Hoy me gustaría compartir con vosotros, un descubrimiento que hizo mi hija Rut, de un precioso
libro con un original diseño, que acerca a niños y niñas al apasionante universo creativo e imaginativo de Joan Miró, publicado por la editorial Siruela.
El libro empieza así,
"Me llamo Tony. Este soy yo con mi rebeca favorita, que tiene un caballo. Crecí en la granja Farley Farm en Sussex, Inglaterra. Mi padre se llama Roland Penrose, y mi madre, Lee Miller, fue una fotógrafa famosa".
"Mis padres hacían arte SURREALISTA. Los Surrealistas crean imágenes de los sueños.
Un amigo muy especial de mis padres también pintaba cuadros eXtraÑos y MÁgIcOS, que parecían sueños.
Aquel amigo se llamaba Joan Miró." Venía de Cataluña. Nosotros lo llamábamos MIRÓ.
¿Te imaginas cómo sería ir al zoo con él?
Pues como Miró quería ir, lo llevamos y allí encontramos a Desmond Morris, cuidador de los mamíferos del zoo de Londres y amigo de mi padre, que además era escritor y pintor surrealista, allí pudo ver "Aves GrAndES, SerPiENteS y eXtrAÑaS criaturas de la noche".
Miró visitando el zoo de Londres
Este libro nos permite acercarnos a Joan Miróa través de los ojos de un niño, que es la mayor originalidad que tiene, Tony recuerda que Miró era un hombre tranquilo, amable, que "soñaba cuando estaba despierto y que pintaba universos de fantasía, rebosantes de criaturas mágicas".
Dibujos de niños inspirados en él cuadro Carnaval de Arlequín
Si les preguntamos a los a los niños del Colexio Andersen, después de ver, leer y jugar con el libro ¿qué pintaba Miró?, nos dirán que pintaba muchos animales mágicos, fantásticos o muy raros.
Nosotros tenemos que acompañarles contándoles que a Joan Miró siempre le gustaron mucho los animales y así lo dejó reflejado en sus pinturas. Muchos de sus cuadros tienen como protagonistas a perros, gatos, animales de granja y otros que tenemos que poner a funcionar nuestra imaginación para acertar qué son.
A continuación podéis divertiros con este vídeo del Carnaval de Arlequín en el los personajes van saliendo al cuadro hasta completarlo.
Lo más interesante del libro es que está ilustrado con obras muy conocidas de Miró, con fotografías tomadas por su madre y además dibujos realizados por niños con Miró como InSpiRAcIóN.
Cuadro realizado por Darcy, 10 años inspirados en los aNimAleS de Miró
Para ampliar
A continuación os presento este libro de la asociación L´Atelier de las escuelas de Saint-Jean de Braye (Loiret) www.atelier-braye.fr
Pequeña exposición, de sus cuadros, acompañado de una preciosa canción de Noa, "Beautiful that way", cantada en español.
Hace unos años quise que los niños de sexto de primaria del Colexio Andersenjugasen con el cubismo, lo entendiesen y además conociesen a sus "inventores", Pablo Picasso, Georges Braque.
¿Cómo puedo hacer para que los niños entiendan que es el cubismo?
Podía decirles que el Cubismo es un movimiento artístico que rompe con la estructura del arte tradicional.
Pero con esta definición, los niños seguirían sin entender el concepto, y me puse a buscar información y la encontré, en este vídeo"Picasso y Braque Explican el cubismo" me pareció muy interesante y divertido:
Después seguí investigando y encontré en el Museo Thyssen, "educa thyssen" un vídeo en el que explican la realización de un"Retrato Cubista", didáctico y muy práctico:
A partir de esta actividad los niños se atrevieron a dibujar una serie de polígonos sobre los retratos (de revistas, de catálogos, dibujado por ellos o fotografías) y a continuación recortar esos retratos con las formas que habían realizado, consiguiendo figuras geométricas de las distintas partes, después las colocan como más les guste, en su cuadro cubista.
