Uno de los trabajos que siempre realicé con los niños del Colexio Andersen fue jugar con los colores para conseguir otros nuevos y sus Tonos. La única forma, era que fuesen los mismos niños los que jugasen con los colores para poder conseguir otros nuevos.
¿Pero cómo empezábamos?
Yo les decía, tenéis que pintar un cuadro con tonoSSS, naranjaSSS,
Algunos niños te preguntaban, ¿cómo se hace el naranja?, ahí empezaba, algo muy interesante, el debate en la clase, los que lo sabían les explicaban a los demás como conseguirlo.
¿Por quépongo tres eses?tonoSSS, y Ana dice, porque hay muchos tonos, ¿cuantos? muchísimos.
Voy haciéndoles más preguntas ¿Cómo se pueden conseguir tonos claros?, Pedro dice, más amarillo que rojo.
¿Y oscuros?, más rojo que amarillo...
Puesta en práctica.
Vamos al aula de plástica y por grupos se reparten las paletas y se sirven rojo y amarillo en ellas, el soporte son hojas A3, para que tengan espacio.
Y comienzan a realizar un cuadro libre, para ello les digo que utilicen elManchismo,(Que ya utilizaron en otro trabajo anterior)estilo de pintura abstracta que se caracteriza por la ejecución de manchas de color, pero esta vez en tonos naranjas.
Lo que más les cuesta a los niños esidentificar distintos naranjas o mejor los distintos tonos de naranja, para ellos el naranja es el que viene en los recipientes de tempera.
Cuando van consiguiendo nuevos tonos, como no están seguros, te preguntan:
¿Esto es naranja? y le preguntas ¿cómo lo hiciste?, y poco a poco van asumiendo esos nuevos tonos de naranjas que ellos no conocían.
Lo más interesante, es que unos niños les enseñan a otros cuando encuentran un tono diferente, en ese momento se ponen nerviosos. Descubrimos un naranja nuevo. ¿Cómo lo hiciste?, ¿puedes inventar otros diferentes?... Esto mismo se hace para el verde y sus tonos.
Ampliación
Cuando ya habían jugado con el naranja y el verde podían utilizar además el blanco y descubrían unas nuevas tonalidades.
Y por último, les decía, más difícil todavía, vais a utilizar en las mezclas el negro y no les decía la cantidad, rápidamente se dieron cuenta de que tenían que utilizar muy poca cantidad para conseguir nuevos tonos y que no se oscurecieran demasiado.
Lo más importante de este trabajo es queellos sean los que experimenten y de esa forma interiorizan lo que van descubriendo, lo entienden, y de esa forma lo pueden utilizar para otros nuevos trabajos.
IMPORTANTE, respetar siempre la expresividad del niño, no hay nada, que sea "Bonito" o "Feo", "Me gusta" o "No me gusta", hay que ir más lejos.
Si respetas la expresividad del niño, este afianza, su autoestima y su seguridad en sí mismo. Que es el fin de la educación, hacerPERSONAS
Alexander Calder pintando en el motor de un avión (al final del artículo podéis ver el avión)
Alexander Calder, artista estadounidense, fue ante todo una persona alegre y divertida, al que le encantaba jugar, con sus móviles,sus juguetes, sus cuadros y hasta con los aviones y coches que decoraba. Pero sobre todo a Calder se le conoce por sus móviles.
Mi objetivo era que los niños del Colexio Andersen, lo conociesen en una de sus facetas, aparentemente menos conocida pero extraordinariamente creativa, su pintura.
Calder nos dice: "Cuando conocí a Mondrian fui a mi casa e intenté pintar". Más tarde conoció a Miró, un artista que había de llegar a ser un amigo íntimo, el interés por las imágenes cósmicas -sol, luna, estrellas- es patente en la obra de ambos artistas.
Alexander Calder con uno de sus móviles
Para que los niños conozcan la personalidad de este artista polifacético, vemos este vídeo que recorre de una manera sencilla su vida y como decía,"Si algo se puede imaginar...se puede hacer".
Alexander Calder en Educación Plástica y Visual
Después, les digo, que de todo lo que hemos visto, vamos a experimentar en una de las facetas menos conocida, su pintura. Puesta en práctica Elijo una serie de pinturas, las que vea más motivadoras para los niños.
Ellos a partir de los cuadros pueden, inventarse el suyo, a partir de los que vieron, cambiar algo de algún cuadro , utilizar ideas de más de un cuadro para hacersu obra...
