martes, 17 de mayo de 2022

TODOS deberíamos Ser FEMINISTAS



 En diciembre de 2015, "The Guardian" desveló que todos los chicos y chicas suecos de  16 años recibirían una copia gratuita del ensayo "Todos deberíamos ser feministas" de la autora nigeriara Chimamanda Ngozi Adichie.

El objetivo de este ensayo es de que los más jóvenes tomen conciencia sobre los problemas de género, tanto en países en vías de desarrollo, África, como en Occidente, ya que la charla de Ngozi  Adichie se refiere a ambos.

Clara Berglund presidenta de la organización sueca que impulsó la publicación de este libro, dice: "Es importante contribuir a este proyecto. Es un regalo para todos los estudiantes de secundaria, pero también para nosotros y las próximas generaciones" 

(Ahora hay una versión ilustrada para los más pequeños)
Ngozi Adichie nació en Nigeria en 1977, creció en la ciudad universitaria de Nsukka, y a los 19 años se fue a Estados Unidos donde estudió Comunicación y Ciencias Políticas en la Universidad de Drexel.

¿Qué tiene el discurso de Chimamanda Ngozi Adiche para que se haya convertido en una referencia feminista global?

En primer lugar, su capacidad para partir de lo personal y lo local, y construir un retrato general en el que todo el mundo tiene su parte de responsabilidad. 

Lo que atrapa de este libro es la claridad con la que se muestran los hechos y situaciones suficientemente conocidos, pero poco expuestos a la luz. 
Lo que cautiva es la capacidad de la escritora para desmontar los lugares comunes, para derribar ese discurso oficial sostenido generación tras generación.

Mientras en la sociedad española se habla de cuotas femeninas en las instancias políticas y empresariales y se acatan muchas veces por cuestión de imagen y más por imposición que por convencimiento, siguen sin aplicarse medidas contundentes contra la violencia de género y se continúa ninguneando a la mujer a la hora de decidir salarios y responsabilidades.

Al comienzo, la autora explica cómo de joven se acostumbró a ser llamada "feminista" de manera despectiva.

La palabra "feminista", recuerda, ha sido ridiculizada como alguien que "odia a los hombres, odia a los sujetadores, odia a la cultura africana". Pero Ngozi Adiche reivindica la palabra como una manera de poner de manifiesto las injusticias que aún existen en las relaciones entre ambos géneros.

"Mi bisabuela, por las historias que he oído, era una feminista", explica. "Escapó de la casa de un hombre con el que no quería casarse y terminó haciéndolo con el hombre que ella quiso".  Fue una persona que se negó, protestó, se manifestó; buscaba su libertad, ¿era feminista o quería ser persona?. 

Feminismo para hombres

Otra de las particulares del discurso de  Ngozi Adiche es que se refiere explícitamente a los hombres, no como el enemigo sino como un género que debe empezar a preocuparse por cambiar las cosas... También por su propio bien.

"La persona que va a destacar no es la más fuerte físicamente, sino la más creativa, la más inteligente, la más innovadora, y no hay hormonas para estos atributos"

Charla que la autora dio en TED en diciembre de 2012


Ngozi Adiche nos recuerda "existen grandes problemas con la educación de los niños": "Reprimimos la humanidad de los niños".
"Definimos su masculinidad de una manera muy estricta. La convertimos en una pequeña jaula y ponemos a los niños dentro de ella". 
Les enseñamos a que tengan miedo de la debilidad y la vulnerabilidad", "Mientras que las mujeres han de sacrificar sus sueños en favor de los de los hombres y estos deben ponerse una máscara para ocultar todas sus inseguridades.

Chimamanda nos habla de cómo hay que educar a nuestros hijos para que sean conscientes de estos desajustes y se vayan eliminando poco a poco, de cómo crear una generación de personas felices y honestas, que derriben las barreras de género

Cómo dice la autora "somos las personas quienes hacemos la cultura, de modo, que construyamos una cultura mejor".

Para conocer mejor a Chimamanda Ngozi Adichie y a su continente África, puedes ver este vídeo, de una charla en TED:  "El peligro de la historia única"



Entrevista con Chimamanda Ngozi Adichie



Entrevista con el País Semanal



Sus otros libros

Todos deberíamos ser feministas        Literatura Random House

Videocrítica en diario El Pais del Libro de la Semana por Carlos Pardo
Todos deberíamos ser feministas       Literatura Random House

Tras el éxito del libro ahora ha salido una versión ilustrada para los más pequeños.
Esta nueva edición, ilustrada por Leire Salaberria, ayudará a difundir su revelador mensaje feminista y de igualdad.