Imagen Con tus manitas
Tienen que olvidarse de las normas del retrato realista, va ha realizar un retrato totalmente fuera de lo que llamamos "normal", situando la nariz, las orejas o la boca en el lugar que creas mejor, algunos niños les cuesta salirse de estos cánones, pero es nuestro reto que sean capaces y que les guste y acepten el resultado final.
Un paso más adelante
Seguía viendo que los niños no terminaban de entender bien el cubismoy se me ocurrió inventar una actividad:
Elcubismo con una caja de cartón de zumo, leche o similar.
De una caja nunca se pueden ver todas caras al mismo tiempo, pero utilizando la definición del cubismo podemos mostrar las otras tres caras ocultas, es decir todas.
Realización
1.- Los niños tienen que traer una caja de cartón de zumo...(importante, bien lavados interiormente)
2.- En cada cara de la caja dibujan con regla y con un bolígrafo o mejor un rotulador permanente, triángulos o polígonos de cualquier tamaño de la parte que más les guste de cada una de las caras de la caja.
3.- Después desarman la caja para recortar mejor las formas que han dibujado
4.- A continuación esas formas geométricas las colocan, sin pegar en un A3 o A4 de la forma que más estética que les parezca, cuando estén seguros de la elección, lo pegan.
5.- Se puede decorar el fondo realizando dibujos o coloreando con temperas utilizando esponja o salpicando con cepillo...
¿Pero qué es el Cubismo y por que le llamamos así?
El nombre de Cubismo fue puesto por el crítico francés Louis Vauxcelles y lo hizo de una manera despectiva pues según él, "en las obras de Picasso, Braquela variedad de puntos de vista es tan grande y la simplificación de sus formas a elementos geométricos, que acabaron convirtiéndose en una suma de pequeños cubos"
En el siguiente enlace Genoveva Tusell en Radio UNED nos habla sobre "Picasso, Braque y los orígenes del cubismo"
En 1907 Georges Braque visita en París el taller del pintor malagueño Pablo Picasso y queda impresionado por la pintura de ese momento "Demoiselles d´Avignon". Enseguida surge una fuerte amistad entre ellos, que seguirán conservando a lo largo del tiempo.En cuanto al Cubismo, Georges Braque afirma "veo nuevos colores y formas nuevas, pudiendo reflejar en mis pinturas, simultáneamente, las diversas caras de las cosas que represento".
Por último existe una opinión razonablemente unánime de que fue Pablo Picasso el primero que desarrolló trabajos cubistas, entre los que destaca la importantísima obra la "Demoiselles d´Avignon"(1907). Esta obra influiría notablemente en Georges Braque, que empieza a investigar sobre esta nueva forma de entender la pintura. Además las primeras obras cubistas de Braque, tienen fecha de 1908 y recuerdan el cuadro de Picasso las Demoiselles d´Avignon.
Para saber más
"Entender el cubismo en 1 minuto"Sensacional corto de Carlos Alonso Ojea, realizador de spots
BRAQUE, Femme a la Guitare colección El arte en juego Centre Georges Pompidou
Libro dedicado para los niños por el Taller de los niños del Museo.
Pablo Picasso Cuadernos "Pasearte" Editorial sm
Incluye láminas de pegatinas reutilizables, que se pueden pegar y despegar, en las páginas centrales que se pueden separar
Los niños podrán completar las obras de Picasso.
Cuando hayan terminado de realizar los cuadros de Pablo el niño pueden realizar sus propios cuadros.
Descubriendo el mágico mundo de Picasso Mª J. Jordà Editorial OCÉANO
El libro empieza con una pequeña Biografía, a continuación presenta los diez cuadros más representativos (introduce, observa, busca y curiosidades), después presenta unas Actividades Pedagógicas y para terminar Etapas Pictóricas y Glosario.
En el siguiente enlace se pueden ver unas páginas del libro
Hace unos años quise que en sexto de primaria del Colexio Andersen, conociesen la obra de Vincent Van Gogh, pero no encontraba la forma de que les pudiese impactar, si lo conseguía, se motivarían, les interesaría y por lo tanto los podría introducir, en "el mundo deVincent".
