martes, 26 de mayo de 2015

La Cárcel de Porlier


                                              
Colegio Calasancio - Cárcel de Porlier 

Hace unos años en una emisora de radio hablaron de una persona. Poeta, republicano, preso político, que  iban a entregarle una serie de galardones, por su vida dedicada a luchar por la libertad.

Días más tarde en es misma emisora entrevistaron a ese poeta español, era Marcos Ana, estaba presentando su último libro "Decidme cómo es un árbol" sus memorias de la prisión y de la vida.

Su historia me interesó y decidí leerlo, en su primera página  encontré una dedicatoria:
"A mis padres, Marcos Ana, victimas inocentes de la guerra y sus consecuencias" .

Su nombre era Fernándo Macarro Castillo pero utilizó el seudónimo Marcos Ana compuesto por los nombres de sus padres

En el prólogo escrito por José Saramago, me encuentro con este pensamiento:
"Díganme cómo es un árbol, díganme como es la justicia, no me digan como es la dignidad":

Más adelante Marcos Ana nos cuenta:
"Soy salmantino. Nací el 20 de enero 1920, en la pedanía de San Vicente, en el municipio de Alconada, en el seno de una familia pobrísima de jornaleros de campo. Mis padres, Marcos y Ana, eran gente noble y sencilla, esclavos de una tierra que no les pertenecía. Mi padre trabajó desde niño y era analfabeto, pero una humanidad natural, preocupado siempre por el bienestar de su familia. Mi madre sí sabía leer y escribir, solamente eso, era una mujer de una inteligencia natural y una ternura que recordaré siempre, además de atender la casa y la familia, era llevar todos los días la comida, a los jornaleros."

"Muchos años después, en prisión, en algún momento nostálgico de  mi cautiveiro, escribí un poema extraño en el que aparecen, instintivamente mezclados con la tristeza, aquellos paisajes de mi niñez":

Pudo el ciprés más que nadie.                      
Puñal agudo invertido
clavó su aroma en mi sangre.

Las dalias tejen coronas
con luz morada en los ojos
mortecinos de la tarde.

Los cipreses mano a mano,
con el laurel han tendido
un puente sobre el estanque.

(agua delgada y menuda,
remanso puro, mi vida,
sin vivirla un solo instante).
Un hacha suena en el bosque.
Otoño corta las ramas
de mi juventud. ¡Lloradme!


                                                 
Sigo leyendo y me encuentro con una parte del libro donde Marcos Ana se centra mucho, ya que en ellas pasó muchos años difíciles, LAS CÁRCELES:

"Mi situación física se iba haciendo alarmante, apenas podía sostenerme en pie y cansados de no sacar de mí lo que les interesaba, es decir implicar a otros compañeros, fui trasladado a la Cárcel de Porlier, un antiguo Colegio de los Calasancios en Madrid, que fue habilitado para prisión."



Cuando leo el nombre de Colegio de los Calasancios, me vino a mi memoria aquel Colegio del que fui alumno entre los años 1960 al 68.
Empecé a investigar para ver si había alguna relación entre la Cárcel de Porlier y el Colegio Calasancio. Mi antiguo Colegio.

SÍ existía esa relación.


Ese Colegio de los Calasancios, fue donde estuve estudiando desde los seis a los once años.

Me parecía imposible que por el patio donde jugué tantas horas, pudiese ser el patio de una prisión, y que estuviese lleno de hombres sin libertad, llegó a tener 5000 reclusos.

Y que hubiesen asesinado en el colegio a garrote vil a muchos hombres.


Aspecto del Colegio Calasancio, en el que se habilitó la cárcel de Porlier durante la Guerra Civil española y la posguerra.

Esta era la puerta que utilizábamos los niños para salir, por la calle Padilla.
En la anterior fotografía la puerta está en en el centro.

En esta fotografía las ventanas que están en el entresuelo (calles, Padilla y General Díaz Porlier) iluminaban un gran pasillo con una serie de puertas que daban acceso a una capilla por donde los alumnos, después de misa íbamos a las clases.

Ese mismo pasillo cuando era la prisión de Porlier, llamada oficialmente Prisión Provincial de Hombres, número 1 eran las celdas de los presos condenados a muerte, según nos cuenta Marcos Ana en sus memorias.

                                                       Marcos Ana con su sobrina y otros presos en la prisión de Porlier

Ahora recuerdo cosas que demuestran que esto es cierto, los niños teníamos un juego o mejor una prueba de valor, que era ir desde el patio al comienzo de este pasillo por lo que nosotros llamábamos la carbonera, en ese paso nos encontrábamos con una serie de rejas con puertas, donde dentro había carbón, sacos,..  nosotros decíamos que allí nos encerrarían si nos encontraban.