En este enlace puedes echar un vistazo a parte del libro
Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo    Literatura Random House

El peligro de la historia única              Literatura Random House

Este libro es una adaptación de una charla en TED.
"Aprender a pensar es aprender a relacionarse con lo que no sabemos"




Algo alrededor de tu cuello                Literatura Random House

Es una fantástica colección de relatos que se publicó en 2010. ganadora del prestigioso premio Orange.
Estos relatos  cuentan historias humanamente cercanas y geográficamente remotas: historias de mujeres que sufren lejos de su país de origen, historia de emigrantes que se encuentran a sí mismos, en la tierra prometida, América.

La flor púrpura                               Literatura Random House

En el libro Kambili, es la voz de una juventud que rechaza las prohibiciones que se ciernen sobre su vida y que ahogan a su pueblo. Un relato tierno, sereno y conmovedor, sobre los lazos familiares, la pasión de la adolescencia y la represión que transciende al paisaje de una Nigeria convulsa.
Medio sol amarillo                       Editorial Mondadori

Recrea el período de la historia contemporánea de África: la lucha de Biafra por conseguir una república independiente de Nigeria, y la consecuente guerra civil que segó la vida de miles de personas.

Americanah                            Literatura Random Hause

Americanah, recoge el término burlón con el que los nigerianos se refieren a los que regresan de Estados Unidos. 
Es una historia de amor a lo largo de tres décadas y tres continentes. Ifemelu y Obinze, dos adolescentes atípicos, se enamoran apasionadamente. Como gran parte de su generación, saben que antes o después tendrán que dejar el país....




lunes, 27 de septiembre de 2021

DISEÑO mi nombre



En clase de Plástica de 6º de Educación Primaria siempre había un grupo que me preguntaba ¿podemos crear nuestra firma en el trabajo?.

A partir de esta pregunta tuve una idea para que todos pudieran diseñar el pictograma de su nombre y firmar sus trabajos de una forma personal.

Se me ocurrió explicarles qué era un pictograma a partir del antiguo Egipto y que allí existían unas personas los escribas, que redactaban sucesos, copiaban, contabilizaban y lo hacían usando un sistema de imágenes o pictogramas a estas imágenes se les llamó jeroglíficos.


Al principio los símbolos representaban seres humanos, plantas, objetos y cuerpos celestes pero, poco a poco, los jeroglíficos fueron evolucionando hasta representar sonidos y letras de modo similar a las de nuestro alfabeto.

La letra, signo que sirve para representar sonidos de nuestras lenguas, es el vehículo de la comunicación. El punto de partida es la imagen. Desde los orígenes se realizaron signos para transmitir mensajes, la imagen fue el lenguaje común de la humanidad y así lo indican multitud de representaciones desde la prehistoria.

Para desarrollar la idea utilizamos la representación egipcia

Aquí podéis ver que símbolos utilizaban:

Imagen de "La historia es divertida"



Puesta en práctica

Cuando los niños entiendan qué es un pictograma y que cada letra puede transformarla en un dibujo ahí empieza el diseño de su nombre.

A continuación podéis ver tres pictogramas realizados por niños del último curso de primaria

Lucía
Lucía me comentó que para la tilde dibujó una semilla en un lateral de la i y que la L tenía un pequeño parecido.
Yaiza
En este nombre podéis ver que hay dos pictogramas iguales ya que se repite la letra a


Samuel
En este tercer pictograma Samuel varió mucho el tamaño de las letras, ya que es otra de las muchas posibilidades.


Importante

Estos pictogramas de sus nombres no son un lenguaje transmitido por imágenes, ya que cada niño inventó un dibujo para cada letra y por lo tanto no hay unificación entre todos.

Podríamos llamarlo "firma personal" que nos diferencia de los demás y puede ser el primer paso para la firma graffiti.


 













miércoles, 8 de septiembre de 2021

MUJERES Artistas OLVIDAS

María Laurencin

                               

Deborah Gaston, directora de educación en el Museo Nacional de Mujeres Artistas, afirma: "Cuando se analiza la forma en que se ha escrito la mayor parte de la historia del arte, si se menciona a las mujeres, se las menciona de pasada

En el siguiente vídeo la Historiadora del Arte, Sara Rubayo Martínez nos explica ¿Por qué NO HAY Mujeres Artistas en la Historia del Arte?


El citado Museo es el único dedicado exclusivamente a defender a las mujeres a través de las artes, fue creado por un matrimonio estadounidense sorprendidos por el "olvido" de las mujeres en la historia del arte.

A continuación expongo un pequeño grupo de tres mujeres-artistas olvidadas que  han tenido un gran impacto en el arte moderno.

Marie Laurencin

Nació en París en1883, fue educada por su madre y con 18 años se inicio en el arte estudiando la pintura de la porcelana en Sévres.