Después de mucho buscar y pensar me encontré con una canción de Don Mclean"Vincent"que compuso, dedicada a Van Gogh.
Su letra evoca un recorrido mental por el trabajo del artista, pero sobre todo, hablaba de su Noche estrellada, y Mcleandice "esa maravilla de estrellas como soles, azules violáceos que acompañan a ese campanario silencioso y romántico mientras un solitario y majestuoso ciprés parece observar toda la escena". Ahora podéis escuchar "Vincent" Estrellada, noche estrellada, de Don McLean
¿Pero por qué Don Mclean compuso "Vincent"?
Nos cuenta que "en el año 1970 trabajabacantando en el sistema escolar, tocaba mi guitarra en los salones de clase", dice él. "Una mañana estaba sentado leyendo una biografía de Vincent Van Gogh, de pronto supe que tenía que escribir una canción para expresar que él no estaba loco. Él tenía una enfermedad igual a la de su hermano Theo. Esto es diferente, a mi parecer, al jardín de variedades de "locuras", porque él fue rechazado por una mujer y eso le pudo causar una gran pena", decía Don Mclean.
¿Pero dónde pintó Vincent Van Gogh. La noche estrellada?
Después de la bronca monumental entre los dos amigos, Gauguin, después de dos meses, se fue de Arlés en diciembre de 1888 y la salud de Vincent empeoró hasta tal punto que él mismo pidió que lo internaran, así fue y lo ingresaron en la clínica de Saint-Rémy; el pobre estaba desquiciado y deseaba con todas sus fuerzas curarse y vivir tranquilo y en paz consigo mismo y salir de aquella profunda crisis depresiva.
Durante su estancia allí le permitieron seguir pintando. En vez de relajarse, creó nuevas obras sin parar, inspirándose en los jardines que rodeaban el pequeño hospital y en los paisajes que veía a través de la venta de su habitación.
Y es en ese lugar donde realizó su pintura La noche estrellada, desde la ventana de la clínica, rodeado de enfermedad y tristeza, Van Gogh supo sacar toda la genialidad que llevaba dentro. El cuadro, es una imagen idealizada del amanecer del 25 de mayo de 1889 que Van Gogh pintó de memoria durante el día.
Vincent no quiso plasmar con exactitud el paisaje que veía, sino transmitir sus propias emociones a través de la energía de la naturaleza, que parece más viva que nunca, es reflejo de su propia agitación interior. En ese firmamento todo se curva, mientras que abajo todo está tranquilo y en silencio.
Un cuadro que además oculta una interpretación artística de la turbulencia, el movimiento de un
fluido de forma caótica, cuyo mecanismo fue un misterio durante mucho tiempo. El misterio del movimiento que Van Gogh logra captar en esta maravillosa obra.
"Un estudiante de arte se encuentra dentro del mundo vibrante y a veces caótico, dentro de la ilustración de Van Gogh, donde conoce al artista en un campo y conversa con él".
Trigal con Cuervos
Vincent, le escribió a su hermano Theo, que él a menudo sentía que la "noche tenía más riqueza de colores que el día". Y como él no podía salir de noche del hospital psiquiátrico, tuvo que pintar su Noche estrellada, de memoria. Como muchos de los trabajos de Van Gogh, Starry Night mantiene la tensión en toda la pintura.
"Esa pintura te alegra de ser infeliz" dice McLean, quien trató de transmitir el mismo estado de ánimo con su canción. En "Vincent" de Don Mclean gravita alrededor del hecho del que trabajo de Van Gogh no fue apreciado mientras estuvo vivo.
Pocos meses después, Vincent Van Gogh, muere a los 37 años, no se suicidó. Según lasúltimas investigaciones murió por el disparo casual de dos chicos de la zona, con una pistola en mal estado, cuando Vincent estaba paseando.
