Mostrando entradas con la etiqueta Vivencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivencias. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de abril de 2019

Temple Grandin, una niña con autismo

Temple Grandin con su profesor (Fotograma de la película)

Durante trece años convivió entre nosotros, en el Colegio Andersen, como uno más, un niño con síndrome de Asperger.
Aprendí mucho de él, de su forma de relacionarse, de su forma conversar, de la forma de mirarte, en definitiva de su distinta manera de relacionarse con del mundo que le rodea.

A continuación os presento una película biográfica, interesante y didáctica, de una persona con autismo, "Temple Grandin"

La película comienza con una frase:
                                                           Me llamo Temple Grandin  y no soy como los demás". 
Trailer de la película

Película completa:   
https://www.facebook.com/watch/?v=1837883913170035




Después de verla podremos comprender mejor la forma de percibir el mundo que tienen las personas autistas y entender su forma de actuar

Además prueba el impacto que tuvo un profesor, el Dr. Carlock, en Temple, que además de entenderla, supo darle las herramientas para que se desarrollara y así transformó su diversidad funcional en una útil herramienta, gracias a la cual se convirtió en una experta mundial en el diseño de espacios para el manejo de animales en la industria ganadera.

El Dr. Carlock fue además quien demostró a los otros profesores del internado, que Temple concebía el mundo de una forma diferente, de una forma visual y por lo que, su aprendizaje debía ser visual.


                               
                                                    
                                    

El siguiente enlace nos hace un análisis de la película.

https://eligeeducar.cl/temple-grandin-la-pelicula-evidencia-impacto-profesor-la-vida-una-nina-autismo.


        

¿Pero quién es Temple Grandín?

Pues es una zoóloga, etóloga y profesora de la Universidad Estatal de Colorado. una gran defensora del bienestar de los animales, sobre todo de los animales explotados por la industria ganadera.

Debido a su condición de autista considera que el pensamiento de una persona con esta condición, es una especie de "apeadero" entre el pensamiento animal y humano. Esto la ha llevado a realizar experimentos, y a profundizar no solo en la etología sino también en la neuropsicología.

Temple en la actualidad tiene 7 años y es una referencia tanto en bienestar animal como en la comunidad autista.

Podéis conocerla un poco más en la charla "El mundo necesita todo tipo de mentes" en TED Talks:
                                            
(Temple Grandin diagnosticada de autismo de niña, habla, en la charla, de como funciona su mente... compartiendo su capacidad de "pensar en imágenes" que le ayuda a resolver problemas que los cerebros neurotípicos podrían no tener. Ella sostiene que el mundo necesita de la gente del espectro del autismo: los pensadores visuales, los pensadores de patrones, los pensadores verbales,...) 




Otra charla la Dra. Temple Grandin (doblada) donde habla sobre el autismo en  la Facultad de Agronomía de la  UBA






Libros.

El neuropsiquiatra Oliver Sackc dedicó el último capítulo, en su libro
Un antropólogo en Marte, a la vida de Temple Grandin, fue la primera narración sobre el autismo contada desde dentro, hasta entonces se pensaba que dentro del pensamiento de una persona con autismo no había nada, fue publicado en 1986 y asombró al mundo

  

 Pensar en imágenes:  mi vida con el autismo     
Grandin, Temple      Alba Editorial




El lenguaje de los animales. Una enriquecedora interpretación desde el autismo
                                                                                Temple Grandin,  Johnson, atherine      RBA    












El cerebro autista.  El poder de una mente distinta.    
Grandin, Temple.   Panek, Richard       RBA











El poder de la neurodiversidad      Armstrong, Thomas           Paidós
En el tercer capítulo  "El lado positivo de ser autista"   habla de Temple Grandin y del autismo visto desde una  perspectiva diferente a otras publicaciones.







Web.

http://www.templegrandin.com/templehome.html (Página Web personal de Temple Grandin) Hay artículos en Español en el apartado "Livestock Website)                                                                                                                                              
                                                                                                                               


No puedo enfatizar lo bastante la importancia de un buen profesor



Temple Grandin




lunes, 23 de octubre de 2017

José Luis SAMPEDRO, el Recuerdo




José Luis Sampedro, la gran persona a la que uno no olvida, hace medio siglo escribió la que él tenía por su novela más emotiva, la que más le recordaba a aquel Aranjuez, donde se situaba su paraíso adolescente.

En numerosas ocasiones se refirió el escritor al proceso de elaboración del libro, incluido el episodio que la desencadenó. En este Real Sitio, al que también dedicó una novela, se bañaba en sus años de adolescencia, en las aguas del Tajo, pero un buen día no pudo hacerlo, el cauce estaba cubierto por la maderada,"rebaño de troncos" o "bosque flotante", los llamaría más tarde.


