jueves, 6 de junio de 2019

LEE, IMAGINA y PINTA con Joan Miró



Hace unos años pensando distintas actividades para la clase de plástica de 4º y 5º de Primaria del Colexio Andersen, me encontré con este cuento, "El diario del sol rojo Joan Miró" en el que su autor, nos cuenta una historia a partir de distintos cuadros, que nosotros al leerlos, o cuando nos los leen, tenemos que ir imaginándonos un nuevo cuadro.


Elegí un fragmento del libro, el dedicado a las "Constelaciones", ya que me pareció el más creativo para ser realizado con los niños.

"Yo soy el Sol rojo.
La primera cosa que le sucede a quien es un Sol
es ver las cosas desde lo alto.
En verdad, ver las cosas desde lo alto es algo 
grande y hermoso.
Ahora os contaré la impresión que se tiene la
primera vez que uno mira. También vosotros la 
podéis tener: cerrar los ojos mientras hablo,
y tapar los ojos muy fuerte con las manos
hasta que aparezcan en la oscuridad los
colores que hay en ojos.
Yo, la primera vez, vi muchísimos
puntos negros y pardos, muchísimas manchitas
verdes, amarillas o azules, asteriscos y bigotes,
ángulos y triángulos, pirámides y conos (los de 
la geometría, sabéis) torcidos, derechos y 
de costado, círculos, globos y perlas ensartadas en
largos hilos negros: un enorme bordado, 
parecido al de las constelaciones que se
extienden en el cielo.
En realidad, todas estas cosas que he 
nombrado, sobre todo las perlas ensartadas en
hilo negro, son las constelaciones que me
rodean a mí, el Sol."



Puesta en práctica

Se me ocurrieron dos posibilidades:

  Leerles el fragmento del texto, sin que los niños hubiesen visto ningún cuadro de las constelaciones de Miró. 
Tienen que pintar, mejor con témpera, lo que han "visto" o imaginado. La superficies que utilicen pueden variar, cartón , folio A3, un pequeño mural...

  Se les muestran  algunos cuadros de Constelaciones de Joan Miró, y a continuación se les lee el texto elegido.
Posteriormente realizan lo mismo que en la anterior experiencia, que posiblemente sea distinta, porque están influenciados por los cuadros que han visto.

(Muy importante, la lectura debe ser muy emotiva, para que ellos capten nuestra implicación en el texto)

El Pájaro Maravilloso

El Canto del Ruiseñor a Medianoche y la Lluvia Matinal 


Los resultados son muy distintos pero os animo a que lo realicéis. 

Yo lleve a cabo esta experiencia porque quería comprobar qué diferencia había entre los dos trabajos. No os lo cuento para que vosotros lo pongáis en práctica y me contéis los resultados.


Para saber más

Vídeo "Constelaciones", como las creo Miró                       Fundación Joan Miró




En la siguiente página se muestran seis de los veintitrés cuadros




El sonido de las "Constelaciones de Joan Miró, por Mario de Juan Alemany



Libro

El diario del sol rojo Joan Miró           Ori                 Edhasa

jueves, 2 de mayo de 2019

Los niños la ABSTRACCIÓN

Trabajo de una alumna de 8º de EGB

El trabajo que os presento esta vez, lo realicé con niños de 8º de EGB y 1º de ESO en el Colexio Andersen, el objetivo era, que jugasen con la abstracción, para poder entenderla.

Las personas en general, aceptamos sin problemas un arte figurativo, pero existe cierto rechazo, al arte abstracto, lo vemos como algo sencillo, "eso lo hago yo", esas ideas preconcebidas son aprendidas e interiorizadas por los niños y uno de mis propósitos era romper con ellas.

¿Qué es lo que vemos?. Si lo que pretendemos reconocer son objetos, personas o figuras, no encontraremos nada. El arte abstracto se niega a pintar la realidad.

Eso no quiere decir que el artista no quiera transmitirnos algo.

Uno de mis fines fue que los niños realizasen cuadros abstractos, con figuras geométricas, ya que me parecía la forma más sencilla para que supiesen interpretar y reproducir sus propias obras.

Otro objetivo era que se identificasen con su cuadro, si entendían su trabajo, podían explicarlo, y entonces podrían comprender la abstracción.


¿Cómo empece?
Las imágenes que veis a continuación, las encontré en una de las múltiples búsquedas, por libros y libros, y en uno de ellos, vi esta definición de abstracción:"Visualmente, la abstracción es una simplificación, con un fin de un significado más complejo".

A partir de ahí tuve la idea de aplicarlo en mis clases de plástica.


En esta imagen, las personas se representan por triángulos, las cunetas, por triángulos también y por último las líneas de la carretera, por un triángulo y líneas convergentes.

El resultado es un cuadro visualmente más simple, pero del que se comprende su significado. 