Presos republicanos en el patio durante una misa, Navidades 1943
                                                           
Los niños no estábamos demasiado desencaminados, ese paso estaba terminantemente prohibido y puede que los religiosos no quisieran dar explicaciones de aquellas rejas. 
Me acuerdo como si fuese hoy que un día estábamos jugando en la marquesina cerca de esa puerta (en la fotografía la puerta de la que hablo es la del fondo) y vimos que salía la persona que se dedicaba a la limpieza, nos acercamos y pudimos ver una serie de rejas y nos atrevimos a preguntarle, ¿que son esas rejas?, no nos contestó y nos echo fuera de  allí.

No entendíamos porque no nos decía nadie que era aquel sitio, entonces nosotros creábamos historias, que aquello era una cárcel, que allí habían encerrado a los niños cuando se portaban mal, en otos tiempos,...  no estábamos desencaminados, los niños no éramos tontos, pero así nos trataban. 

Estas ventanas que dan a la Calle Padilla son las que hoy dan a un gran pasillo y anteriormente a las celdas de los condenados a muerte.

Para saber más

Cárceles en Madrid entre los años 1939 y 1945                                Artículo de Diario Público

https://www.publico.es/politica/mapa-torturas-del-madrid-del.html



Videos

https://www.youtube.com/watch?v=9moSxycvmhk
         (Cárcel de Porlier)

https://www.youtube.com/watch?v=QlMVMfL6JhI        (Marcos Ana)





martes, 14 de abril de 2015

SUMMERHILL, pionera de las ESCUELAS DEMOCRÁTICAS

Escuela Summerhill

En mi época de estudiante de magisterio, a mediados de los 70, nos hablaron de    la Escuela Summerhill, un innovador sistema basado en la educación anti-autoritaria y en la pedagogía libertaria, cuya máxima era la felicidad.

Había que pensar que en aquel momento, estábamos en una "Escuela de Magisterio", donde nos debían preparar y formar como profesores de E.G.B., lo que anteriormente era, maestro.

A partir de ese momento comencé, a leer, todo lo que se publicaba sobre Summerhill, que justamente en aquellos años se estaban traduciendo.



Eso me hizo ver que la educación podía ser distinta de la que nos estaban enseñando, de como nos educaron a nosotros.


Historia de Summerhill


Alexander Sutherland Neill, hijo de un maestro de escuela, nació en Fofard (Escocia) en un ambiente familiar conservador, con una educación religiosa, estricta y puritana.


El ambiente familiar, el descontento con la educación recibida en la escuela y la influencia del psicoanálisis, fueron condicionantes, para que 1921, Neill creara la escuela de Summerhill, en la aldea de Leiston, en Suffolk (Inglaterra), esta escuela tuvo gran repercusión en España, y en sus años de existencia hubo múltiples intentos de cierre, pero sigue en activo y hoy en día, su hija, Zoë Neill Readhead  y sus nietos  todos ellos antiguos alumnos, siguen dirigiéndola. 

La escuela Summerhill sigue siendo la escuela democrática más antigua en funcionamiento hoy en día.


Principios educativos 

El amor y el respeto eran base de la convivencia.

La autorregulación a través del autogobierno, el propio niño es quién debe determinarse a sí mismo como individuo. Un niño autorregulado es aquel al que se le deja en total libertad.

La libertad. Según Neill, todos deben ser libres, entendiendo la libertad como una construcción colectiva.
A. S. Neill fundó la escuela con el convencimiento de que  "un niño debe vivir su propia vida, no una vida que sus padres quieran que viva, no una vida decidida por un educador que supone saber lo que es mejor para el niño".

La felicidad. La felicidad es la máxima de la escuela. Para Neill, la finalidad de la existencia del ser humano es encontrar la felicidad. La educación ha de ser para la vida, educar a los niños para que sean felices, lo que significa de liberarles de sus miedos y temores, miedos y temores promovidos por la escuela tradicional.

Estos principios son los que hacen de Summerhill una comunidad antes que una escuela. El auténtico aprendizaje se da en la convivencia entre chicos y chicas, el autogobierno y el ejercicio de la responsabilidad. Gracias a una interacción respetuosa con los demás, los chicos aprenden, a vivir en sociedad.


Características

- La asistencia no obligatoria a las clases. Son los propios alumnos quien deciden su asistencia a clase. Ellos mismos son los responsables de elegir su futuro y no sus padres.

