negro con las manos el alto, despojada de todas las joyas, es la infeliz Europa, que durante tanto tiempo viene siendo victima de rapiñas y miserias.


Los desastres de la guerra de Rubens
http://entornoalarteytodoloquelorodea.blogspot.com/2017/05/el-guernica-segun-santiago-sebastian.html




Pablo Picasso comienza el 1 de mayo, una serie de bocetos, hasta concluir el gran mural el 4 de junio de 1937.



En este primer boceto del primer día el 1 de mayo de 1937, ya están definidas muchas de las formas esenciales que compondrán la obra final.

Se distinguen cuatro elementos básicos: el toro, la mujer con luz y la figura en horizontal del guerrero y por otra el caballo caído en el centro.






Este boceto, del 2 de mayo, aparecen ya definidos los elementos del cuadro definitivo.



Ya el 8 de mayo  Picasso se centra en el caballo y la madre con hijo muerto, para el tenía tanta importancia que lo hizo por separado.






Picasso quiere tantear el posible cromatismo del cuadro

El boceto de la madre con el niño muerto aparece huyendo por las escalera. Es un estudio de color totalmente expresionista.

La cabeza de mujer, consigue su mayor expresión en la boca, está muy relacionada con las figuras femeninas deformes realizadas por Picasso a principios de los 30.


El estudio para caballo, quiere resaltar el caballo utilizando un amarillo intenso en el fondo.


El último boceto Toro con rostro humano. Frente a la agresividad de los últimos rostros del caballo, esta figura contrasta por su aire de tristeza a parte de humana.



Estos son unos de los cuarenta y cinco bocetos que hizo antes de empezar con el gran mural.



El Guernica vivió una evolución




"La pintura no ha sido hecha para decorar las habitaciones. Es un instrumento de guerra ofensiva y defensiva contra el enemigo"         
Pablo Ruiz Picasso




Descripción del cuadro


                                                        

  Podemos imaginarnos el tamaño  del cuadro (7,8x3,5 m) viendo a Picasso trabajando con la ayuda de una escalera                                                   

A pesar de su título y las circunstancias en las que fue realizado, no se observa nada en el lienzo que refleje el bombardeo en concreto. Entonces no podemos decir que es un cuadro narrativo, sino simbólico.  
Además Picasso no utilizó el color excepto unos tonos azules muy tenues, alrededor de la paloma herida, en el resto del cuadro se puede apreciar, gran cantidad de tonos grises y el negro y el blanco.


El mural está pintado como un tríptico, donde el panel central lo ocupa el caballo agonizante y la mujer del quinqué.
A la derecha se aprecia la casa en llamas y la mujer gritando. y al otro lado tenemos el toro y la mujer con su hijo muerto.

Las figuras están organizadas en triángulos, el central tiene como base el cuerpo del guerrero muerto y como vértice la lámpara.



¿Cuáles son los personajes del cuadro? 

Tenemos el toro, a la izquierda del cuadro, debajo de él tenemos a la mujer con el niño muerto, en la parte inferior encontramos al guerrero, el brazo con una espada rota y una flor en la mano, a la derecha del toro y en una zona oscura tenemos a la paloma herida, En el centro de este lienzo está situado el caballo descuartizado y atravesado por una lanza, en la parte superior encontramos la lámpara, a su derecha la mujer con quinqué y por último en la parte superior derecha encontramos una persona ardiendo tirándose por una ventana y por último en la esquina inferior derecha  el pie de una mujer huyendo de este desastre.

En el siguiente enlace, podéis ver los distintos personajes detalladamente.


Conversación que se dice que tuvieron Pablo Picasso y un oficial nazi 

El 14 de junio de 1940, la 87ª división del 18 Ejercito Alemán, al mando del general von Küchler, entró con sus tanques a París para ocupar la ciudad.
Por esa época numerosos artistas y políticos españoles vivían en París tras exiliarse de España. Jorge Semprún, Pau Casals, Pablo Picasso..., se quedaron en Francia en vez de buscar refugio en otro país.

Cuentan que la Gestapo hizo una redada en el apartamento de Pablo Picasso, posiblemente porque se rumoreaba que ayudaba a la resistencia. Y el oficial nazi, vio la imagen del Guernica en la pared, y este le preguntó al artista si lo había hecho él. "No, ustedes lo hicieron", respondió Picasso.



Puesta en práctica

Después de contarles a los niños todo lo que ocurrió aquel día fatídico y que ellos entiendan como podían encontrarse ese pequeño pueblo, aplastado por toneladas de bombas, sin haber hecho nada, más que estar en el mercado de todas las semanas.