Ese encuentro fue la chispa que desencadenó su pasión literaria que llevaría por título "El río que nos lleva".
En no pocas ocasiones José Luis Sampedro se refirió a este acontecimiento original y a los gancheros del Alto Tajo, con una tremenda admiración. "Su destreza y sobre todo, su seguridad, su aplomo, su hombría" cautivaron al niño. Como él decía eran hombres "de pan y navaja".

El siguiente vídeo es de la VII Jornadas de Gancheros del rio Escabas
              
En los gancheros encontró Sampedro siempre un ejemplo de humanidad sencilla pero profunda con lo que identificaba su visión de la vida.

Antes que el libro viera la luz, este oficinista y escritor, en ratos libres viajó a Tragacete y Molina, acompañó el cauce del río aguas abajo e hizo paradas en Trillo, Sacedón, Almoguera o Mazuecos, la toponimia de un recorrido que empapaba cada episodio en las aguas de un "río bravo".

Fueron  numerosos, los viajes de Sampedro por toda esta comarca. Antes que inventar, se documentó y llegó a conversar con algunos de estos gancheros que ahora ya vivían retirados de este oficio, compartió algunos días y les robó emociones y anécdotas.


En el siguiente vídeo, José Luis Sampedro nos guía en un viaje literario y filosófico por sus rincones favoritos: desde la orilla del Mediterráneo en Tánger a los campos de Soria, del Real Sitio de Aranjuez, al castillo de Molina de Aragón, de las tierras del Alto Tajo a...
El escritor nos pasea por esos lugares y desgrana en primera persona sus recuerdos de infancia y juventud, explicando cómo influyeron esas tierras en su obra.







Pero José Luis Sampedro además de ser escritor, humanista y economista, era un hombre de gran sabiduría, ¿pero qué era para él?

La Sabiduría  es "El arte de vivir, no el arte de hacer cosas... se puede vivir sin hacer muchas cosas y se pueden hacer muchas cosas sin saber vivir... ¿Cuales son los fines de la vida? ¿para qué vivimos?... Libertad, libertad de pensamiento... No nos educan para tener libertad de pensamiento...Fines de la vida...¿Satisfacción personal, en ser más lo que uno es"... 

Todo esto y mucho más
lo podeis escuchar en siguiente vídeo, merece la pena oirlo despacio.




Y José Luis Sampedro nos sigue dando pautas para andar por la vida


"He sido profesor y he enseñado durante mucho tiempo en Universidades y fuera de ellas.
Mi pedagogía siempre se reducía a dos palabras amor y provocación, hay que querer a las personas a las que se dirige uno, y yo quería a mis alumnos.

Quiero corresponder a ese primer impulso afectivo con la provocación, hay que provocar en el que escucha, que piense por su cuenta, no hay que adoctrinar, hay que provocar.

Me gustaría pensar que, en algún momento, algo de lo que digo, sirva de provocación para que salten por encima de mí, para que se hagan, y lo hagan mejor todavía.

La tercera palabra, después de amor y provocación consecuencia de ambas, es la autenticidad".


También nos define cómo debería ser para él un  maestro:

"El maestro que necesitas, no es el que te forma a su imagen y semejanza,
el buen maestro, es el que provoca en ti, tu propia visión, no la copia de la suya. 
El que te haga descubrir, por ti mismo, lo que él no percibiría nunca.
No te empeñes en ser, lo que no eres, sino en alcanzar lo que eres". 


PARA CONOCERLO MEJOR

En es vídeo "Provocando con Sampedro". Traza un retrato de su personalidad a través de algunas de sus frases, que marcaron su pensamiento y su obra.






Y para terminar, una charla "No hemos aprendido a vivir" a los jóvenes 




Pablito quiere saber




El mejor homenaje a José Luis Sampedro, es leer sus libros

100 años de José Luis Sampedro










martes, 26 de mayo de 2015

La Cárcel de Porlier


                                              
Colegio Calasancio - Cárcel de Porlier 

Hace unos años en una emisora de radio hablaron de una persona. Poeta, republicano, preso político, que  iban a entregarle una serie de galardones, por su vida dedicada a luchar por la libertad.

Días más tarde en es misma emisora entrevistaron a ese poeta español, era Marcos Ana, estaba presentando su último libro "Decidme cómo es un árbol" sus memorias de la prisión y de la vida.

Su historia me interesó y decidí leerlo, en su primera página  encontré una dedicatoria:
"A mis padres, Marcos Ana, victimas inocentes de la guerra y sus consecuencias" .

Su nombre era Fernándo Macarro Castillo pero utilizó el seudónimo Marcos Ana compuesto por los nombres de sus padres

En el prólogo escrito por José Saramago, me encuentro con este pensamiento:
"Díganme cómo es un árbol, díganme como es la justicia, no me digan como es la dignidad":

Más adelante Marcos Ana nos cuenta:
"Soy salmantino. Nací el 20 de enero 1920, en la pedanía de San Vicente, en el municipio de Alconada, en el seno de una familia pobrísima de jornaleros de campo. Mis padres, Marcos y Ana, eran gente noble y sencilla, esclavos de una tierra que no les pertenecía. Mi padre trabajó desde niño y era analfabeto, pero una humanidad natural, preocupado siempre por el bienestar de su familia. Mi madre sí sabía leer y escribir, solamente eso, era una mujer de una inteligencia natural y una ternura que recordaré siempre, además de atender la casa y la familia, era llevar todos los días la comida, a los jornaleros."

