martes, 25 de septiembre de 2018

Jugando con TEXTURAS


Esta vez, les digo a los niños de tercero y cuarto de primaria, del Colexio Andersenvamos a realizar un Viaje.

¿Un Viaje?, sí, y en ese viaje tenéis que encontrar distintas texturas.

¿Pero qué es la textura?
Es la rugosidad que presentan las superficies de una materia o de un objeto.

Y las texturas podemos apreciarlas por medio del tacto o de la vista.

Nosotros vamos a trabajar con las Texturas Táctiles, utilizando las manos o los pies, ahora bien, podríamos utilizar cualquier parte del cuerpo ya que en todo el cuerpo tenemos tacto, por ejemplo lengua, brazo, cara...
Utilizando los pies
Utilizando las manos

Y cuando encontremos las texturas, ¿cómo las guardamos?, y ¿cómo las transportamos?

Primero fabricaremos un cuaderno con unas quince hojas, grapadas, tamaño A6  y con él, un lápiz, una pintura o una cera nos iremos a realizar ese Viaje por el colegio.

En el cuaderno podemos guardar y transportar las texturas que vayamos encontrando. Para lo que vamos a utilizar una técnica muy sencilla, el Frottage.


¿Pero qué es el Frottage?

Es una técnica artística que consiste en frotar un lápiz, una pintura, una cera... sobre una hoja de papel colocada sobre un objeto, consiguiendo una impresión de la forma y textura de ese objeto.

Nosotros realizaremos los trabajos de Frottage utilizando el collage ya que es más sencillo y creativo.

En el siguiente vídeo podéis ver un ejemplo de como realizar un frottage-collage.



Realizando el trabajo





Pajaritos enamorados

Pisadas



Aquí os presento al inventor del Frottage



Max Ernts era un artista alemán nacido el 2 de abril de 1892 y nacionalizado francés.
Este artista versátil con una gran curiosidad, estudió en la universidad de Bonn, filosofía, historia del arte, literatura y psiquiatría y además trabajó de actor de cine en una película de Buñuel "La edad de oro".
La época en que le tocó vivir se vio obligado a luchar en la primera Guerra Mundial, estuvo preso por los nazis en Francia y en 1941 logró emigrar a Estados Unidos.

Si al principio se decantó por el dadaismoL´eléphant célèbes, movimiento libre e inconformista, mientras vive en Colonia, ya en París, donde se trasladó en 1922, sus obras son claramente surrealistas, como Le rendezvous des amis.
Max Ernst era una de las grandes figuras del surrealismo.

Léléphant célèbes
Le rendezvous des amis

En el siguiente vídeo vemos a Max Ernst realizando la técnica de su invención, el Frottage.




Para ampliar

http://www.maxernstmuseum.lvr.de/de/startseite_1.html  Web del museo de Max Ernst en Brühl 


En el siguiente vídeo se presenta a Max Ernst y el Frottage




Este vídeo nos muestra un poco más del gran artista que es Max Ernst




"Exposición en el MOMA de New York"



Para saber más  Presentación de la exposición "Una semana de bondad", por el Canal UNED

Max Ernst y el poema más bello del siglo XX
https://canal.uned.es/video/5a6f5773b1111f5c628b49c0


Libros



Max Ernst. El hombre pájaro  Daniela Iribe Murguía 

Editado por Fondo de Cultura Ecómica





Cuenta parte de la vida del artísta Max Ernst, sin embargo lo que vuelve loco a los lectores (chicos y grandes) son las ilustraciones de Daniela Iribe Murguía, artista visual que crea un mundo fantástico donde dibujo, collage y pintura, se mezclan para dar vida a esta publicación.


En el siguiente  enlace se puede ver las primeras páginas del libro

https://books.google.es/books?id=54Z9DAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=libros+de+Max+Ernst&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj45aK6zNbdAhWH6aQKHZSVAzoQ6AEILjAC#v=onepage&q=libros%20de%20Max%20Ernst&f=false




jueves, 13 de septiembre de 2018

La Puerta de los Tres Cerrojos



Hoy os presento un libro, "La puerta de los tres cerrojos", su autora, Sónia Fernández-Vidal formada profesionalmente como científica con un doctorado en Física, llegó a trabajar en algunos de los laboratorios más prestigiosos del mundo, como el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), al que llama "la catedral del conocimiento moderno", en el proyecto del nuevo acelerador de partículas LHC, después viajó al Laboratorio Nacional de los Álamos en Estados Unidos, para colaborar en un proyecto sobre decoherencia e información cuántica.


En 2011 descubrió también la divulgación científica, Sónia es capaz de transmitir como funciona el mundo cuántico con una sencillez extraordinaria.