Los niños se impregnan del entusiasmo que plasma Alexander Calder en sus cuadros y crean sus propias obras con una absoluta libertad de expresión, es como si lo entendiese, o mejor, lo entienden.
Después los niños eligen lo que más les interesa o motiva, y crean su obra maestra, su cuadro y como Calder utilizaba los colores primarios, además del negro y el blanco, porque como decía Calder transmiten mucho y eso les gusta también a los niños, les da más libertad a la hora de plasmar la pintura.
Ampliación
Una segunda actividad, muy interesante, para trabajar la Memoria Visual, les muestro un cuadro durante dos minutos, ellos tienen que memorizarlo y después realizarlo.
Es una actividad que les interesa muchísimo porque es un reto. Al terminar lo comparan y se dan cuenta que hay mucho de su creación, que es lo importante y que ninguno fue capaz de memorizarlo, pero hicieron su cuadro, que es lo importante, similar o no al que vieron.
Como los niños pueden utilizarcualquier color, no solamente los que utilizaba Calder,hay niños que pintan según su estado de ánimo, y eso se ve a través de los colores que utiliza. Esto que os cuento parece mentira, pero no lo es, me lo demostraron muchos niños, durante muchos años.
Y una cosa muy importante, cuando ellos se encuentran, seguros de si mismos, los colores y las formas van cambiando, y eso repercute poco a poco en su autoestima.
Estos trabajos a partir de la pintura de Alexander Calder es una forma para conseguir que el niño se encuentre así mismo, además de conocer al pintor, pero eso lo sitúo en un segundo plano.
La pintura, debería ser una de las técnicas de la Educación Plásticapara el desarrollo integral del niño. En este mismo blog tengo un artículo que explica su importancia.
Para saber más Vídeo en el que se pueden ver sus cuadros coloristas.
En esta fotografía podemos ver a Calder con su escultura "Fuente de Mercurio" y detrás el cuadro del Guernica en el Pabellón español de la Exposición Internacional de 1937 en París
Bibliografía
Colección "Mira que artista" Editorial Combel
En el siguiente enlace se puede ver un pequeño vídeo del interior del libro
Mi hija Rutjugando en los pinares Origuela del Tremedal, años ochenta
He leído y releído los libros de Joseph Cornell,Vivir la Naturaleza con los Niños y Compartir el Amor por la Naturalezaa lo largo de años, pero hoy en día están descatalogados y agotados.
AdemásJoseph Cornell, incluye al final de su segundo libro, un librito, de Jean Giono,"El Hombre que Plantaba Árboles"otro de mis libros preferidos que utilizaba con los niños en las actividades y que a Joseph parece interesarle también.
Estos libros me han ayudado en mi trabajo de maestro, en elColexio Andersende Vigo, y me han servido, también, como fuente inagotable de inspiración.
Pues bien, ahora me encontré con "este libro, que se terminó de imprimir en el mes de Abril de 2018, un hermoso día de una recién estrenada primavera"Compartir la Naturaleza. Juegos y actividades para reconectar con la naturaleza. Para todas las edades de Joseph Cornell, editado por La Traviesa Ediciones.
En "la historia tras el libro"Joseph Cornell nos dice "Ahora he renovado y reescrito completamente la guía original para celebrar su 35º aniversario. He incorporado a esta nueva edición los conocimientos adquiridos a lo largo de estos años. Este nuevo libro, ofrece los juegos más populares y queridos de los dos anteriores volúmenes y, además, incluye muchos juegos nuevos.
Con el transcurso de los años he llegado a la conclusión que los niños aprenden más eficazmente si el maestro les inculca la enseñanza mediante un espíritu alegre. Los métodos propuestos en los libros de Joseph Cornell te ayudan precisamente a transmitir esa alegría.
Os contaré una anécdota del autor; hace unos años Joseph estaba trabajando en el Gran Cañón como asesor en educación de la naturaleza, cuando decidió una mañana pasar unas horas tranquilas contemplando el espectacular panorama. Se apostó en uno de los miradores más populares, que atraía un continuo flujo de turistas. Para su asombro, Joseph advirtió que muy pocos de aquellos excursionistas dedicaban más de unos pocos segundos a contemplar el Cañón.
En lugar de abstraerse en la contemplación de tan grandioso lugar, manoseaban sus cámaras fotográficas, charlaban con sus amigos o familiares y volvían a sus coches.