-  Libertad para elegir sus propias asignaturas.  Son los alumnos los que eligen las asignaturas que más desean cursar y el horario que más se adapta a sus necesidades, elaborando ellos su propio plan de estudios, que es revisado previamente por el tutor.

- El juego y la libertad de expresión como forma de liberar sus miedos y temores. Neill defendía la idea de dejar a los alumnos libertad para expresar sus instintos, agresivos y destructivos, facilitando la liberación emocional.

La asamblea como órgano de gestión. Se trata de un órgano de gobierno, donde tanto los alumnos como los profesores son iguales y sus votos poseen el mismo valor. Dicha asamblea, tiene las funciones de dictar leyes, escribir actas de las reuniones y resolver conflictos en total igualdad.
La asamblea se reúne dos veces por semana y como afirma Neill "posee un valor educativo superior a una semana de currículo escolar".

Como puedes ver ninguna de las ideas de A. S. Neill es meramente teórica, todas nacen de la experiencia y se traducen en realidades tangibles en la vida de su escuela. Son ideas vivas que apoyan la idea de aprender haciendo.


Viendo lo que nos enseñaban  en aquellos momentos en la Escuela de Magisterio y comparándolo con lo que se hacía en Summerhill, me quedé prendado de esa pedagogía que pensaba en los niños y en su libertad.

Estas lecturas me influyeron muchísimo, sobre todo cuando me enfrenté a una clase, había interiorizado la filosofía de Summerhill, el respeto, la libertad y el  trato igualitario a los niños, como personas, y eso marca, marcará y marcó mi relación con los niños y niñas, toda mi vida.


Videos:  

En los que se explica qué es Summerhill y la pedagogía de Neill
           
                                            
 Realizado por estudiantes de primero de Magisterio de Lengua Extranjera de la Universidad de Málaga, para la asignatura de Didáctica General.


Imágenes grabadas por un exalumno Quincy Russel 
 

Para ampliar

https://www.summerhillschool.co.uk/                               Web de la Escuela Summerhill

https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Summerhill     Escuela de Summerhill en wikipedia


En el año 2008, la BBC lanzó una mini-serie sobre la escuela Summerhill,Summerhill, cuya trama se enmarca en el año 1999, cuando la OFSTED (The Office for Standards in Education) quiso cerrar la escuela. 
Posteriormente la BBC realizó un largometraje a partir de la serie, que podéis ver a continuación




Para saber más.


- Summerhill hoy (2012)     Neill  Readhead, Zoë                                      Litera Libros 

Zoë, nació, fue alumna de la escuela e hija de Neill, además de todo esto sus cuatro hijos han sido alumnos de Summerhill, uno de ellos trabaja allí en la actualidad y ahora asisten sus dos nietos. Ha impartido clases y desde 1985 dirige "la democracia de niños más antigua del mundo". Ella misma dice que lleva Summerhill muy dentro, en sus huesos.

- Análisis del libro "Summerhil hoy" por la Web "Escuela con cerebro".





- Artículo en el periódico El País sobre la escuelas democráticas en España, El colegio "ideal" para los niños : sin cursos y sin clases.

"Todas las escuelas se inspiran en la centenaria escuela británica Summerhill School, que abrió sus puertas en 1921, y de la más reciente escuela norteamericana Sudbury Valley, creada en 1968".





Libros de A. S. Neill


SUMMERHILL. Un punto de vista radical sobre la educación de los niños       Neill, A.S.              Fondo de Cultura Económica

Erich Fromm afirma en el prólogo: "Con el tiempo, sus ideas serán generalmente admitidas en una sociedad en la que el hombre mismo y su desarrollo sean el fin supremo de todo esfuerzo social".                                 Neill  se esfuerza más que procurar que los niños encajen en el orden existente, porque lleguen a ser seres humanos cuyos valores no consistan en tener mucho ni en usar mucho, sino en ser mucho.
Corazones, no solo cabezas en la escuela.    Neill, A.S.        Editores Mexicanos Unidos
Padres problema los problemas de los padres.    Neill, A.S.   Editores Mexicanos Unidos

 Maestros problema.    Neill, A.S.                                          Editores Mexicanos Unidos

Autobiografía Neill ! Neil !  Orange peel !      Neill, S.A.   Fondo de Cultura Económica

Hijos de la libertad.     Neill, A.S.                       Granica Editor



Libros sobre Summerhill


Summerhill. Una experiencia pedagógica revolucionaria.  Popenoe, Joshua.    Editorial Laia

