viernes, 13 de julio de 2018

Rafael Alberti. JUGANDO con las PALABRAS.


Un buen día en clase de Lengua de 4º de primaria del Colexio Andersen quise introducir la poesía de Rafael Alberti y se me ocurrió antes de nada leerles el poema "El tonto de Rafael" sin contarles nada del autor, les impactó tanto que un poeta utilizara la palabra, tonto, para referirse a él de una forma burlesca, que quisieron conocerlo y conocer más poemas.

EL TONTO DE RAFAEL
Autorretrato burlesco

Por las calles, ¿quién aquél?
¡El tonto de Rafael!

Tonto llovido del cielo,
del limbo, sin un ochavo.
Mal pollito colipavo,
sin plumas, digo, sin pelo.
¡Pío-píc!, pica, y al vuelo
todos le pican a él.

¿Quién aquél?
¡El tonto de Rafael!

Tan campante, sin carrera,
no imperial, sí tomatero,
grillo tomatero, pero
sin tomate en la grillera.
Canario de la fresquera,
no de alcoba o mirabel.

¿Quién aquél?
¡El tonto de Rafael!

Tontaina, tonto del higo,
rodando por las esquinas
bolas, bolindres, pamplinas
y pimientos que no digo.
Más nunca falta un amigo
que le mendigue un clavel.

¿Quién aquél?
¡El tonto de Rafael!

Patos con gafas, en fila,
lo raptarán tontamente
en la berlina inconsciente
de san Jinojino el lila.
¿Qué run-run, qué retahila
sube el cretino eco fiel?

¡Oh, oh, pero si es aquél
el tonto de Rafael!


Lo que primero que quisieron hacer los niños, fue leerla, entonces la prepararon por grupos y la representaron, digo representaron porque no solamente era leerla sin más, sino darle vida a esas palabras de Rafael Alberti.
Fue algo que les interesaba a todos y todos querían actuar.

 Escola Mestral

A partir de este poema ellos tenían que crear otro poema, en grupo y representarlo, esto fue algo que les interesó muchísimo, podían componer  un poema utilizando "todas las palabras", hasta esas que decían que no se podían. 

Yo les dije que todas las palabras existen ya que las letras se pueden organizar como quieras  y crear palabras que se puedan escribir. Se pueden usar siempre que respete a quién van dirigidas y por qué se usan.
 Rafael Alberti jugando con las letras

A continuación podéis leer un fragmento del poema "Picasso", en el Rafael Alberti JUEGA con las palabras y la musicalidad de ellas, en definitiva JUEGA. 

Picasso (fragmento)

España:
fina tela de araña,
guadaña y musaraña,
braña, entraña, cucaña,
saña, pipirigaña,
y todo lo que suena y consuena
contigo: España, España.

El toro se estrena y que se llena
de ti y en ti se baña,
se laña y deslaña,
se estaña y se desestaña,
como el toro que es toro y azul toro de España.


En este enlace podéis escuchar la en voz de Rafael Alberti este fragmento del poema.






Ahora vamos a jugar con las letras, las palabras, los poemas, a JUGAR:


Les entrego unas hojas de periódico a cada uno de los niños y les digo que tienen que recortar letras, cuando terminen las tienen que meter en una bolsa.
Por grupos de cuatro, cada persona del grupo sacaba sin ver una letra, y con ellas formaban una palabra y así otra y otra...
Se dieron cuenta que podían formar infinidad de palabras según como colocasen las letras y eso quería decir que podían crear distintos poemas. Fue un descubrimiento.


Cambiamos el juego

- Les entrego otras hojas de periódico a cada uno de los niños y les digo que tienen que recortar palabras, cuando terminen las tienen que meter en una bolsa.
Por grupos de cuatro, cada niño del grupo sacaba sin ver una palabra, y con ellas formaban un poema. 
Se dieron cuenta que tenían dos posibilidades:
Ir colocando las palabras según las iban extrayendo de la bolsa, entonces el poema era una sorpresa. O podían formar infinidad de poemas según como colocasen esas palabras.


- Este tercer juego es a partir del libro "Caperucita en Manhattan" de Carmen Martín Gaite.


