miércoles, 14 de febrero de 2018

El CUBISMO y los niños

Mujer con sombrero, Pablo Picasso 1935

Hace unos años quise que los niños de sexto de primaria del Colexio Andersen  jugasen con el cubismo, lo entendiesen y además conociesen a sus "inventores", Pablo Picasso, Georges Braque.


¿Cómo puedo hacer para que los niños entiendan que es el cubismo? 

Podía decirles que el Cubismo es un movimiento artístico que rompe con la estructura del arte tradicional. 

Pero con esta definición, los niños  seguirían sin entender el concepto, y me puse a buscar información y la encontré, en este vídeo "Picasso y Braque Explican el cubismo" me pareció muy interesante y divertido:


Después seguí investigando y encontré en el Museo Thyssen, "educa thyssen" un vídeo en el que explican la realización de un "Retrato Cubista", didáctico y muy práctico:


A partir de esta actividad los niños se atrevieron a dibujar una serie de polígonos sobre los retratos (de revistas, de catálogos, dibujado por ellos o fotografías) y a continuación recortar esos retratos con las formas que habían realizado, consiguiendo figuras geométricas de las distintas partes, después las colocan como más les guste, en su cuadro cubista. 



Imagen  Con tus manitas
Tienen que olvidarse de las normas del retrato realista, va ha realizar un retrato totalmente fuera de lo que llamamos "normal", situando la nariz, las orejas o la boca en el lugar que creas mejor, algunos niños les cuesta salirse de estos cánones, pero es nuestro reto que sean capaces y que les guste y acepten el resultado final.


Un paso más adelante

Seguía viendo que los niños no terminaban de entender bien el cubismo y se me ocurrió inventar una actividad:

El cubismo con una caja de cartón de zumo, leche o similar.
De una caja  nunca se pueden ver todas caras al mismo tiempo, pero utilizando la definición del cubismo podemos  mostrar las otras tres caras ocultas, es decir todas.


Realización

1.- Los niños tienen que traer una caja de cartón de zumo...(importante, bien lavados interiormente)

2.- En cada cara de la caja dibujan con regla y con un bolígrafo o mejor un rotulador permanente, triángulos o polígonos de cualquier tamaño de la parte que más les guste de cada una de las caras de la caja. 


3.- Después desarman la caja para recortar mejor las formas que han dibujado

4.- A continuación esas formas geométricas las colocan, sin pegar en un A3 o A4 de la forma que más estética que les parezca, cuando estén seguros de la elección, lo pegan.

5.- Se puede decorar  el fondo realizando dibujos o coloreando con temperas utilizando esponja o salpicando con cepillo...





¿Pero qué es el Cubismo y por que le llamamos así?



El nombre de Cubismo fue puesto por el crítico francés Louis Vauxcelles y lo hizo de una manera  despectiva pues según él, "en las obras de Picasso, Braque  la variedad de puntos de vista es tan grande y la simplificación de sus formas a elementos geométricos, que acabaron convirtiéndose en una suma de pequeños cubos"

En el siguiente enlace Genoveva Tusell en Radio UNED nos habla sobre "Picasso, Braque y los orígenes del cubismo"

El violín,  Pablo Picasso

Femme à la guitare, George Braque

El siguiente enlace dirigido a los niños, nos explican el cuadro cubista  "Femme à la guitare" 


En 1907 Georges Braque visita en París el taller del pintor malagueño Pablo Picasso y queda impresionado por la pintura de ese momento "Demoiselles d´Avignon". Enseguida surge una fuerte amistad entre ellos, que seguirán conservando a lo largo del tiempo.En cuanto al  Cubismo, Georges Braque afirma  "veo nuevos colores y formas nuevas, pudiendo reflejar en mis pinturas, simultáneamente, las diversas caras de las cosas que represento".

Por último existe una opinión razonablemente unánime de que fue Pablo Picasso el primero que desarrolló trabajos cubistas, entre los que destaca la importantísima obra la "Demoiselles d´Avignon"(1907). Esta obra influiría notablemente en Georges Braque, que empieza a investigar sobre esta nueva forma de entender la pintura. Además las primeras obras cubistas de Braque, tienen fecha de 1908 y recuerdan el cuadro de Picasso las Demoiselles d´Avignon.




Para saber más

"Entender el cubismo en 1 minuto" Sensacional corto de Carlos Alonso Ojea, realizador de spots


BRAQUE, Femme a la Guitare   colección El arte en juego   Centre Georges Pompidou
Libro dedicado para los niños por el Taller de los niños del Museo.
Pablo Picasso    Cuadernos "Pasearte"     Editorial sm

Incluye láminas de pegatinas reutilizables, que se pueden pegar y despegar, en las páginas centrales que se pueden separar
Los niños podrán completar las obras de Picasso.
Cuando hayan terminado de realizar los cuadros de Pablo el niño pueden realizar sus propios cuadros.



Descubriendo el mágico mundo de Picasso    Mª J. Jordà       Editorial OCÉANO

El libro empieza con una pequeña Biografía, a continuación presenta los diez cuadros más representativos (introduce, observa, busca y curiosidades), después presenta unas Actividades Pedagógicas y para terminar Etapas Pictóricas y Glosario.
En el siguiente enlace se pueden ver unas páginas del libro



Informativos 24 h rtve
Georges Braque, el otro padre del cubismo a la sombra de Picasso.   



