miércoles, 24 de abril de 2019

Los NIÑOS Crean ARTE


Hoy voy a presentaros algunas experiencias del libro, "Fazer e Pensar Arte", de Anna Marie Holm, del Museu de Arte Moderna de São Paulo, en el que encontrarás  juegos artísticos creativos, divertidos y novedosos, tanto para los niños como para nosotros.



Lanzar los dados


Anna Marie nos cuenta que tuvo una idea a partir del trabajo de un artista danés.

En este juego hay que utilizar tres dados, a cada uno de los seis lados le corresponde un color, que se pueden eligir con los niños.
El objetivo es conseguir que mezclen colores, de una forma aleatoria


Cada vez que se lanzan los dados es una Sorpresa

¡Uau! ¿Tengo que mezclar naranja, con verde y azul claro?, ¿Cómo será el nuevo color?. 
Este "experimento" hace que los niños se sorprendan con el resultado, con la nueva mezcla conseguida.

A partir de aquí empiezan a experimentar, lanzan los dados y de esa forma consiguen nuevas posiciones, distintos colores y por lo tanto nuevas mezclas de colores.

Con las distintas combinaciones los niños realizan un cuadro libre, que puede ser abstracto o figurativo.


Diseños enterrados

Nos cuenta Anna Marie, "mi método ha sido jugar con diseños en el mar, en la lluvia, enterrados en el suelo y observé que "aparecían" nuevos y distintos diseños".
Pero mi mejor resultado fue cuando enterré un papel en una zona de tierra húmeda y fina. El "suelo imprimió" un precioso diseño y después pude jugar con él, cambiándolo, dándole color... 

   
Cuando esto lo hice con los niños, estaban muy nerviosos ya que iban a realizar algo que nunca habían hecho, enterrar un papel para que el "suelo diseñase", en vez de diseñarlo y pintarlo ellos.

Después de unos quince minutos si ta tierra está húmeda, se desentierran, se secan, y cada uno puede completar su trabajo con algún color o con líneas y lo firman.


"Fue una experiencia fascinante, por que lo que hicieron les rompió sus esquemas mentales, y se vieron como experimentadores, como artistas. Estaban muy contentos".

(NOTA: Esto mismo se puede hacer con una caja o una bandeja con tierra, no es igual pero es otra posibilidad.)


Iconos abstractos



Para esta actividad nos hacen falta:

Bloques de madera iguales, uno por persona
Pintura
Distintos materiales para collage (telas, lana, fotos de revistas, planos de la ciudad...)
Barniz
Cola

De este Anna Marie nos dice, que "siempre le fascinó esas pequeñas pinturas expuestas verticalmente y apoyadas en su propia base".

El desafío es, que a partir de bloques de madera del mismo tamaño, cada niño diseñe su icono, y así demostrarles que todos serán distintos, cada uno tendrá su seña de identidad.

Se pueden utilizar distintas técnicas:
Colocar papel de seda encima de la pintura y después barnizar,  realizar ranuras con una sierra, atar con cuerdas, enrollar...

Anna Marie nos cuenta, "el grupo estaba decorando el bloque de madera por todas sus caras, eso le dio al icono seis posibilidades de exposición, algo que no esperaba".

"Es una suerte poder experimentar con la imaginación e invención de los niños".


¿Qué gusto tiene el color?

Vamos a divertirnos y experimentar con distintas frutas y verduras, para hacer este juego.
Los niños se ponen vendas para no ver lo que estaban probando y apreciar mejor con "el gusto de los colores".

Una niña probó el tomate y el pepino.
¿Cuál era el gusto del color rojo del tomate?, ¿Qué color te imaginas?
¿Cuál era el gusto del color verde del pepino?, ¿Qué color te imaginas?

Otra posibilidad sería:
¿Qué gusto tiene el rojo del tomate comparándolo con el verde del pepino?, ¿Qué color te imaginas?


Otro grupo experimentó con el plátano y la zanahoria. E hizo lo mismo que los dos juegos anteriores.


Después Anna Marie les propuso "que pintasen un cuadro con los colores que habían imaginado al experimentar con los distintos sabores".