A su regreso a París, continuó sus estudios de arte en la Academie Humbert, donde conoció a Georges Braque, uno de los fundadores del Cubismo.


Es una de las pocas pintoras cubistas, junto con Sonia Delaunay, aunque ella no se consideraba cubista, su obra se identifica por la estética, sus tonos pastel y las figuras esbeltas. 

En los primeros años del siglo XX fue una figura importante en "avant-garde" parisino, siendo miembro del círculo al que pertenecían Pablo Picasso y los cubistas de la "Sectión    d´Or", entre sus componentes encontramos a Robert Delaunay, Marcel Duchamp, Albert Gleizes, Francis Picabia... pero a Maria Laurencin no fue tomada en serio como artista por sus compañeros pintores, aunque realizaron exposiciones conjuntas.


En 1983, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, gracias a un coleccionista y mecenas japonés se inauguró el Musée Marie Laurencinen la ciudad de Nagano, Japón, convirtiéndose en el único museo del mundo dedicado a una mujer artista, en él podemos encontrar cientos de pinturas, acuarelas, dibujos, grabados y libros ilustrados.

Aleksandra Exter


También conocida como Aleksandra Aleksandrovna Ekster, nació en Polonia en 1882.
En el transcurso de su educación, estudió idiomas, música y arte, en la Escuela de bellas Artes de Kiev, allí conoció a artistas de la vanguardia rusa.

En 1908 se casó y se fue a vivir a París, donde Exter estudió un tiempo en la Academia Grande Chaumière, de ahí que sus primeras obras estuvieran marcadas por la influencia impresionistas de Paul Cézanne y el cubismo.

Más adelante expresó a la Academia su total desacuerdo con la visión artística de la institución por lo que fue expulsada

El estilo de Aleksandra Exter se hizo cada vez más radical y vanguardista, siguió con el futurismo, el cubofuturismo, el arte no objetivo con pinturas abstractas de paisajes, bodegones, el constructivismo, el trabajo escénico y la ilustración de libros, una incansable creadora.


 

A continuación os presento un vídeo con una exposición de las obras más representativas




Natalia Goncharova


La gran Natalia, nació en 1881 en Rusia, cerca de Moscú, una más de las pintoras que ha permanecido inexplicablemente en el olvido, una más de la lista de las desconocidas, válidas e importantes artistas ignoradas.

Su producción pictórica es ingente y muy variada y cruza sin complejos el diseño, el arte, la moda, la ilustración y el grabado.

En la casa familiar coleccionaban iconos y Natalia realizaba cuadros inspirados en esos iconos, personalizándolos a su manera.


Evidentemente tuvo problemas por recrearlos, ya que "los iconos solo los pintaban los hombres".
Cuando expuso su obra religiosa en Moscú fue ubicada en una habitación aparte de las demás obras, pero en San Petersburgo ni eso, la exposición fue censurada.

Una mujer como ella no encajaba en la Rusia imperial, considerada siempre una artista radical y no integrada en los circuitos artísticos.
No se le atribuye ningún estilo, y de encuadrarla habría que inventarlo, una especie de "todología" . Se interesa por todo y lo mezcla todo, tanto estilos como temas como fuentes, de ahí la invención del Rayonismo, que según decía la Natalia era la mezcla del cubismo abstracto y colorista con el futurismo.

A continuación podemos ver unos ejemplos de su "interés por todo" y un vídeo con un pequeño recorrido por su variada obra.







Exposición en el Tate Modern (Museo Nacional Británico de Arte Moderno) en Londres 



Para saber más
                         














miércoles, 4 de agosto de 2021

La mujer que inventó la abstracción, HILMA AF KLINT




Hace unas semanas me puse a revisar actividades para realizar este próximo curso, en las clases de plástica, del Colexio Andersen de Vigo y estuve investigando sobre como podría volver a trabajar con Piet Mondrian,  pero de una forma distinta a otros años, para en primer lugar poder divertirme yo, si yo me divierto, me ilusiono y creo en lo que hago, los niños se divierten y aprenden.

En una de esas incursiones en internet, buscando información sobre Mondrian, me encontré con esta artista Hilma af Klint que no conocía, pero que me impresionó por como y que pintaba, además, según los investigadores fue la primera persona que invento la abstracción. 
Además era mujer, hay que pensar que en la Suecia de finales del siglo XIX a las mujeres se "permitía" que asistieran a la educación artística pero en otros países llegaba a estar prohibido su asistencia.

Me puse manos a la obra y empece a leer todo lo que pude sobre Hilma af Klint  "mi fantástico descubrimiento".