Encontré en el capítulo dos un juego, que hacía Sara la niña protagonista, para inventar palabras, a las que llamaba "farfanías".

"El primer regalo que Sara había recibido del rey-librero de Mornongside- cuando tenía dos años- fue un rompecabezas enorme. 

Sus cubos llevaban en cada cara una letra mayúscula diferente"

"Gracias a este rompecabezas, Sara se familiarizó con las vocales y consonantes, y les tomó cariño, incluso antes de entender para qué servían"

"Ponía en fila los cubos, les daba la vuelta y combinaba a su capricho las letras que iba distinguiendo. La E parecía un peine, la S una serpiente, la O un huevo, la X una cruz ladeada, la H una escalera para enanos, la F una bandera rota.

"Las primeras palabras que escribió Sara en  el cuaderno de tapas duras que le había dado su padre fueron río, luna y libertad, además de otras más raras que salían por casualidad, a modo de trabalenguas, mezclando vocales y consonantes". 

Decía Sara "Estas palabras que nacían sin quererlo ella misma, como flores silvestres, eran las que más le gustaban, las que le daban más felicidad, porque solo las entendía ella. Las repetía muchas veces, entre dientes, para ver cómo sonaban, y las llamaba "fanfarnías. Casi siempre le hacían reír"

Y su madre le preguntó "¿Y eso qué quiere decir?. Nada. Casi nunca quieren decir nada. Pero algunas veces sí. 

"Ya Sara al cabo de los cuatro primeros años de su vida contaba con expresiones tan inolvidables como "amelva", "tarindo", "maldor" y "miranfú". Eran las que habían sobrevivido".

"Porque unas veces las fanfarnías se quedaban bailando por dentro de la cabeza. Y llegaban a significar algo que iba adivinando con el tiempo.
Por ejemplo, "miranfú" quería decir "va a pasar algo diferente" o "me voy a llevar una sorpresa".





Para saber más


A continuación dos poemas, uno dedicado a los niñosel aburrimiento y otro dedicado al arteel Bosco :

http://www.poetasandaluces.com/poema/568/    (Texto del poema, El aburrimiento)

Realizado por los alumnos del CEIP  Custodio Puga

Realizado por el I.E.S. Alpajés. Segundo bachillerato



Para conocerlo más y mejor


A Galopar: Rafael Aberti  y  Paco Ibañez

Concierto en el teatro Alcalá de Madrid en mayo de 1991.




Última entrevista para televisión en 1993



 Para terminar

Un disco  y una serie de libros de Alberti para los niños


Entrevista  de radio con la cantautora Rosa León, con motivo de la publicación de su disco "Paloma desesperada" sobre poemas de Rafael Alberti  (julio 1989), dedicado a los niños, con colaboración del poeta.
(La entrevista está dividida en dos parte, a partir del min. 23 de la primera parte se dedica a Rosa León y Rafael Alberti) 





Libros para niños


Rafael Alberti para niños      María Asunción Mateo     Ediciones de la Torre

Este libro es una antología, preparada por la profesora Mª Asunción Mateo, cuenta con preciosos dibujos expresamente realiozados por Rafael Alberti para esta ocasión.









¡Aire, que me lleva el aire!   Rafael Alberti     Labor bolsillo juvenil

Es la primera antología juvenil que se publica de la obra poética de Rafael Alberti.

Las ilustraciones son de Luis de Horna destacado pintor e ilustrador.






Rafael Aberti, para niños y otros seres curiosos.   Ediciones de la Torre


Una antología de 23 poemas, los más adecuados para los pequeños lectores y para los que se acercan a la poesía como si fueran niños. Maravillosamente ilustrado por Federico Delicado.





























lunes, 11 de junio de 2018

JUGANDO con COLORES, la ABSTRACCIÓN



Uno de los trabajos que siempre realicé con los niños del Colexio Andersen fue jugar con los colores para  conseguir otros nuevos y sus Tonos. La única forma, era que fuesen los mismos niños los que jugasen con los colores para poder conseguir otros nuevos.

¿Pero cómo empezábamos?