Espero que os pareciesen divertidos y creativos estos juegos de arte, de la artista danesa Anna Marie Holm.









lunes, 8 de abril de 2019

Temple Grandin, una niña con autismo

Temple Grandin con su profesor (Fotograma de la película)

Durante trece años convivió entre nosotros, en el Colegio Andersen, como uno más, un niño con síndrome de Asperger.
Aprendí mucho de él, de su forma de relacionarse, de su forma conversar, de la forma de mirarte, en definitiva de su distinta manera de relacionarse con del mundo que le rodea.

A continuación os presento una película biográfica, interesante y didáctica, de una persona con autismo, "Temple Grandin"

La película comienza con una frase:
                                                           Me llamo Temple Grandin  y no soy como los demás". 
Trailer de la película

Película completa:   
https://www.facebook.com/watch/?v=1837883913170035




Después de verla podremos comprender mejor la forma de percibir el mundo que tienen las personas autistas y entender su forma de actuar

Además prueba el impacto que tuvo un profesor, el Dr. Carlock, en Temple, que además de entenderla, supo darle las herramientas para que se desarrollara y así transformó su diversidad funcional en una útil herramienta, gracias a la cual se convirtió en una experta mundial en el diseño de espacios para el manejo de animales en la industria ganadera.

El Dr. Carlock fue además quien demostró a los otros profesores del internado, que Temple concebía el mundo de una forma diferente, de una forma visual y por lo que, su aprendizaje debía ser visual.


                               
                                                    
                                    

El siguiente enlace nos hace un análisis de la película.

https://eligeeducar.cl/temple-grandin-la-pelicula-evidencia-impacto-profesor-la-vida-una-nina-autismo.


        

¿Pero quién es Temple Grandín?

Pues es una zoóloga, etóloga y profesora de la Universidad Estatal de Colorado. una gran defensora del bienestar de los animales, sobre todo de los animales explotados por la industria ganadera.

Debido a su condición de autista considera que el pensamiento de una persona con esta condición, es una especie de "apeadero" entre el pensamiento animal y humano. Esto la ha llevado a realizar experimentos, y a profundizar no solo en la etología sino también en la neuropsicología.

Temple en la actualidad tiene 7 años y es una referencia tanto en bienestar animal como en la comunidad autista.

Podéis conocerla un poco más en la charla "El mundo necesita todo tipo de mentes" en TED Talks:
                                            
(Temple Grandin diagnosticada de autismo de niña, habla, en la charla, de como funciona su mente... compartiendo su capacidad de "pensar en imágenes" que le ayuda a resolver problemas que los cerebros neurotípicos podrían no tener. Ella sostiene que el mundo necesita de la gente del espectro del autismo: los pensadores visuales, los pensadores de patrones, los pensadores verbales,...) 




Otra charla la Dra. Temple Grandin (doblada) donde habla sobre el autismo en  la Facultad de Agronomía de la  UBA






Libros.

El neuropsiquiatra Oliver Sackc dedicó el último capítulo, en su libro
Un antropólogo en Marte, a la vida de Temple Grandin, fue la primera narración sobre el autismo contada desde dentro, hasta entonces se pensaba que dentro del pensamiento de una persona con autismo no había nada, fue publicado en 1986 y asombró al mundo

  

 Pensar en imágenes:  mi vida con el autismo     
Grandin, Temple      Alba Editorial




El lenguaje de los animales. Una enriquecedora interpretación desde el autismo
                                                                                Temple Grandin,  Johnson, atherine      RBA    












El cerebro autista.  El poder de una mente distinta.    
Grandin, Temple.   Panek, Richard       RBA











El poder de la neurodiversidad      Armstrong, Thomas           Paidós
En el tercer capítulo  "El lado positivo de ser autista"   habla de Temple Grandin y del autismo visto desde una  perspectiva diferente a otras publicaciones.







Web.

http://www.templegrandin.com/templehome.html (Página Web personal de Temple Grandin) Hay artículos en Español en el apartado "Livestock Website)                                                                                                                                              
                                                                                                                               


No puedo enfatizar lo bastante la importancia de un buen profesor



Temple Grandin




martes, 22 de enero de 2019

La BAUHAUS y los NIÑOS


Imagen de maushaus

En 2019 se cumple el centenario de la Bauhaus.