Paseando en bici por "La Noche Estrellada"
Holanda ha conmemorado el125 aniversario de Vincent van Goghcon la construcción de un carril bici inspirado en La Noche Estrellada.
El camino está compuesto por unas "piedras luminosas" que se cargan con la luz solar y se ilumina con luces LED por la noche.
Las astros en el cuadro
Fijando los datos de localización en Arles y estableciendo como fechas las del verano de 1889, vemos los días en que la Luna se encuentre en cuarto menguante, y así se vio que el 19 de septiembre, la Luna se encontraba cerca de dos estrellas, de forma muy similar de las que se encontraban en el cuadro, Castor y Pollux de la constelación de Géminis.
En la parte izquierda del cuadro encontramos cuatro estrellas pertenecientes a la Osa Mayor, Dubhe, Merak, Pechda y Megrez.
Y por último encontramos a Venus, que no coincide con su posición real y que posiblemente Van Gogh le pareció mejor pintarla en ese lugar.
ACTIVIDADES
Los niños realizan cuadros a partir de la observación del cuadro de Van Gogh, con las variaciones que ellos quieran.
Después de elaborar sus trabajos, vemos y comentamos el documental"Van Gogh, buscar la vida en color", para poder conocerlo mejor.
Para terminar les presento veintisiete cuadros de los novecientos que realizó en su corta pero activa vida artística y así puedan tener una idea de quien era, como era y como eran las obras que realizaba y porque las realizaba de esa forma.
¿Cómo serían algunos cuadros de Van Gogh si cobrara vida? Os dejo esta preciosa animación del artista visual Luca Agnani:
Otra preciosa animación del artista visual Maciek Janicki:
Para saber cómo se realizó esta animación, el director de la película Maciek Janicki, podeis entrar en la siguiente dirección, merece la pena es muy interesante.
https://www.maciekjanicki.com/the-life-of-van-gogh/ Para saber más - Recientemente, científicos han descubierto algo más del su trabajo, sobre la parte psicótica de su vida.
Van Gogh sufría lo que ahora se conoce como, epilepsia del lóbulo temporal. Sus psicosis, según los historiadores, es lo que inspiró a crear sus turbulentas piezas de trabajo.
El pájaro enjaulado Alejandro García / Javier Zabala Editorial Edelvives
Alejandro traduce y adapta un pequeño fragmento de una de sus cartas que escribió Vincent a su hermano Theo y Javier Zabala es ilustrador del libro, que ha sido premio Nacional de Ilustración
Descubriendo el mágico mundo de Van Gogh Mª J. Jordà Editorial OCÉANO
El libro empieza con una pequeña Biografía, a continuación presenta los diez cuadros más representativos (introduce, observa, busca y curiosidades), después presenta unas Actividades Pedagógicas y para terminar Etapas Pictóricas y Glosario.
En el siguiente enlace podéis ver las cuatro primeras páginas del libro
VAN GOGH , La vida Steven Naifeh / Gregory White Smith Editorial Taurus
Esta monumental biografía es, sin duda, el retrato definitivo de uno de los grandes genios de la pintura. Ofrecen además un convincente e inesperado relato, sobre las circunstancias de su muerte que da un vuelco a las teorías manejadas hasta ahora.
Peliculas
El loco del pelo rojo (1956)
Es la primera película de Van Gogh, dirigida por Vicente Minelli y encarnado por Kirk Douglas, va recorriendo la vida del pintor.
El resultado es una película llena de sentimiento y pasión por la pintura.
Lonving Vincent
Es una película realizada con la técnica del óleo. Más de cien artistas han trabajado en ella imitando la expresión artística del autor. No te la puedes perder.
En la siguiente página tenéis toda la información de la película
José Luis Sampedro,la gran persona a la que uno no olvida, hace medio siglo escribió la que él tenía por su novela más emotiva, la que más le recordaba a aquel Aranjuez, donde se situaba su paraíso adolescente.