El libro empieza así:

Niko se quedó paralizado en la cama, perplejo por lo que acaba de aparecer en el techo de su habitación:

La novela desvela a niños de 9 a 99 años...si tienes 99 años pero sabes ser un niño, el misterioso mundo de la física cuántica.

En ella nos encontramos con Niko, un chico de catorce años, que no se imagina las consecuencias que le acarreará, no seguir el camino que cada día recorre para llegar al instituto.

Al variar su ruta descubre una casa, que nunca antes había visto. Atraído por el misterio, se adentrará en ella y se verá inmerso en un extraño universo.

Dentro del Mundo Cuántico ocurren cosas sorprendentes. 

Inmerso en esta aventura inesperada, Niko tiene una misión, devolver el equilibrio entre su mundo y el universo cuántico que acaba de descubrir.


En el siguiente vídeo nos presenta su libro:



Además Sónia nos dice:

"Hay menos distancia entre ciencia ficción y realidad de la que pensamos". 

"La Física Cuántica descubre un Universo completamente diferente al que estamos acostumbrados.
Los científicos nos descubren esas partículas elementales, que se comportan de una manera muy extraña. Pueden atravesar paredes, estar en dos sitios a la vez, que es lo que llamamos teleportar...

Esto nos choca tanto contra nuestra intuición de como funciona el día a día que, cuando intentaba estos conceptos, sobre todo a los adultos, nos quedábamos atrapados en el área del cerebro que regula los procesos racionales y cognitivos.

Pensamos: "Esto es imposible, No puedes estar vivo y muerto a la vez". Y encuentras muchos bloqueos.

En cambio cuando activas, otra parte de tu cerebro -la de la fantasía y la imaginación- , rompes ese bloqueo".



Para ampliar

La ciencia y la física cuántica nos ayudan a entender el Universo. Sónia Fernández-Vidal





Entrevista con Sónia Fernández-Vidal, para fascinarnos con el Cosmos




Entrevista de la revista Fusión, "Física cuántica y cotidiana"

http://www.revistafusion.com/201105202090/Ciencia/Ciencia/fisica-cuantica-y-cotidiana-sonia-fernandez-vidal-fisica.htm


¡Aprendre física quàntica... jugant!En la siguiente entrevista la autora nos habla de la física que nos presenta en sus libros


Bibliografía


La puerta de los tres cerrojos

En el siguiente enlace podéis leer el primer capítulo del libro
https://www.planetadelibros.com/libro-la-puerta-de-los-tres-cerrojos/265101





La puerta de los tres cerrojos. 2 La senda de las cuatro fuerzas.

Este volumen es el segundo y sigue con nuevas historias.


En el siguiente enlace podéis leer el primer capítulo del libro
https://www.planetadelibros.com/libro-la-puerta-de-los-tres-cerrojos-2-la-senda-de-las-cuatro-fuerzas/265102







viernes, 13 de julio de 2018

Rafael Alberti. JUGANDO con las PALABRAS.


Un buen día en clase de Lengua de 4º de primaria del Colexio Andersen quise introducir la poesía de Rafael Alberti y se me ocurrió antes de nada leerles el poema "El tonto de Rafael" sin contarles nada del autor, les impactó tanto que un poeta utilizara la palabra, tonto, para referirse a él de una forma burlesca, que quisieron conocerlo y conocer más poemas.

EL TONTO DE RAFAEL
Autorretrato burlesco

Por las calles, ¿quién aquél?
¡El tonto de Rafael!

Tonto llovido del cielo,
del limbo, sin un ochavo.
Mal pollito colipavo,
sin plumas, digo, sin pelo.
¡Pío-píc!, pica, y al vuelo
todos le pican a él.

¿Quién aquél?
¡El tonto de Rafael!

Tan campante, sin carrera,
no imperial, sí tomatero,
grillo tomatero, pero
sin tomate en la grillera.
Canario de la fresquera,
no de alcoba o mirabel.

¿Quién aquél?
¡El tonto de Rafael!

Tontaina, tonto del higo,
rodando por las esquinas
bolas, bolindres, pamplinas
y pimientos que no digo.
Más nunca falta un amigo
que le mendigue un clavel.

¿Quién aquél?
¡El tonto de Rafael!

Patos con gafas, en fila,
lo raptarán tontamente
en la berlina inconsciente
de san Jinojino el lila.
¿Qué run-run, qué retahila
sube el cretino eco fiel?

¡Oh, oh, pero si es aquél
el tonto de Rafael!


Lo que primero que quisieron hacer los niños, fue leerla, entonces la prepararon por grupos y la representaron, digo representaron porque no solamente era leerla sin más, sino darle vida a esas palabras de Rafael Alberti.
Fue algo que les interesaba a todos y todos querían actuar.