La Bauhaus fue, una Escuela Superior de Diseño que revolucionó el pensamiento, la obra artística y la arquitectura del siglo XX.



Nació en 1919 de la mano del arquitecto y urbanista Walter Gropius en Weimar (Alemania) y fue clausurada en 1933 por el partido nazi, quien veía en ella un elemento subversivo.

Entre sus alumnos estuvieron algunos grandes artistas como Paul Klee, Kandinsky entre otros.

Fue este artista Vassily Kandinsky, en un curso de Educación Plástica que realicé en la Escuela de Verano de Madrid en los años 80, el que me impactó, su forma de pintar, su pintura, nunca había visto ninguna de sus obras, pero me abrió un nuevo abanico de posibilidades que iban a repercutir de una forma positiva en la Educación Plástica.


Al volver a casa, comencé a investigar, con dificultad, ya que lo único que tenía era una enciclopedia y la biblioteca y sí encontré a Kandinsky pero muy poca información y faltaban imágenes de sus obras. "En aquellos años no existía internet".

En aquella época impartía plástica en la 2ª etapa de E.G.B. en el Colexio Andersen de Vigo, y en el último curso se introducía el dibujo lineal

Para introducirlo pensé una forma más amena de la que se utilizaba, para que los alumnos participasen con interés y por lo tanto  aprendiesen a utilizar los útiles del dibujo, se me ocurrió hablarles y mostrarles imágenes de  algunas obras de los artistas de aquella "Escuela" la Bauhaus, la "Casa de la construcción".


¿Cómo empezaba?

Como algo imprescindible para realizar el dibujo lineal, era el cartabón, la escuadra, la regla y el compás, algo que les costaba mucho utilizar de una forma correcta y haciendo estos trabajo encontré que les resultaba más sencillo, ya que el resultado era libre, era su trabajo, su cuadro.

Yo les decía:

- En este primer trabajo tenéis que realizar un cuadro, libre, utilizando líneas paralelas y perpendiculares, largas y cortas, finas y gruesas. Al terminar tenéis que decorarlo con rotuladores de colores y firmarlo.



- A continuación el segundo trabajo lo complicaba, introduciendo, círculos grandes, pequeños, abiertos, cerrados, secantes,... al terminar lo tenéis que decorar con colores.



- El siguiente día, solo podían utilizar círculos abiertos, cerrados, grandes, pequeños, secantes, tangentes,..





- En la cuarta clase les planteo algo muy diferente, paralelas y perpendiculares a las diagonales.




- Y finalmente se termina con un cuadro utilizando algo de los anteriores y decorándolo libremente:

 - En este trabajo se puede ver utilizó cartones y cartulinas para formar volumen.




- En el siguiente, lo que hacen es jugar con el color y la forma




Investigando

Buscando y rebuscando textos e imágenes  de los cuadros de Vassily Kandinsky , encontré uno de ellos que me recordaron a algunos de los trabajos que realizaban en clase.


Cuando se lo enseñé, decían, se parece a alguno de los nuestros, así conocieron a un pintor que "pintaba como ellos". 

El efecto Kandinsky: tonos, armónicos musicales vibran en la misma onda que los pictóricos. Realizado por Manu Mayne sobre la VII Composición.







Más adelante me encontré con  la obra  "Pedagogía de la Bauhaus", desde ese momento pude empezar a entender como trabajaban  en el curso preliminar los distintos profesores de la Escuela.







Uno de los ejercicios  de dichos cursos de la Bauhaus, los alumnos tenían que utilizar, dos o tres círculos, recortes de personas y una pequeña decoración.


Como puede verse estos dos trabajos no se parecen en nada, pero los dos tienen  círculos y personas.




¿Cómo adapté este ejercicio en la clase?

A partir de este trabajo me ideé uno que lo titulé, "Los rectángulos de la Bauhaus"

- Les entrego un folio con el tienen que hacer 10 rectángulos de 2 cm x 10 cm, lo importante es que todos sean iguales y no se pueden variar ni el número ni las medidas.

- Después de tenerlos todos recortados, los decoran libremente.

- Cuando tienen todos decorados les entrego una cartulina tamaño A4, y buscan una combinación que les guste que les resulte estética y cuando la encuentren, los pegan.