Joshua es un antiguo alumno de la escuela, Popenoe se limita a contar, con una desenvoltura y una vivacidad sorprendentes, la vida en el interior de Summerhill, la práctica cotidiana de la escuela, las dificultades que una educación en la libertad puede comportar y la forma práctica de superarlas.                                Uno de los capítulos plantea la LIBERTAD; NO LIBERTINAJE y nos dice Libertad, no es libertinaje, algunas personas tienen la idea de que no existen reglas y cada cual hace lo que quiere. No es verdad. Contamos con lista increíblemente larga de leyes elaboradas por la comunidad, para que el derecho de los demás queden a salvo. Además hay una lista de reglas de seguridad que se discuten en la Asamblea General.

Summerhill. Pro y Contra.   Fromm, Erich  (Coord.)         Fondo de Cultura Económica

Este libro intenta hacer, con un enfoque plural coordinado y equilibrado, el análisis de uno de los sistemas educativos más inusitados del mundo: con base en la libertad, el amor y la tolerancia. 


Cinncuenta años de libertad. Las ideas de A.S. Neill y la escuela de Summerhill . 
Hemming, Ray.                                                                                Alianza Universidad

Ray H. trabajo como profesor en el discutido internado. Por un lado, muestra los antecedentes y el contexto en que nació y se consolidó ese proyecto "Summerhill ha sido obra de Neill, pero también de su época: es un aspecto de la prolongada lucha en contra y a favor de la libertad del hombre"; por otro, resalta que fueron precisamente las cualidades excepcionales de su fundador las que hicieron posible mantener vivo ese centro pedagógico el tiempo necesario para que rebasara la etapa de simple experimento. 
.  





Asamblea general








                                      

lunes, 13 de abril de 2015

QUICHE de ORTIGAS




Quiche de ortigas                                                                           Imagen de Gastronosfera

En enero y febrero de este año hice un curso de reconocimiento de plantas silvestre y como cocinarlas, organizado por Club Montañeiros Celtas e impartido por Cesar Lema y Patri Puga.

Mi primer post fue crema de ortigas y ahora quiche de ortigas, diréis por qué, es que es una planta que tiene mala fama, tanto, que la  tratamos de mala hierba, pero de mala,  nada, sino probar este quiche.

Ingredientes

Pasta quebrada:

200 g de harina integral
3 cucharadas soperas
Aceite de oliva
Agua fría
Sal

Relleno:

200 g de ortigas
100  g de setas
5 rodajas de rulo de cabra
4 huevos
100 ml de nata líquida
Sal
Pimienta
Nuez moscada
Aceite de oliva

Preparación de la masa:

Prepararemos una masa quebrada pero con aceite de oliva. Mezclamos bien el aceite con la harina y la sal, y luego incorporamos el agua fría, poco a poco, hasta que no quede pegado ni al recipiente, ni a las manos.
Amasar ligeramente un par de minutos y conservar en un un film transparente o en una bolsa de plástico en la nevera mientras preparamos el relleno.

Precalentar el horno a 200 ºC.


Preparación del relleno:

Lavar y quitar las partes duras de las ortigas y a continuación cocerlas 10 min., escurrir una vez cocidas. Cortar las setas en juliana o en trozos pequeños. Rehogar las ortigas y las setas hasta que queden bien hechas.

Untamos el molde para la tartaleta con aceite. Amasamos con el rodillo la masa para obtener un círculo con un diámetro ligeramente mayor que el molde. Forramos el molde con la masa, la horneamos unos minutos y la retiramos.


Batimos los huevos con la nata, la pimienta y la nuez moscada. Incorporamos las ortigas, las setas y trocitos del queso a este batido. A continuación verter este batido hasta casi rellenar el molde. Se puede poner algunos rulos en la superficie.
Hornear 15 min. a 180º C o hasta que cuaje .
Servir fría o caliente.
                           




jueves, 2 de abril de 2015

La ESCUELA de BARBIANA




                                                              Imagen de EDUCACIÓN EN ORCASUR

Estaba reorganizando mi pequeña biblioteca y me encontre un libro que lei por primera vez en los años 70. Cuando lo vi, me vinieron muchos recuerdos, lo  volví a leer  "Carta a una maestra, alumnos de la escuela de Barbiana". Son los principios de la escuela de Barbiana recogidos por ocho alumnos de esa escuela:

No suspender, una escuela de jornada completa y una finalidad primordial, la creación de una nueva sociedad.(1)

(1) No suspenderLos maestros no quieren saber nada del alumno: cultura del padre, número de hermanos, mal genio de la abuela, casa pequeña, libros que tiene en casa,...No saben a quien suspenden o a quien aprueban.
Jornada completa: El alumno pobre puede igualarse al rico y tener las mismas posibilidades si la escuela le ayuda con más tiempo y dedicación, que en su familia no pueden por imnumerables problemas.
Una finalida educativa: Que el trabajo no sea sinónimo de esclavitud, que las leyes funcionen en favor de los pobres, poder expresarse y comunicarse con la clase dirigente, una sociedad en la que todos tengamos la posibilidad de poseer y ejercer autoridad en temas sociales, económicos y políticos.