 Escola Mestral

A partir de este poema ellos tenían que crear otro poema, en grupo y representarlo, esto fue algo que les interesó muchísimo, podían componer  un poema utilizando "todas las palabras", hasta esas que decían que no se podían. 

Yo les dije que todas las palabras existen ya que las letras se pueden organizar como quieras  y crear palabras que se puedan escribir. Se pueden usar siempre que respete a quién van dirigidas y por qué se usan.
 Rafael Alberti jugando con las letras

A continuación podéis leer un fragmento del poema "Picasso", en el Rafael Alberti JUEGA con las palabras y la musicalidad de ellas, en definitiva JUEGA. 

Picasso (fragmento)

España:
fina tela de araña,
guadaña y musaraña,
braña, entraña, cucaña,
saña, pipirigaña,
y todo lo que suena y consuena
contigo: España, España.

El toro se estrena y que se llena
de ti y en ti se baña,
se laña y deslaña,
se estaña y se desestaña,
como el toro que es toro y azul toro de España.


En este enlace podéis escuchar la en voz de Rafael Alberti este fragmento del poema.






Ahora vamos a jugar con las letras, las palabras, los poemas, a JUGAR:


Les entrego unas hojas de periódico a cada uno de los niños y les digo que tienen que recortar letras, cuando terminen las tienen que meter en una bolsa.
Por grupos de cuatro, cada persona del grupo sacaba sin ver una letra, y con ellas formaban una palabra y así otra y otra...
Se dieron cuenta que podían formar infinidad de palabras según como colocasen las letras y eso quería decir que podían crear distintos poemas. Fue un descubrimiento.


Cambiamos el juego

- Les entrego otras hojas de periódico a cada uno de los niños y les digo que tienen que recortar palabras, cuando terminen las tienen que meter en una bolsa.
Por grupos de cuatro, cada niño del grupo sacaba sin ver una palabra, y con ellas formaban un poema. 
Se dieron cuenta que tenían dos posibilidades:
Ir colocando las palabras según las iban extrayendo de la bolsa, entonces el poema era una sorpresa. O podían formar infinidad de poemas según como colocasen esas palabras.


- Este tercer juego es a partir del libro "Caperucita en Manhattan" de Carmen Martín Gaite.


Encontré en el capítulo dos un juego, que hacía Sara la niña protagonista, para inventar palabras, a las que llamaba "farfanías".

"El primer regalo que Sara había recibido del rey-librero de Mornongside- cuando tenía dos años- fue un rompecabezas enorme. 

Sus cubos llevaban en cada cara una letra mayúscula diferente"

"Gracias a este rompecabezas, Sara se familiarizó con las vocales y consonantes, y les tomó cariño, incluso antes de entender para qué servían"

"Ponía en fila los cubos, les daba la vuelta y combinaba a su capricho las letras que iba distinguiendo. La E parecía un peine, la S una serpiente, la O un huevo, la X una cruz ladeada, la H una escalera para enanos, la F una bandera rota.

"Las primeras palabras que escribió Sara en  el cuaderno de tapas duras que le había dado su padre fueron río, luna y libertad, además de otras más raras que salían por casualidad, a modo de trabalenguas, mezclando vocales y consonantes". 

Decía Sara "Estas palabras que nacían sin quererlo ella misma, como flores silvestres, eran las que más le gustaban, las que le daban más felicidad, porque solo las entendía ella. Las repetía muchas veces, entre dientes, para ver cómo sonaban, y las llamaba "fanfarnías. Casi siempre le hacían reír"

Y su madre le preguntó "¿Y eso qué quiere decir?. Nada. Casi nunca quieren decir nada. Pero algunas veces sí. 

"Ya Sara al cabo de los cuatro primeros años de su vida contaba con expresiones tan inolvidables como "amelva", "tarindo", "maldor" y "miranfú". Eran las que habían sobrevivido".

"Porque unas veces las fanfarnías se quedaban bailando por dentro de la cabeza. Y llegaban a significar algo que iba adivinando con el tiempo.
Por ejemplo, "miranfú" quería decir "va a pasar algo diferente" o "me voy a llevar una sorpresa".





Para saber más


A continuación dos poemas, uno dedicado a los niñosel aburrimiento y otro dedicado al arteel Bosco :

http://www.poetasandaluces.com/poema/568/    (Texto del poema, El aburrimiento)

Realizado por los alumnos del CEIP  Custodio Puga

Realizado por el I.E.S. Alpajés. Segundo bachillerato



Para conocerlo más y mejor


A Galopar: Rafael Aberti  y  Paco Ibañez

Concierto en el teatro Alcalá de Madrid en mayo de 1991.