- Por último se exponen, para que sean observados por todos.


Qué quiero demostrarles:

- Que teniendo todos el mismo material, ningún cuadro será igual.

- Si esto se repite  tres o cuatro veces con distintas medidas y formas, cada alumno tiene una forma y una estética personal de crear, de decorar y se puede llegar a identificar al artista, que en este momento son ellos.


Aquí podemos ver dos trabajos de la misma persona, se aprecia que los cuadros tienen una señas de identidad, es decir si viésemos más obras de la misma persona, la identificaríamos.






Esto es lo que quiero que entiendan, así se diferencia a un artista de otro.

- Así pueden comprender como se puede identificar a un pintor, un escultor..., es algo que les diferencia de los demás


Aquí tenemos cuatro cuadros de dos pintores,  Kandinsky   y  Klee, pertenecientes a la misma escuela de la Bauhaus,  Aunque son muy diferentes se  puede saber quien es el autor de cada uno.




El Viaje

En junio de 1986, hicimos la Excursión de Fin de Curso, a Madrid y pudimos visitar en la Sala Pablo Ruiz Picasso la exposición Contrastes de forma. Abstracción geométrica.

Allí pudieron ver desde Robert y Sonia  Delaunay a  Picasso  pasando por Leger, Malevich, Mondrian, Le Corbusier, Lissitzky, Juan Gris, Tatlin, Kandinsky, Klee, Moholy-Nagy, Albers, Itten, Torres-García, Vasarely y un largo etcétera.

A los alumnos les parecía mentira poder ver aquellas obras de arte que yo les enseñaba en libros, catálogos o diapositivas y que ellos estaban trabajando en clase.



Lo que más  preguntaban es si eran los originales que si eran los mismos que habían pintado o esculpido los distintos artistas porque había también escultura.

Al volver a clase cambiaron la forma de ver este arte y empezaron a crear sus cuadros.

Aquí tenemos el cuadro de Pavel Mansurov  Composición 191 del año 1918, que pudieron ver en la exposición

A continuación tenemos el cuadro que realizó un alumno a partir de este cuadro.







¿Pero qué era aquella Escuela?

La Bauhaus fue una escuela de arte, arquitectura y diseño, fundada en Weimar  (Alemania) en 1919 por Walter Gropius. Ha sido considerada la mejor Escuela de Arte y Diseño del siglo XX.



 Casa de los Maestros, fueron construidas  entre  1925 y 1945. Tienen por tanto en entre setenta y noventa años y si las vemos hoy en día, nos parecen edificaciones muy modernas.






Los métodos de trabajo eran innovadores
Aquí los vemos a los alumnos exponiendo los trabajos realizados con papel para conseguir realizar un diseño de 3D, con doblado, plegado, enroscado... años 20 hace alrededor de 90 años.
                                                                                                          


Pero si por algo es conocida es por el increíble plantel de profesores y alumnos con que contó durante su andadura.
Estuvieron desde un principio figuras de la talla de Paul Klee, Vassily Kandinsky, el pintor y diseñador Oskar Schlemmer, Josef  Albers el diseñador y fotógrafo Lászlo Moholy-Nagy o Johannes Itten,  pintor, diseñador y escritor.




El ballet triádico de Schlemmer

No se trataba de un ballet en sentido tradicional, sino de una combinación de danza, vestuario, pantomima y música; los bailarines iban vestidos con "diseños geométricos".
El título triádico derivaba de la palabra triáde, es decir triple. Y es que era una danza en tres partes, con tres bailes de carácter diferente, que oscilaban entre lo jocoso y lo serio.

En la "danza de la trinidad", la serie amarilla es la referida a la alegría burlesca. La serie rosa es la de ambiente festivo y la última la serie negra lo místico-heroico.


El ballet Triádico era, en realidad una anti-danza, una especie de "constructivismo coreográfico". Ya no era solo el cuerpo humano y sus movimientos el punto de partida y fuente de expresión, sino determinadas invenciones figurativas.
El traje dominaba la actuación. la indumentaria se basaba en formas geométricas básicas: Círculos, triángulos, cuadrados, rectángulos, trapecios y en colores básicos: amarillo rojo y azul.