El artista consiguió representar una imagen realista de una forma abstracta.




Otro ejemplo que me inspiré fue esta fotografía, en la que el artista utilizó cuatro rectángulos para representar los distintos elementos que componen la imagen: La persona, la ventana, el banco y la pared.



Realización del trabajo

Material: Revistas, recortes de cartulinas de colores, tijeras y pegamento

Les entrego una revista a cada uno, para que elijan una imagen, tiene que ser sencilla, como la que podéis ver a continuación, "peces entre anémonas".

Preguntas que tienen que hacerse, para realizar el cuadro:

¿Qué colores predominan?, las anémonas son verdes, el fondo es negro y por último los peces son amarillos y blancos.
¿Qué forma tienen?, las anémonas y el fondo son dos cuadriláteros que se tocan, los peces son dos rectángulos amarillos con pequeños rectángulos blancos dentro.
¿Dónde están situados?, hay que fijarse en que posición está cada imagen en la fotografía.

Cuadro realizado por un alumno de 1º de ESO

El siguiente cuadro es más libre, más creativo, las figuras geométricas las adapta a lo que quiere representar la fotografía.
Cuadro realizado por una alumna de 8º de EGB

Es decir ha sido capaz de simplificarlas a tres formas a partir del triángulo y el cuadrilátero, para representar algo mucho más complejo, una ola golpeando contra la costa.








miércoles, 24 de abril de 2019

Los NIÑOS Crean ARTE


Hoy voy a presentaros algunas experiencias del libro, "Fazer e Pensar Arte", de Anna Marie Holm, del Museu de Arte Moderna de São Paulo, en el que encontrarás  juegos artísticos creativos, divertidos y novedosos, tanto para los niños como para nosotros.



Lanzar los dados


Anna Marie nos cuenta que tuvo una idea a partir del trabajo de un artista danés.

En este juego hay que utilizar tres dados, a cada uno de los seis lados le corresponde un color, que se pueden eligir con los niños.
El objetivo es conseguir que mezclen colores, de una forma aleatoria


Cada vez que se lanzan los dados es una Sorpresa

¡Uau! ¿Tengo que mezclar naranja, con verde y azul claro?, ¿Cómo será el nuevo color?. 
Este "experimento" hace que los niños se sorprendan con el resultado, con la nueva mezcla conseguida.

A partir de aquí empiezan a experimentar, lanzan los dados y de esa forma consiguen nuevas posiciones, distintos colores y por lo tanto nuevas mezclas de colores.

Con las distintas combinaciones los niños realizan un cuadro libre, que puede ser abstracto o figurativo.


Diseños enterrados

Nos cuenta Anna Marie, "mi método ha sido jugar con diseños en el mar, en la lluvia, enterrados en el suelo y observé que "aparecían" nuevos y distintos diseños".
Pero mi mejor resultado fue cuando enterré un papel en una zona de tierra húmeda y fina. El "suelo imprimió" un precioso diseño y después pude jugar con él, cambiándolo, dándole color... 

   
Cuando esto lo hice con los niños, estaban muy nerviosos ya que iban a realizar algo que nunca habían hecho, enterrar un papel para que el "suelo diseñase", en vez de diseñarlo y pintarlo ellos.

Después de unos quince minutos si ta tierra está húmeda, se desentierran, se secan, y cada uno puede completar su trabajo con algún color o con líneas y lo firman.


"Fue una experiencia fascinante, por que lo que hicieron les rompió sus esquemas mentales, y se vieron como experimentadores, como artistas. Estaban muy contentos".

(NOTA: Esto mismo se puede hacer con una caja o una bandeja con tierra, no es igual pero es otra posibilidad.)


Iconos abstractos



Para esta actividad nos hacen falta:

Bloques de madera iguales, uno por persona
Pintura
Distintos materiales para collage (telas, lana, fotos de revistas, planos de la ciudad...)
Barniz
Cola

De este Anna Marie nos dice, que "siempre le fascinó esas pequeñas pinturas expuestas verticalmente y apoyadas en su propia base".

El desafío es, que a partir de bloques de madera del mismo tamaño, cada niño diseñe su icono, y así demostrarles que todos serán distintos, cada uno tendrá su seña de identidad.

Se pueden utilizar distintas técnicas:
Colocar papel de seda encima de la pintura y después barnizar,  realizar ranuras con una sierra, atar con cuerdas, enrollar...

Anna Marie nos cuenta, "el grupo estaba decorando el bloque de madera por todas sus caras, eso le dio al icono seis posibilidades de exposición, algo que no esperaba".

"Es una suerte poder experimentar con la imaginación e invención de los niños".


¿Qué gusto tiene el color?

Vamos a divertirnos y experimentar con distintas frutas y verduras, para hacer este juego.
Los niños se ponen vendas para no ver lo que estaban probando y apreciar mejor con "el gusto de los colores".