A continuación los niños preguntaban las dudas que les surgían:
¿Por qué hacían eso? ¿Por qué tiraban bombas, sino había soldados? ¿Qué mal habían hecho las personas de aquel pueblo?...

Después de estar dialogando sobre todas sus preguntas, les entrego una hoja A3 con las siluetas de los distintos personajes, ellos tienen que diseñar un cuadro utilizándolas como ellos quieran. 
Siluetas que les entrego

No tienen que parecerse en nada al Guernica. Pueden utilizar color, introducir personajes, sacar los personajes del cuadro...

A continuación les enseño trabajos realizados por el Equipo Crónica, para que puedan echar a volar su imaginación y pierdan el miedo a jugar con el cuadro, si juegan lo conocen.


Cuando los niños ven este último cuadrote preguntan,
¿Entonces puedo sacar del cuadro algún personaje y hacerlo con barro?
¿Y solo la mano?  
¿Nada más que la paloma? ...
¿Y la paloma puedo hacerla con telas?
¿Puedo usar madera? 
¿Puedo...
¿...
.

En este momento es cuando empiezan a jugar con el cuadro, a conocerlo y hacerlo suyo


Cuadro en el que utilizó lápices de colores y tempera, para crear una historia

Collage realizado con tela, cartulina negra, periódico y coloreado con temperas y ceras
Caballo realizado en barro
Mano con el trozo de espada, realizada en arcilla



Para saber más.

Vídeo

Minotauromaquia: Pablo en el laberinto               https://vimeo.com/81434921       

Esta obra está escrita y dirigida por Juan Pablo Etcheverry. 
Está inspirada en la obra de Pablo Picasso y el Mito del Laberinto del Minotauro.

Ha cosechado más de cien premios internacionales, incluyendo el Premio del Público en el Festival de Bradford (Inglaterra). Una de las cinco nominaciones al Goya, también  fue, por primera vez, una película de animación española, nominada para los European Flim Awards de la Academia Europea de Cine.


El Guernica  en  3D  
La estadounidense Elena Gieseke a elaborado este vídeo que se adentra el cuadro de Picasso.

             



Radioteatro

Para conmemorar el 80 aniversario del bombardeo de Guernika, la cadena SER, apuesta por una ficción sonora, de ese día horrible.





Libros

Pequeña historia de Picasso    Duran i Riu, Fina / Bayès, Pilarín

Editorial Mediterrània









Un cuadro de Picasso    D´Harcourt, Claire     Kalandraka

Incluye cartel desplegable y biografía del pintor. Explicación basada en 12 detalles del lienzo, a partir del color de la forma y el simbolismo de las figuras



Guernica. Guía didáctica    Alonso Marajudo, Pedro

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Libro descatalogado, se puede encontrar en la página  Iberlibro.com
libros de segunda mano.




El arte en la escuela    Boix, Esther / Creus, Ricard         Edicones Polígrofa

Libro descatalogado, se puede encontrar en la página  Iberlibro.com
libros de segunda mano.

Es un libro publicado en el año hace treinta años. Es una guía práctica, ampliamente ilustrada en color y blanco y negro para escuelas, en gran formato y tapa dura.
En la segunda parte del libro recoge como ejemplo práctico una experiencia llevada a cabo sobre el Guernica, en el taller de plástica L´Arc que los autores fundaron y era profesores.


Guernica. La historia de un icono del siglo XX.    
Van Hensbergen, Gijs                                                           Editorial Debate


Esta historia de pasión y política muestra la transformación de esta obra de arte en un icono, desde su origen hasta que consiguió regresar a España en 1981, tras una larga prohibición.





El Guernica de Picasso      Josep Palau i Fabre               Editorial Blume

Libro descatalogado, se puede encontrar en la página Iberlibro.com










De cómo Virginia Woolf  ayudó a salvar el "Guernica"
http://smoda.elpais.com/placeres/de-como-virginia-woolf-ayudo-a-salvar-el-guernica/


La versión del Guernica de Agustín Ibarrola




Un nuevo GUERNICA  GRITA a EUROPA


El artista búlgaro Jovcho Sarov representa el ahogamiento de los refugiados"La Guernica del Egeo"


Museos

¿Donde ver el Guernika de Picasso?, lo podeis ver en el museo Reina Sofía de Madrid, donde está expuesto.
http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/guernica 


La siguiente página web es del museo dedicado al bombardeo y  que está en la población de Guernika
http://www.museodelapaz.org