A parte de Schlemmer , Kandinsky y Moholy-Nagy también se involucraron en las actividades ligadas al teatro y a la danza. Así Kandinsky diseño los" cuadros de una exposición" de Mussorgski en 1928.
En definitiva el teatro era una síntesis de todas las artes.


Vídeo sobre el ballet Triádico




LOS  DISEÑOS

Diseño  tipográfico,

En cuanto a la tipografía es funcional, utilizando el círculo, el cuadrado y el triángulo y como colores los primarios.
Este es uno de los diez diseños gráficos que se siguen usando, aunque se diseñó la fuente en 1924, perteneciendo  Paul Renner.



Diseño Arquitectónico

- La arquitectura es funcional donde todo ornamento es superfluo.
- Simplicidad de las formas, la curva se usa excepcionalmente porque aumenta el coste.
- El edificio debe ser agradable en lo estético a la vez que tecnológicamente puntero.
- Los edificios se conciben desde dentro, desde su utilidad.




Diseño textil

Fue realizado sobre todo por mujeres "Las artistas ignoradas" la escuela relegaba a las alumnas al Taller Textil como en tantas ocasiones los nombres femeninos están ausentes de los trabajos

Los maestros justificaban la discriminación: "¡Las mujeres solo tienen visión bidimensional!" Y muchas de las obras que se han paseado por el mundo como bandera de la vanguardia artística y de diseño, salieron de las manos de las mujeres de la Bauhaus.
El artista suizo Johannes Itten sostenía que las mujeres carecían de la capacidad del pensamiento espacial por eso, les insistía en que se limitaran a trabajar en algo bidimensional como los tejidos.

Gunta Stölzl consiguió ser la primera y única mujer maestra en la historia de la Bauhaus, por protestas de sus compañeras, demostrando que el maestro que estaba a su cargo no hacía nada. Stölzl hizo del departamento de tejido el más rentable de toda la escuela. 
Mientras que los "caballeros" creaban castillos en el aire, las "chicas de las telas", como llamaban a las tejedoras, eran las que llevaban el dinero a "casa".


Tejedoras del taller  textil





Diseño de interiores



Más adelante

Todo esto se lo enseñaba a los niños y me decían:

Esa silla es parecida a la está en mi casa, ese mueble lo tiene mi abuelo,... yo les comentaba que ese diseño sigue hasta nuestros días en cantidad de objetos: lámparas, mesas, ventanas, sillones.

Se puede decir que muchos de nuestros objetos, se diseñaron en la Bauhaus.

Todos los diseños tienen una similitud, pocas líneas y estas son generalmente rectas para rebajar costes de fabricación.

Los niños les parecía imposible que hubieran hecho objetos tan moderno hace tantos años, objetos que nos parecen muy modernos hoy en día.


Para terminar

Trabajo con los niños  Foto-montajes  del fotógrafo y pintor   László Moholy-Nagy

Foto-montaje de Moholy-Nagy


Foto-montaje de una alumna

Tenían que utilizar líneas, recortes de fotografías, que las conseguían de distintas revistas. Después diseñaban libremente una escena, utilizando el collage.




Bibliografía:


Bauhaus 1919-1933............Droste, Magdalena........... Taschen












Bauhaus............................. Fledler, J, Feierabend, P.....Ullmann












Pedagogía de la Bauhaus.  Wick, Rainer..........Alianza Editorial















La interacción del color..... Albers,  Josef.........Alianza Editorial











Videos:

https://www.youtube.com/watch?v=GcABkZf75yk   (La arquitectura de la Bauhaus)

https://www.youtube.com/watch?v=S92NQDmA2Ds (El tiempo de la Bauhaus  Fundación Juan March)

https://www.youtube.com/watch?v=1Ej3KJTpW1Q   (Gruppo 7  Josef Albers)


Web:

https://www.creaviva-zpk.org/en     Kindermuseum Creaviva, parte creativa del Zentrum Paul Klee de Berna
Vemos a los niños realizando, expresión corporal, pintura y escultura, también pueden participar adultos.






http://www.bauhaus.de/en/    (Museo Bauhaus)

Niños trabajando en un taller




Escultura decoradas con obras de Mondrian  y  Kandinsky