En numerosas ocasiones se refirió el escritor al proceso de elaboración del libro, incluido el episodio que la desencadenó. En este Real Sitio, al que también dedicó una novela, se bañaba en sus años de adolescencia, en las aguas del Tajo, pero un buen día no pudo hacerlo, el cauce estaba cubierto por la maderada,"rebaño de troncos" o "bosque flotante", los llamaría más tarde.
Ese encuentro fue la chispa que desencadenó su pasión literaria que llevaría por título"El río que nos lleva".
En no pocas ocasiones José Luis Sampedro se refirió a este acontecimiento original y a los gancheros del Alto Tajo, con una tremenda admiración. "Su destreza y sobre todo, su seguridad, su aplomo, su hombría" cautivaron al niño. Como él decía eran hombres "de pan y navaja".
El siguiente vídeo es de la VII Jornadas de Gancheros del rio Escabas
En los gancheros encontró Sampedro siempre un ejemplo de humanidad sencilla pero profunda con lo que identificaba su visión de la vida.
Antes que el libro viera la luz, este oficinista y escritor, en ratos libres viajó a Tragacete y Molina, acompañó el cauce del río aguas abajo e hizo paradas en Trillo, Sacedón, Almoguera o Mazuecos, la toponimia de un recorrido que empapaba cada episodio en las aguas de un "río bravo".
Fueron numerosos, los viajes de Sampedro por toda esta comarca. Antes que inventar, se documentó y llegó a conversar con algunos de estos gancheros que ahora ya vivían retirados de este oficio, compartió algunos días y les robó emociones y anécdotas.
En el siguiente vídeo, José Luis Sampedro nos guía en un viaje literario y filosófico por sus rincones favoritos: desde la orilla del Mediterráneo en Tánger a los campos de Soria, del Real Sitio de Aranjuez, al castillo de Molina de Aragón, de las tierras del Alto Tajo a... El escritor nos pasea por esos lugares y desgrana en primera persona sus recuerdos de infancia y juventud, explicando cómo influyeron esas tierras en su obra.
PeroJosé Luis Sampedroademás de ser escritor, humanista y economista, era un hombre de gran sabiduría, ¿pero qué era para él?
La Sabiduría es "El arte de vivir, no el arte de hacer cosas... se puede vivir sin hacer muchas cosas y se pueden hacer muchas cosas sin saber vivir... ¿Cuales son los fines de la vida? ¿para qué vivimos?... Libertad, libertad de pensamiento... No nos educan para tener libertad de pensamiento...Fines de la vida...¿Satisfacción personal, en ser más lo que uno es"...
Todo esto y mucho más lo podeis escuchar en siguiente vídeo, merece la pena oirlo despacio.
YJosé Luis Sampedro nos sigue dando pautas para andar por la vida "He sido profesor y he enseñado durante mucho tiempo en Universidades y fuera de ellas. Mi pedagogía siempre se reducía a dos palabras amor y provocación, hay que querer a las personas a las que se dirige uno, y yo quería a mis alumnos. Quiero corresponder a ese primer impulso afectivo con la provocación, hay que provocar en el que escucha, que piense por su cuenta, no hay que adoctrinar, hay que provocar. Me gustaría pensar que, en algún momento, algo de lo que digo, sirva de provocación para que salten por encima de mí, para que se hagan, y lo hagan mejor todavía. La tercera palabra, después de amor y provocación consecuencia de ambas, es la autenticidad". También nos define cómo debería ser para él un maestro: "El maestro que necesitas, no es el que te forma a su imagen y semejanza, el buen maestro, es el que provoca en ti, tu propia visión, no la copia de la suya. El que te haga descubrir, por ti mismo, lo que él no percibiría nunca. No te empeñes en ser, lo que no eres, sino en alcanzar lo que eres". PARA CONOCERLO MEJOR
En es vídeo"Provocando con Sampedro". Traza un retrato de su personalidad a través de algunas de sus frases, que marcaron su pensamiento y su obra.
Y para terminar, una charla "No hemos aprendido a vivir" a los jóvenes