"Muchos años después, en prisión, en algún momento nostálgico de  mi cautiveiro, escribí un poema extraño en el que aparecen, instintivamente mezclados con la tristeza, aquellos paisajes de mi niñez":

Pudo el ciprés más que nadie.                      
Puñal agudo invertido
clavó su aroma en mi sangre.

Las dalias tejen coronas
con luz morada en los ojos
mortecinos de la tarde.

Los cipreses mano a mano,
con el laurel han tendido
un puente sobre el estanque.

(agua delgada y menuda,
remanso puro, mi vida,
sin vivirla un solo instante).
Un hacha suena en el bosque.
Otoño corta las ramas
de mi juventud. ¡Lloradme!


                                                 
Sigo leyendo y me encuentro con una parte del libro donde Marcos Ana se centra mucho, ya que en ellas pasó muchos años difíciles, LAS CÁRCELES:

"Mi situación física se iba haciendo alarmante, apenas podía sostenerme en pie y cansados de no sacar de mí lo que les interesaba, es decir implicar a otros compañeros, fui trasladado a la Cárcel de Porlier, un antiguo Colegio de los Calasancios en Madrid, que fue habilitado para prisión."



Cuando leo el nombre de Colegio de los Calasancios, me vino a mi memoria aquel Colegio del que fui alumno entre los años 1960 al 68.
Empecé a investigar para ver si había alguna relación entre la Cárcel de Porlier y el Colegio Calasancio. Mi antiguo Colegio.

SÍ existía esa relación.


Ese Colegio de los Calasancios, fue donde estuve estudiando desde los seis a los once años.

Me parecía imposible que por el patio donde jugué tantas horas, pudiese ser el patio de una prisión, y que estuviese lleno de hombres sin libertad, llegó a tener 5000 reclusos.

Y que hubiesen asesinado en el colegio a garrote vil a muchos hombres.


Aspecto del Colegio Calasancio, en el que se habilitó la cárcel de Porlier durante la Guerra Civil española y la posguerra.

Esta era la puerta que utilizábamos los niños para salir, por la calle Padilla.
En la anterior fotografía la puerta está en en el centro.

En esta fotografía las ventanas que están en el entresuelo (calles, Padilla y General Díaz Porlier) iluminaban un gran pasillo con una serie de puertas que daban acceso a una capilla por donde los alumnos, después de misa íbamos a las clases.

Ese mismo pasillo cuando era la prisión de Porlier, llamada oficialmente Prisión Provincial de Hombres, número 1 eran las celdas de los presos condenados a muerte, según nos cuenta Marcos Ana en sus memorias.

                                                       Marcos Ana con su sobrina y otros presos en la prisión de Porlier

Ahora recuerdo cosas que demuestran que esto es cierto, los niños teníamos un juego o mejor una prueba de valor, que era ir desde el patio al comienzo de este pasillo por lo que nosotros llamábamos la carbonera, en ese paso nos encontrábamos con una serie de rejas con puertas, donde dentro había carbón, sacos,..  nosotros decíamos que allí nos encerrarían si nos encontraban.

Presos republicanos en el patio durante una misa, Navidades 1943
                                                           
Los niños no estábamos demasiado desencaminados, ese paso estaba terminantemente prohibido y puede que los religiosos no quisieran dar explicaciones de aquellas rejas. 
Me acuerdo como si fuese hoy que un día estábamos jugando en la marquesina cerca de esa puerta (en la fotografía la puerta de la que hablo es la del fondo) y vimos que salía la persona que se dedicaba a la limpieza, nos acercamos y pudimos ver una serie de rejas y nos atrevimos a preguntarle, ¿que son esas rejas?, no nos contestó y nos echo fuera de  allí.

No entendíamos porque no nos decía nadie que era aquel sitio, entonces nosotros creábamos historias, que aquello era una cárcel, que allí habían encerrado a los niños cuando se portaban mal, en otos tiempos,...  no estábamos desencaminados, los niños no éramos tontos, pero así nos trataban. 

Estas ventanas que dan a la Calle Padilla son las que hoy dan a un gran pasillo y anteriormente a las celdas de los condenados a muerte.

Para saber más

Cárceles en Madrid entre los años 1939 y 1945                                Artículo de Diario Público

https://www.publico.es/politica/mapa-torturas-del-madrid-del.html



Videos

https://www.youtube.com/watch?v=9moSxycvmhk
         (Cárcel de Porlier)

https://www.youtube.com/watch?v=QlMVMfL6JhI        (Marcos Ana)