Yo les decía, tenéis que pintar un cuadro con tonoSSS, naranjaSSS,

Algunos niños te preguntaban, ¿cómo se hace el naranja?, ahí empezaba, algo muy interesante, el debate en la clase, los que lo sabían les explicaban a los demás como conseguirlo.

¿Por qué  pongo tres eses? tonoSSS, y Ana dice,  porque hay muchos tonos, ¿cuantos? muchísimos.

Voy haciéndoles más preguntas  ¿Cómo se pueden conseguir tonos claros?,  Pedro dice, más amarillo que rojo.
¿Y oscuros?, más rojo que amarillo...


Puesta en práctica.

Vamos al aula de plástica y por grupos se reparten las paletas y se sirven  rojo y  amarillo en ellas, el soporte son hojas A3, para que tengan espacio.

Y comienzan a realizar un cuadro libre, para ello les digo que utilicen el Manchismo, (Que ya utilizaron en otro trabajo anterior) estilo de pintura  abstracta que se caracteriza por la ejecución de manchas de color, pero esta vez en tonos naranjas.
Lo que más les cuesta a los niños es identificar distintos naranjas o mejor los distintos tonos de naranja, para ellos el naranja es el que viene en los recipientes de tempera.
Cuando van consiguiendo nuevos tonos, como no están seguros,  te preguntan:

¿Esto es naranja? y le preguntas ¿cómo lo hiciste?, y poco a poco van asumiendo esos nuevos tonos de naranjas que ellos no conocían.

Lo más interesante, es que unos niños les enseñan a otros cuando encuentran un tono diferente, en ese momento se ponen nerviosos. Descubrimos un  naranja nuevo. ¿Cómo lo hiciste?, ¿puedes inventar otros diferentes?...

Esto mismo se hace para el verde y sus tonos.



Ampliación

Cuando ya habían jugado con el naranja y el verde podían utilizar además el blanco y descubrían unas nuevas tonalidades.

Y por último, les decía, más difícil todavía, vais a utilizar en las mezclas el negro y no les decía la cantidad, rápidamente se dieron cuenta de que tenían que utilizar muy poca cantidad para conseguir nuevos tonos y que no se oscurecieran demasiado.

Lo más importante de este trabajo es que ellos sean los que experimenten y de esa forma interiorizan lo que van descubriendo, lo entienden, y de esa forma lo pueden utilizar para otros nuevos trabajos.



IMPORTANTE, respetar siempre la expresividad del niño, no hay nada, que sea "Bonito" o "Feo", "Me gusta" o "No me gusta", hay que ir más lejos.

Si respetas la expresividad del niño, este afianza, su autoestima y su seguridad en sí mismo. Que es el fin de la educación, hacer PERSONAS


Más ideas, otras ideas...

A continuación podéis ver la página italiana  arteascuola  "muy interesanteque trata el tema de la abstracción con un trabajo "Cuadro abstracto inspirado en Gerard Richter" 

http://arteascuola.com/it/2015/09/dipinto-astratto-ispirato-a-gerard-richter/





Para saber más 

martes, 22 de mayo de 2018

El Jugar de ALEXANDER CALDER


Alexander Calder pintando en el motor de un avión (al final del artículo podéis ver el avión) 


Alexander Calder, artista estadounidense, fue ante todo una persona alegre y divertida, al que le encantaba jugar, con sus móviles, sus juguetes, sus cuadros y hasta con los aviones y coches que decoraba.

Pero sobre todo a Calder se le conoce  por sus móviles. 


Mi objetivo era que los niños del Colexio Andersen, lo conociesen en una de sus facetas, aparentemente menos conocida pero extraordinariamente creativa, su pintura.

Calder nos dice: "Cuando conocí a Mondrian fui  a mi casa e intenté pintar".

Más tarde conoció a Miró, un artista que había de llegar a ser un amigo íntimo, el interés por las imágenes cósmicas -sol, luna, estrellas- es patente en la obra de ambos artistas.



Alexander Calder con uno de sus móviles

Para que los niños conozcan la personalidad de este artista polifacético, vemos este vídeo que recorre de una manera sencilla su vida y como decía, "Si algo se puede imaginar...se puede hacer".