En este libro encontré una serie de frases que nos debería hacer pensar y ponerlas como finalidad de la educación :
" Si cada uno de vosotros supiera que ha de llevar adelante a toda costa a todos los chicos y a todas las asignaturas ya aguzaría el ingenio para hacerlo funcionar" 

"Os despertaríais por la noche pensando en el niño, para buscar una nueva forma de hacer la escuela a su medida" 

"No quedaríais tranquilos, porque la escuela que deja perder a un niño ya no es digna de llamarse escuela"

Además encontré una cinta de video, que gravé al final de los 90, pero que no había podido volver a ver, por problemas técnicos, la pude encontrar en youtube."Adios Barbiana", son unas entrevistas a una serie de antiguos alumnos de esta escuela, merece la pena regalarte unos minutos.



Bueno para centrarse, hay que saber quien era el creador de la experiencia de Barbiana.

Era un cura, don Lorenzo Milani nacido en Florencia 1923. Desde que ingresó en el Seminario, entró en conflicto con los superiores eclesiásticos, quienes lo consideraron un seminarista molesto.
 En este tiempo participó en frecuentes acciones de apoyo a los "partigani" de la resistencia anti-nazi. Al final lo ordenan sacerdote y lo hacen coadjutor del párroco de San Donato cerca de Florencia.

Milani aquí decidió formar la Escuela Popular de San Donato una nueva escuela que diese al pueblo la posesión de la lengua, la coherencia de la razón, el sentido y el valor del tiempo y la conciencia de clase oprimida.




Sin embargo, las altas jerarquías eclesiásticas no opinaban de la misma manera y a la muerte del párroco lo "ascendieron"  a "Cura Párroco" de Sant´Andrea de Barbiana, el lugar más escondido de la diócesis de Florencia, para poder enterrarlo en vida "jurídicamente"
.
Al llegar, se encontró con leñadores, pastores y mucha más pobreza y aislamiento, que en San Donato
oficialmente había escuela (un aula unitaria ubicada en la cuadra de un caserío) la maestra asignada no venia con regularidad y en invierno no venia durante semanas. Otras veces eran los alumnos los que faltaban ya que debían ir a pastorear las ovejas.

Lorenzo Milani no dudo un momento, era preciso hacer una escuela a todas horas, así surgió la Escuela de Barbiana en la vieja y aislada casa parroquial, iba tomando aire de una escuela muy especial. En esta escuela que no suspendía nadie, que no tenía fiestas ni vacaciones y que se proponía un fin mucho más alto que cualquier otra escuela de Italia.

Cincuenta años después los aportes de la teoría y la experiencia educativa de Milani continúan vigentes y muchas sin realizar todavía. Nos queda mucho por hacer.

 Espero que esto nos motive para mejorar la educación de los que más lo necesitan.






Para saber más

La entrevista, Cadena Ser:  "Nuestra escuela expulsa a los pobres y aúpa a los ricos"
Charlamos con José Luis Corzo, escolapio y fundador del Movimiento de Educadores Milanianos en España.
http://cadenaser.com/programa/2017/04/28/a_vivir_que_son_dos_dias/1493388716_982333.html


                                                                                             

Bibliografía


.
Carta a una maestra.  Alumnos de escuela de Barbiana













Don Lorenzo Milani. Del motivo occasionale al motivo profundo.  Edoardo Martinelli.

http://www.sefeditrice.it/scheda.asp?IDV=402 (Se pueden leer las primeras páginas)




Don Milani: La palabra a los últimos     Corzo, José Luis   PPC-Editorial



Estos páginas recorren sus escritos ordenadamente, en paralelo con su vida, pero en busca de sus raíces más hondas, las que le hicieron decidir. El resultado es una historia interior apasionante.













Web
 http://www.barbiana.it/       Coordinada por Edoardo Martinelli (ex alumno de Barbiana)

http://www.amigosmilani.es/

http://www.donlorenzomilani.it/      (Fundación Don Lorenzo Milani)