De las ciento cincuenta personas que aquella mañana subieron al mirador, solamente tres de ellas parecieron contemplar intensamente, durante más de treinta segundos, una de las escenas naturales más extraordinarias de la Tierra.
Joseph no dejaba de advertir que los excursionistas carecían, en ese momento, de las peculiares dotes que una persona necesita para abstraerse por completo en la belleza de la naturaleza, de una obra arquitectónica o de un cuadro.
Cualquier persona puede desarrollar la capacidad de inspirarse en cualquier cosa que esté ante sus ojos desde la más inerte como una piedra a la más activa como un insecto, solo hay que enseñarla.
Antes de ponernos a explorar la naturaleza con los niños tenemos que pensar en nuestro papel de maestros. Hay una serie de principios para la enseñanza al aire libre que me han ayudado a trabajar con los ellos.
- Enseña menos y comunica más
Además de describir a los niños simples hechos naturales (este árbol es un pino marítimo). Me gusta hablarles de mis sentimientos ante la presencia de este árbol. Les explico mi asombro y respeto de este pino, como puede sobrevivir en estas condiciones, como las raíces se arreglan para encontrar alimento para ese árbol tan grande y tan viejo, tiene tantos años como tu abuelo.
Es muy importante para el maestro comunicar sus sentimientos al niño. Sólo sicomunicamos lo queverdaderamente creemos, seremos capaces de que ellos se identifiquen con lo que queremos comunicar. - Trata de ser receptivo
Ser receptivo significa saber escuchar y mantener vivo el interés.
Sé sensible a cada pregunta, cada comentario, cada exclamación, es una oportunidad para comunicarse.
- Concentra la atención del niño
Trata de interesar a todos de la manera más intensa posible, planteando preguntas a cada uno y llamando la atención sobre cosas que ven o sonidos que lleguen a todos.
- Mira y experimenta primero. Habla después
Una recién nacida libélula, una seta de naranja intenso, una ardilla cogiendo una piña, dar de comer a un caballo,...
El niño rara vez olvida la experiencia directa.
No importa si no sabes algunos nombres, lo importante es observar. Siente, huele, mira, toca los labios suaves y sedosos del caballo.
Haz lo mismo con la corteza de un árbol, huele las hojas. Siéntate en silencio debajo del árbol.
Mira. Plantea preguntas. Adivina. ¡Diviértete!.
- La experiencia tiene que verse impregnada de entusiasmo
Recuerda, tú entusiasmo es contagioso y puede constituir el mejor recurso para el maestro.
Para los niños, la naturaleza es un parque de atracciones, excelente medicina y aula de aprendizaje. El contacto con ella mejora la salud, la capacidad de atención, el desarrollo motor y cognitivo, la autonomía, la seguridad, la adquisición de valores...
Joseph Bharat Cornell es el autor de dos libros, Vivir la Naturaleza con los Niños, en el se encuentran juegos de naturaleza muy motivadores.
- Encuentra un árbol.
Este juegoes para hacer en parejas, uno lleva los ojos cerrados y el otro busca un árbol le dice que lo toque de abajo arriba y de arriba abajo, cuando crea que ya conoce el árbol el que hace de lazarillo lo lleva a dar un pequeño paseo, para, y le dice que abra los ojos y que busque su árbol. Cuando lo encuentra, se cambia el cometido de la pareja.
- Paseo a Ciegas.
Este juego es muy simple y que les entusiasma, forma parejas, una hace de lazarillo y otra de ciego, el lazarillo lleva a darle un paseo por el bosque, muy despacio para que vaya percibiendo con el tacto de los pies como es el suelo, con los oídos, que sonidos distintos producen los pies. Lo principal el que haya una gran confianza entre los dos.
Su segundo libro Compartir el Amor por la Naturaleza. presenta su sistema pedagógico, Cornell ha llamado a este Sistema Aprendizaje Fluido a causa de estar constituido por cuatro etapas, en las cuales el paso de una a otra, se efectúa de forma fluida, fácil y natural:
Etapa 1: Sin elentusiasmo, jamás podremos captar el sentido de la experiencia de la naturaleza.
Etapa 2: El aprender depende de cómo concentremos la atención. El entusiasmo solo no es suficiente.