Alexander Calder en Educación Plástica y Visual

Después, les digo, que de todo lo que hemos visto, vamos a experimentar en una de las facetas menos conocida, su  pintura.


Puesta en práctica

Elijo una serie de pinturas, las que vea más motivadoras para los niños.

Ellos a partir de los cuadros pueden,  inventarse el suyo, a partir de los que vieron,  cambiar algo de algún cuadro , utilizar ideas de más de un cuadro para hacer su obra...









Los niños se impregnan del entusiasmo que plasma  Alexander Calder en sus cuadros y crean sus propias obras con una absoluta libertad de expresión, es como si lo entendiese, o mejor, lo entienden.

Después los niños eligen lo que más les interesa o motiva,  y crean su obra maestra, su cuadro y como Calder utilizaba los colores primarios, además del negro y el blanco, porque  como decía  Calder transmiten mucho y eso les gusta también a los niños, les da más libertad a la hora de plasmar la pintura.


Ampliación

Una segunda actividad, muy interesante, para trabajar la Memoria Visual, les muestro un cuadro durante dos minutos, ellos tienen que memorizarlo y después realizarlo.
Es una actividad que les interesa muchísimo porque es un reto. Al terminar lo comparan y se dan cuenta que hay mucho de su creación, que es lo importante y que ninguno fue capaz de memorizarlo, pero hicieron su cuadro, que es lo importante, similar o no al que vieron.


Como los niños pueden utilizar cualquier color, no solamente los que utilizaba Calder, hay niños que pintan según su estado de ánimo, y eso se ve a través de los colores que utiliza. Esto que os cuento parece mentira, pero no lo es,  me lo demostraron muchos niños, durante muchos años.


Y una cosa muy importante, cuando ellos se encuentran, seguros de si mismos, los colores y las formas van cambiando, y eso repercute poco a poco en su autoestima.

Estos trabajos a partir de la pintura de Alexander Calder  es una forma para conseguir  que el niño se encuentre así mismo, además de conocer al pintor, pero eso lo sitúo en un segundo plano.

La  pintura, debería ser una de las técnicas de la Educación Plástica para el desarrollo integral del niño. En este mismo blog tengo un artículo que explica su importancia.



Para saber más

Vídeo en el que se  pueden ver sus cuadros coloristas.




En esta fotografía podemos ver a Calder con su escultura "Fuente de Mercurio" y detrás el cuadro del Guernica en el Pabellón español de la Exposición Internacional de 1937 en París 




Bibliografía

Colección "Mira que artista"              Editorial Combel

En el siguiente enlace se puede ver un pequeño vídeo del interior del libro

https://www.combeleditorial.com/es/libro/alexander-calder_978-84-9825-375-7



https://es.calameo.com/read/004003069baca04e2bfbb  Guía didáctica  Grup Geometric




Alexander Calder    Jacob Baal-Teshuva     TASCHEN

Es un pequeño libro que hace un breve recorrido por la obra de Calder








Para saber más

En el Blog, Historia, Maleta y Niños "El hombre que hizo moverse el arte: Alexander Calder para niños". Muy interesante.


Se puede ver en uno de los motores del avión la pintura con la que comienza este artículo




martes, 8 de mayo de 2018

VIVIR la NATURALEZA con los NIÑOS

                                   
Mi hija Rut  jugando en los pinares Origuela del Tremedal, años ochenta
                            
He leído y releído los libros de Joseph Cornell,  Vivir la Naturaleza con los NiñosCompartir el Amor por la Naturaleza  a lo largo de años, pero hoy en día están descatalogados y agotados.

Además Joseph Cornell, incluye al final de su segundo libro, un librito, de Jean Giono, "El Hombre que Plantaba Árboles" otro de mis libros preferidos que utilizaba con los niños en las actividades y que a Joseph  parece interesarle también.

Estos libros me han ayudado en mi trabajo de maestro, en el Colexio Andersen de Vigo, y me han servido, también, como fuente inagotable de inspiración.