Hilma af Klint era una absoluta desconocida hasta la primavera del año 2013 cuando el Moderna Museet de Estocolmo, le dedicó su primera retrospectiva, doscientas cincuenta  de sus más de mil obras para dar a conocer a esta pintora.
Hilma exigió como última voluntad, que su obra abstracta no fuese mostrada al público hasta veinte años después de su muerte,"porque estoy segura de que no iba a ser comprendida". Pintó para el futuro y según  Iris Müller-Westermann  "el futuro es ahora".

La desconocida Hilma rompió con la figuración antes que  Kandinsky, Mondrian y Malévich.

El propio Kandinsky se autoproclamaba sin rubor como el primer autor de un cuadro no figurativo, que habría firmado allá por el 1911.

Primer cuadro abstracto de Kandinsky 1911
                                                      

 Lo que Kandinsky no sabía es que una desconocida pintora sueca      Hilma af Klint


se le había adelantado, rompiendo con el lenguaje figurativo por lo menos cinco años antes que él.

Primer cuadro abstracto Hilma af Klint 1907
                                             
"La obsesión por decir quién vino primero, no me parece interesante. Pero que ella pintara así, años antes que lo hiciera Kandinsky invalida los estereotipos sobre las mujeres artistas. Se decía que eran capaces de copiar, pero no de abrir nuevos caminos. Hilda demuestra que es totalmente falso"
Iris Müller-Westermann, comisaria de la exposición.


Hilma af Klint nació el 26 de octubre de 1862 en Solna municipio de Estocolmo (Suecia), comienza sus estudios primero en la Escuela Técnica de Estocolmo y después entre los años 1882 y 1889   asistió a la Real Academia Sueca de las Artes.



Allí Klint realizó tanto retratos como paisajes de estilo naturalista.

Autorretrato
                                                                                       
Hay un hecho fundamental en la vida y en el arte de Hilma af Klint, la muerte su hermana pequeña, marca el inicio en el espiritismo y la visión de lo oculto, de la que ya era aficionada, comienza a leer textos teosóficos, y se hace miembro de la Sociedad Teosófica, este tipo de intereses serán fundamentales en su obra.


Cuando estudiaba en la Real Academia Sueca de las Artes conoció a  Anna Cassel y junto a tres amigas formaron el grupo De Fem ("Las Cinco"). Este grupo empieza a reunirse  y a realizar sesiones de espiritismo, en las que utilizaban el arte y los dibujos como medios de expresión.
Hilma registró los resultados de sus sesiones en en una serie de cuadernos.

         


Hay que destacar de Hilma su especie de doble vida artística, es decir, crea sus obras oficiales, retratos, paisajes de moda en la época con los que llegó a ser una pintora reconocida, y después estaban las que creaba en su intimidad, sus cuadros abstractos.

Creó estas obras sin bocetos sin ideas previas, de forma muy rápida, siguiendo los procedimientos del dibujo automático. Hilma afirmaba que en una de estas sesiones de espiritismo, un ser espiritual le indicó que debía pintarlas como si fuera un medium. Poco a poco, fue introduciendo en sus obras elementos simbólicos relacionados con el ocultismo, de difícil interpretación, que las colocaba en un plano de misterio.


A nivel pictórico, desarrollo un lenguaje abstracto geométrico, muy afín al que estaban practicando en ese mismo momento pintores como Mondrian, Malévich o Kandinsky, con el que según se dice no tubo ningún tipo de contactos.









A continuación podéis ver los videos de la presentación de la exposición de "Hilma af Klint, la Pionera de la Abstración" en los Museos:


                                               Museum Hamburger Bahnhof de Berlín


                                                  
                                                              Lousiana Museum

Para terminar.

Es interesante saber que igual que Hilma af Klint, Mondrían y Kandinski se interesaban profundamente por la teosofía(movimiento filosófico-religioso-esotérico) es decir que la teosofía era algo que estaba de moda en aquellos años e Hilma era una más, que había incluido en su vida y en sus obras ese movimiento.











Para saber más.

En este vídeo podéis hacer un recorrido, muy bien explicado, de la vida y obra de Hilma por Sara Rubayo, Licenciada en Hª del Arte y en la página: https://sararubayo.es/  




Biografía de Hilma af Klint




                                                                                 


Exposición de Hilma af Klint en el MODERNA MUSEET  de Estocolmo
https://www.modernamuseet.se/stockholm/en/exhibitions/hilma-af-klint-2/about-the-artist/



Exposición de Hilma af Klint en el Museo Guggenheim de Nueva Yorkhttps://www.guggenheim.org/exhibition/hilma-af-klint





Catálogo.




Hilma af Klint, pionera de la abstracción.    
Museo Picasso de Málaga