Una niña probó el tomate y el pepino.
¿Cuál era el gusto del color rojo del tomate?, ¿Qué color te imaginas?
¿Cuál era el gusto del color verde del pepino?, ¿Qué color te imaginas?

Otra posibilidad sería:
¿Qué gusto tiene el rojo del tomate comparándolo con el verde del pepino?, ¿Qué color te imaginas?


Otro grupo experimentó con el plátano y la zanahoria. E hizo lo mismo que los dos juegos anteriores.


Después Anna Marie les propuso "que pintasen un cuadro con los colores que habían imaginado al experimentar con los distintos sabores".

Espero que os pareciesen divertidos y creativos estos juegos de arte, de la artista danesa Anna Marie Holm.









lunes, 8 de abril de 2019

Temple Grandin, una niña con autismo

Temple Grandin con su profesor (Fotograma de la película)

Durante trece años convivió entre nosotros, en el Colegio Andersen, como uno más, un niño con síndrome de Asperger.
Aprendí mucho de él, de su forma de relacionarse, de su forma conversar, de la forma de mirarte, en definitiva de su distinta manera de relacionarse con del mundo que le rodea.

A continuación os presento una película biográfica, interesante y didáctica, de una persona con autismo, "Temple Grandin"

La película comienza con una frase:
                                                           Me llamo Temple Grandin  y no soy como los demás". 
Trailer de la película

Película completa:   
https://www.facebook.com/watch/?v=1837883913170035




Después de verla podremos comprender mejor la forma de percibir el mundo que tienen las personas autistas y entender su forma de actuar

Además prueba el impacto que tuvo un profesor, el Dr. Carlock, en Temple, que además de entenderla, supo darle las herramientas para que se desarrollara y así transformó su diversidad funcional en una útil herramienta, gracias a la cual se convirtió en una experta mundial en el diseño de espacios para el manejo de animales en la industria ganadera.

El Dr. Carlock fue además quien demostró a los otros profesores del internado, que Temple concebía el mundo de una forma diferente, de una forma visual y por lo que, su aprendizaje debía ser visual.


                               
                                                    
                                    

El siguiente enlace nos hace un análisis de la película.

https://eligeeducar.cl/temple-grandin-la-pelicula-evidencia-impacto-profesor-la-vida-una-nina-autismo.


        

¿Pero quién es Temple Grandín?

Pues es una zoóloga, etóloga y profesora de la Universidad Estatal de Colorado. una gran defensora del bienestar de los animales, sobre todo de los animales explotados por la industria ganadera.

Debido a su condición de autista considera que el pensamiento de una persona con esta condición, es una especie de "apeadero" entre el pensamiento animal y humano. Esto la ha llevado a realizar experimentos, y a profundizar no solo en la etología sino también en la neuropsicología.

Temple en la actualidad tiene 7 años y es una referencia tanto en bienestar animal como en la comunidad autista.

Podéis conocerla un poco más en la charla "El mundo necesita todo tipo de mentes" en TED Talks:
                                            
(Temple Grandin diagnosticada de autismo de niña, habla, en la charla, de como funciona su mente... compartiendo su capacidad de "pensar en imágenes" que le ayuda a resolver problemas que los cerebros neurotípicos podrían no tener. Ella sostiene que el mundo necesita de la gente del espectro del autismo: los pensadores visuales, los pensadores de patrones, los pensadores verbales,...) 




Otra charla la Dra. Temple Grandin (doblada) donde habla sobre el autismo en  la Facultad de Agronomía de la  UBA






Libros.

El neuropsiquiatra Oliver Sackc dedicó el último capítulo, en su libro
Un antropólogo en Marte, a la vida de Temple Grandin, fue la primera narración sobre el autismo contada desde dentro, hasta entonces se pensaba que dentro del pensamiento de una persona con autismo no había nada, fue publicado en 1986 y asombró al mundo

  

 Pensar en imágenes:  mi vida con el autismo     
Grandin, Temple      Alba Editorial




El lenguaje de los animales. Una enriquecedora interpretación desde el autismo
                                                                                Temple Grandin,  Johnson, atherine      RBA    












El cerebro autista.  El poder de una mente distinta.    
Grandin, Temple.   Panek, Richard       RBA











El poder de la neurodiversidad      Armstrong, Thomas           Paidós
En el tercer capítulo  "El lado positivo de ser autista"   habla de Temple Grandin y del autismo visto desde una  perspectiva diferente a otras publicaciones.







Web.

http://www.templegrandin.com/templehome.html (Página Web personal de Temple Grandin) Hay artículos en Español en el apartado "Livestock Website)                                                                                                                                              
                                                                                                                               


No puedo enfatizar lo bastante la importancia de un buen profesor



Temple Grandin