Pues bien, ahora me encontré con "este libro, que se terminó de imprimir en el mes de Abril de 2018, un hermoso día de una recién estrenada primavera" Compartir la Naturaleza. Juegos y actividades para reconectar con la naturaleza. Para todas las edades de Joseph Cornell, editado por  La Traviesa Ediciones.  


En "la historia tras el libro" Joseph Cornell  nos dice "Ahora he renovado y reescrito completamente la guía original para celebrar su 35º aniversario. He incorporado a esta nueva edición los conocimientos adquiridos a lo largo de estos años. Este nuevo libro, ofrece los juegos más populares y queridos de los dos anteriores volúmenes y, además, incluye muchos juegos nuevos.


Con el transcurso de los años he llegado a la conclusión que los niños  aprenden más eficazmente si el maestro les inculca la enseñanza mediante un espíritu alegre. Los métodos propuestos en los libros de Joseph Cornell te ayudan precisamente a transmitir esa alegría.

Os contaré una anécdota del autor; hace unos años Joseph estaba trabajando en el Gran Cañón como asesor en educación de la naturaleza, cuando decidió una mañana pasar unas horas tranquilas contemplando el espectacular panorama. Se apostó en uno de los miradores más populares, que atraía un continuo flujo de turistas. Para su asombro, Joseph  advirtió que muy pocos de aquellos excursionistas dedicaban más de unos pocos segundos a contemplar el Cañón.

En lugar de abstraerse en la contemplación de tan grandioso lugar, manoseaban sus cámaras fotográficas, charlaban con sus amigos o familiares y volvían a sus coches.
De las ciento cincuenta personas que aquella mañana subieron al mirador, solamente tres de ellas parecieron contemplar intensamente, durante más de treinta segundos, una de las escenas naturales más extraordinarias de la Tierra.

Joseph no dejaba de advertir que los excursionistas carecían, en ese momento, de las peculiares dotes que una persona necesita para abstraerse por completo en la belleza de la naturaleza, de una obra arquitectónica o de un cuadro.

Cualquier persona puede desarrollar la capacidad de inspirarse en cualquier cosa que esté ante sus ojos desde la más inerte como una piedra a la más activa como un insecto, solo hay que enseñarla.




Antes de ponernos a explorar la naturaleza con los niños tenemos que pensar en nuestro papel de maestros. Hay una serie de principios para la enseñanza al aire libre que me han ayudado a trabajar con los ellos.

- Enseña menos y comunica más 
Además de describir a los niños simples hechos naturales (este árbol es un pino marítimo). Me gusta hablarles de mis sentimientos ante la presencia de este árbol. Les explico mi asombro y respeto de este pino, como puede sobrevivir en estas condiciones, como las raíces se arreglan para encontrar alimento para ese árbol tan grande y tan viejo, tiene tantos años como tu abuelo.
Es muy importante para el maestro comunicar sus sentimientos al niño. Sólo si comunicamos lo que verdaderamente creemos, seremos capaces de que ellos se identifiquen con lo que queremos comunicar.

- Trata de ser receptivo
Ser receptivo significa saber escuchar y mantener vivo el interés.
Sé sensible a cada pregunta, cada comentario, cada exclamación, es una oportunidad para comunicarse.

- Concentra la atención del niño
Trata de interesar a todos de la manera más intensa posible, planteando preguntas a cada uno y llamando la atención sobre cosas  que ven o sonidos que lleguen a todos.

- Mira y experimenta primero. Habla después
Una recién nacida libélula, una seta de naranja intenso, una ardilla cogiendo una piña, dar de comer a un caballo,...
El niño rara vez olvida la experiencia directa.

No importa si no sabes algunos nombres, lo importante es observar. Siente, huele, mira, toca los labios suaves y sedosos del caballo.
Haz lo mismo con  la corteza de un árbol, huele las hojas. Siéntate en silencio debajo del árbol.

Mira. Plantea preguntas. Adivina. ¡Diviértete!.

- La experiencia tiene que verse impregnada de entusiasmo
Recuerda, tú entusiasmo es contagioso y puede constituir el mejor recurso para el maestro.



Para los niños, la naturaleza es un parque de atracciones, excelente medicina y aula de aprendizaje. 