Última entrevista para televisión en 1993



 Para terminar

Un disco  y una serie de libros de Alberti para los niños


Entrevista  de radio con la cantautora Rosa León, con motivo de la publicación de su disco "Paloma desesperada" sobre poemas de Rafael Alberti  (julio 1989), dedicado a los niños, con colaboración del poeta.
(La entrevista está dividida en dos parte, a partir del min. 23 de la primera parte se dedica a Rosa León y Rafael Alberti) 





Libros para niños


Rafael Alberti para niños      María Asunción Mateo     Ediciones de la Torre

Este libro es una antología, preparada por la profesora Mª Asunción Mateo, cuenta con preciosos dibujos expresamente realiozados por Rafael Alberti para esta ocasión.









¡Aire, que me lleva el aire!   Rafael Alberti     Labor bolsillo juvenil

Es la primera antología juvenil que se publica de la obra poética de Rafael Alberti.

Las ilustraciones son de Luis de Horna destacado pintor e ilustrador.






Rafael Aberti, para niños y otros seres curiosos.   Ediciones de la Torre


Una antología de 23 poemas, los más adecuados para los pequeños lectores y para los que se acercan a la poesía como si fueran niños. Maravillosamente ilustrado por Federico Delicado.





























lunes, 11 de junio de 2018

JUGANDO con COLORES, la ABSTRACCIÓN



Uno de los trabajos que siempre realicé con los niños del Colexio Andersen fue jugar con los colores para  conseguir otros nuevos y sus Tonos. La única forma, era que fuesen los mismos niños los que jugasen con los colores para poder conseguir otros nuevos.

¿Pero cómo empezábamos?

Yo les decía, tenéis que pintar un cuadro con tonoSSS, naranjaSSS,

Algunos niños te preguntaban, ¿cómo se hace el naranja?, ahí empezaba, algo muy interesante, el debate en la clase, los que lo sabían les explicaban a los demás como conseguirlo.

¿Por qué  pongo tres eses? tonoSSS, y Ana dice,  porque hay muchos tonos, ¿cuantos? muchísimos.

Voy haciéndoles más preguntas  ¿Cómo se pueden conseguir tonos claros?,  Pedro dice, más amarillo que rojo.
¿Y oscuros?, más rojo que amarillo...


Puesta en práctica.

Vamos al aula de plástica y por grupos se reparten las paletas y se sirven  rojo y  amarillo en ellas, el soporte son hojas A3, para que tengan espacio.

Y comienzan a realizar un cuadro libre, para ello les digo que utilicen el Manchismo, (Que ya utilizaron en otro trabajo anterior) estilo de pintura  abstracta que se caracteriza por la ejecución de manchas de color, pero esta vez en tonos naranjas.
Lo que más les cuesta a los niños es identificar distintos naranjas o mejor los distintos tonos de naranja, para ellos el naranja es el que viene en los recipientes de tempera.
Cuando van consiguiendo nuevos tonos, como no están seguros,  te preguntan:

¿Esto es naranja? y le preguntas ¿cómo lo hiciste?, y poco a poco van asumiendo esos nuevos tonos de naranjas que ellos no conocían.

Lo más interesante, es que unos niños les enseñan a otros cuando encuentran un tono diferente, en ese momento se ponen nerviosos. Descubrimos un  naranja nuevo. ¿Cómo lo hiciste?, ¿puedes inventar otros diferentes?...

Esto mismo se hace para el verde y sus tonos.



Ampliación

Cuando ya habían jugado con el naranja y el verde podían utilizar además el blanco y descubrían unas nuevas tonalidades.

Y por último, les decía, más difícil todavía, vais a utilizar en las mezclas el negro y no les decía la cantidad, rápidamente se dieron cuenta de que tenían que utilizar muy poca cantidad para conseguir nuevos tonos y que no se oscurecieran demasiado.

Lo más importante de este trabajo es que ellos sean los que experimenten y de esa forma interiorizan lo que van descubriendo, lo entienden, y de esa forma lo pueden utilizar para otros nuevos trabajos.



IMPORTANTE, respetar siempre la expresividad del niño, no hay nada, que sea "Bonito" o "Feo", "Me gusta" o "No me gusta", hay que ir más lejos.

Si respetas la expresividad del niño, este afianza, su autoestima y su seguridad en sí mismo. Que es el fin de la educación, hacer PERSONAS


Más ideas, otras ideas...

A continuación podéis ver la página italiana  arteascuola  "muy interesanteque trata el tema de la abstracción con un trabajo "Cuadro abstracto inspirado en Gerard Richter" 

http://arteascuola.com/it/2015/09/dipinto-astratto-ispirato-a-gerard-richter/





Para saber más