Etapa 3: Conforme vamos progresivamente enfocando nuestra atención, nos hacemos más conscientes no sólo del mundo exterior que percibimos mediante la vista, el oído, el tacto y el olfato, sino también de todo aquello que percibimos a través de nuestra intuición. De tal forma que en esta tercera etapa absorbemos una experiencia directa.
Etapa 4: La experiencia hace el conocimiento más profundo. Pero ¿qué significa profundizar en el conocimiento? Imagínese que usted es el observador inmóvil y que los pájaros se posan muy cerca, sobre un árbol en el cual se ha apostado. En esta situación de inmovilidad puede sentir tanto un gran estallido de jubilo como una serena felicidad. La naturaleza es siempre inspiradora.
A esta cuarta etapa la ha llamado compartir lainspiración, pues compartir fortalece y clarifica nuestras propias experiencias profundas.
Bibliografía:
Estos son los libros que he utilizado y que hoy en día están descatalogados y agotados.
Ahora, en mayo 2018, La Traviesa Ediciones ha editado y traducido Compartir la Naturaleza de Joseph Cornell, renovado y reescrito completamente basado en los dos anteriores libros, para celebrar 35º aniversario de la publicación del primer libro "Vivir la naturaleza con los niños".
El prólogo de esta edición esta escrito por Heike Freire, directora de la revista Cuadernos de Pedagogía y autora de Educar en verde.
Un libro muy interesante, como los dos anteriores, pero mejorado, tanto por el autor como por los traductores y diseñador, de Traviesa Ediciones, muy cuidado, eso se nota a la hora de tocarlo, verlo y leerlo. Además es respetuoso con el medio ambiente, con una ecoedición, con tinta y papel certificado.
Si leemos los agradecimientos de la editorial es interesante ver que el autor Joseph Cornell apoyó el proyecto de editar su libro. Eso dice mucho de él.
Hoy os presento otro libro maravilloso, "El punto de Peter H. Reinolds", pero antes os voy a contar como fue el desencadenante para encontrarlo.
Hace unos años en tercero de Primaria del Colexio Andersen para trabajar la creatividad, realizaba con los niños innumerables juegos y uno de ellos era que pintaran un punto, no les decía nada más, para eso les daba como soporte un A3.
¿Cómo podemos hacer el punto?, yo les decía que como quisiesen, yo no quería influirles en nada, siendo el primer trabajo sobre el punto, quería ver que pasaba, que era paraellos un punto.
No sabían como empezar, una niña me preguntó, ¿lo puedo hacer con un rotulador? sí, y ¿con un pincel?, ¿con los dedos?, sí, con lo que tu quieras.
Tímidamente mirándose unos a otros empezaron pintando un punto, muchos pintaron el punto que utilizaban en clase de lengua el "punto ortográfico", más o menos grande.
Cuando todos habían pintado su punto, me preguntaron, ¿Y ahora que ya hemos terminado qué hacemos?.
Ahora a partir de ese punto que habéis dibujado, tenéis que inventar, hacer, crear, pintar un cuadro puedes utilizar cualquier técnica, tempera, rotuladores, lápiz, tiza...
Cuando se encontraron seguros y se dieron cuenta que un punto podía ser grande, pequeño, vacío, lleno, abierto, cerrado, con color, sin color, unos dentro o de otros, empezaron a crear.
Pero entre todos estaba Pablo, un niño, que me dijo, yo no se pintar "es que yo solo se de fútbol", hablé con él y al final dibujó un punto, yo le dije que muy bien, me preguntó si podía hacer otro haciendo el punto más grande y si podía hacer más puntos, sí todos los que tu quieras e hizo un cuadro precioso, con una explosión de colores.
Este fue el desencadenante para encontrar este precioso libro, me recordó a Pablo, el niño que decía que no sabía pintar.
Así comienza este precioso cuento.
La clase de arte había terminado, pero Vashti se había quedado pegada a su asiento. Su hoja estaba en blanco. La profesora se inclinó sobre su hoja en blanco. "¡Ah! Un oso polar bajo una tormenta de nieve", dijo. "¡Muy divertido!" contestó Vashti. "No se me ocurre que dibujar"
Nuestra protagonista, Vashti, no hubiera llegado a hacer lo que hizo si hubiera tenido otra maestra, de ahí la importancia de una persona que te guíe, que te motive, y que confíe en ti para sacar lo mejor de cada uno.
Más que un cuento infantil, es una lección para todos nosotros.