El contacto con ella mejora la salud, la capacidad de atención, el desarrollo motor y cognitivo, la autonomía, la seguridad, la adquisición de valores...

Joseph Bharat Cornell es el autor de dos libros, Vivir la Naturaleza con los Niñosen el se encuentran  juegos de naturaleza muy motivadores.

- Encuentra un árbol.
Este juego es para hacer en parejas, uno lleva los ojos cerrados y el otro busca un árbol le dice que lo toque de abajo arriba y de arriba abajo, cuando crea que ya conoce el árbol el que hace de lazarillo lo lleva a dar un pequeño paseo, para, y le dice que abra los ojos y que busque su árbol. Cuando lo encuentra, se cambia el cometido de la pareja.



- Paseo a Ciegas.
Este juego es muy simple y que les entusiasma,  forma parejas, una hace de lazarillo y otra de ciego, el lazarillo lleva a darle un paseo por el bosque, muy despacio para que vaya percibiendo con el tacto de los pies como es el suelo, con los oídos, que sonidos distintos producen los pies. Lo principal el que haya una gran confianza entre los dos.





Su segundo libro Compartir el Amor por la Naturaleza.  presenta su sistema pedagógico, Cornell ha llamado a este Sistema Aprendizaje Fluido a causa de estar constituido por  cuatro etapas, en las cuales el paso de una a otra, se efectúa de forma fluida, fácil y natural:
                                               
                                             
Etapa 1: Sin el entusiasmo, jamás podremos captar el sentido de la experiencia de la naturaleza.

Etapa 2: El aprender depende de cómo concentremos la atención. El entusiasmo solo no es suficiente.

Etapa  3: Conforme vamos progresivamente enfocando nuestra atención, nos hacemos más conscientes no sólo del mundo exterior que percibimos mediante la vista, el oído, el tacto y el olfato, sino también de todo aquello que percibimos a través de nuestra intuición. De tal forma que en esta tercera etapa absorbemos una experiencia directa.

Etapa   4: La experiencia hace el conocimiento más profundo. Pero ¿qué significa profundizar en el conocimiento? Imagínese que usted es el observador inmóvil y que los pájaros se posan muy cerca, sobre un árbol en el cual se ha apostado. En esta situación de inmovilidad puede sentir tanto un gran estallido de jubilo como una serena felicidad. La naturaleza es siempre inspiradora.
A esta  cuarta etapa la ha llamado compartir la inspiración, pues compartir fortalece y clarifica nuestras propias experiencias profundas.




Bibliografía: 

Estos son los libros que he utilizado y que hoy en día están descatalogados  y agotados.



Ahora, en mayo 2018,  La Traviesa Ediciones  ha editado y traducido Compartir la Naturaleza de Joseph Cornell, renovado y reescrito completamente basado en los dos anteriores libros, para celebrar  35º aniversario de la publicación del primer libro "Vivir la naturaleza con los niños".

El prólogo de esta edición esta escrito por Heike Freire, directora de la revista Cuadernos de Pedagogía y autora de Educar en verde.



Un libro muy interesante, como los dos anteriores, pero mejorado, tanto por el autor como por los traductores y diseñador, de Traviesa Ediciones, muy cuidado, eso se nota a la hora de tocarlo, verlo y leerlo.
 Además es respetuoso con el medio ambiente, con una ecoedición, con tinta y papel certificado. 

Si leemos los agradecimientos de la editorial es interesante ver que el autor Joseph Cornell apoyó el proyecto de editar su libro. Eso dice mucho de él.

                                        
Joseph Bharat Cornell 


Para saber más 

Conferencia de Joseph Cornell, en el I Congreso Virtual de Educación Ambiental en marzo de 2020
facilitado por La Traviesa Ediciones
https://latraviesaediciones.es/la-traviesa-ediciones/joseph-cornell-en-exclusiva-conferencia-en-castellano/?fbclid=IwAR319bA9P8HXyAWV0uKrbAIFcb7BJNmb4GJUPR1BFpBoOO4lFWGP1uvROnA




Web:

https://www.sharingnature.com/      (Fundación de Josph Cornell)
               
http://www.movimentobloom.org.pt/              (Representantes del movimiento en Portugal)