Para saber mucho más

El cubismo con lápices y café (Arte a Scuola)

jueves, 11 de enero de 2018

Vincent VAN GOGH y su Noche Estrellada

                        
Hace unos años quise que en sexto de primaria del Colexio Andersen, conociesen la obra de Vincent Van Gogh, pero no encontraba la forma de que les pudiese impactar, si lo conseguía, se motivarían, les interesaría y por lo tanto los podría  introducir, en "el mundo de Vincent".

Después de mucho buscar y pensar me encontré con una canción de Don Mclean  "Vincent" que compuso, dedicada a Van Gogh.
Su letra evoca un recorrido mental por el trabajo del artista, pero sobre todo, hablaba de su Noche estrellada, y Mclean dice "esa maravilla de estrellas como soles, azules violáceos que acompañan a ese campanario silencioso y romántico mientras un solitario y majestuoso ciprés parece observar toda la escena".

Ahora podéis escuchar "Vincent" Estrellada, noche estrellada, de Don McLean



¿Pero por qué  Don Mclean compuso "Vincent"?

Nos cuenta que "en el año 1970 trabajaba cantando en el sistema escolar, tocaba mi guitarra en los salones de clase", dice él. "Una mañana estaba sentado leyendo una biografía de Vincent Van Gogh, de pronto supe que tenía que escribir una canción para expresar que él no estaba loco. Él tenía una enfermedad igual a la de su hermano Theo. Esto es diferente, a mi parecer, al jardín de variedades de "locuras", porque  él  fue rechazado por una mujer y eso le pudo causar una gran pena", decía Don Mclean.

Así que me senté con una impresión de Starry Night (Noche Estrellada) y escribí la letra en una bolsa de papel".


¿Pero dónde pintó Vincent Van Gogh. La noche estrellada?


Después de la bronca monumental entre los dos amigos, Gauguin, después de dos meses, se fue de Arlés en diciembre de 1888 y la salud de Vincent empeoró hasta tal punto que él mismo pidió que lo internaran, así fue y lo ingresaron en la clínica de Saint-Rémy; el pobre estaba desquiciado y deseaba con todas sus fuerzas curarse y vivir tranquilo y en paz consigo mismo y salir de aquella profunda crisis depresiva.

Durante su estancia allí le permitieron seguir pintando. En vez de relajarse, creó nuevas obras sin parar, inspirándose en los jardines que rodeaban el pequeño hospital y en los paisajes que veía a través de la venta de su habitación.

Y es en ese lugar donde realizó su pintura La noche estrellada, desde la ventana de la clínica, rodeado de enfermedad y tristeza, Van Gogh supo sacar toda la genialidad que llevaba dentro. El cuadro, es una imagen idealizada del amanecer del 25 de mayo de 1889 que Van Gogh pintó de memoria durante el día.

Vincent no quiso plasmar con exactitud el paisaje que veía, sino transmitir sus propias emociones a través de la energía de la naturaleza, que parece más viva que nunca, es reflejo de su propia agitación interior. En ese firmamento todo se curva, mientras que abajo todo está tranquilo y en silencio.

Un cuadro que además oculta una interpretación artística de la turbulencia, el movimiento de un 
fluido de forma caótica, cuyo mecanismo fue un misterio durante mucho tiempo. El misterio del movimiento que Van Gogh logra captar en esta maravillosa obra.





https://vimeo.com/30858483   Cuervos, quinto sueño, de "Los sueños de Akira Kurosawa".  
"Un estudiante de arte se encuentra dentro del mundo vibrante y a veces caótico, dentro de la ilustración de Van Gogh, donde conoce al artista en un campo y conversa con él".


                                                                                                                                               Trigal con Cuervos
Vincent, le escribió a su hermano Theo, que él a menudo sentía que la "noche tenía más riqueza de colores que el día". Y como él no podía salir de noche del hospital psiquiátrico, tuvo que pintar su Noche estrellada, de memoria. Como muchos de los trabajos de Van Gogh, Starry Night mantiene la tensión en toda la pintura. 

"Esa pintura te alegra de ser infeliz" dice McLean, quien trató de transmitir el mismo estado de ánimo con su canción. En "Vincent" de Don Mclean gravita alrededor del hecho del que trabajo de Van Gogh no fue apreciado mientras estuvo vivo.

Pocos meses después, Vincent Van Gogh, muere a los 37 años, no se suicidó. Según las últimas investigaciones murió por el disparo casual de dos chicos de la zona, con una pistola en mal estado, cuando Vincent estaba paseando. 



Paseando en bici por "La Noche Estrellada"


Holanda  ha conmemorado el 125 aniversario de Vincent van Gogh con la construcción de un carril bici inspirado en La Noche Estrellada.
El camino está compuesto por unas "piedras luminosas" que se cargan con la luz solar y se ilumina con luces LED por la noche. 



Las astros en el cuadro

Fijando los datos de localización en Arles y  estableciendo como fechas las del verano de 1889, vemos los días en que la Luna se encuentre en cuarto menguante, y así se vio  que el 19 de septiembre, la Luna se encontraba cerca de dos estrellas, de forma muy similar de las que se encontraban en el cuadro,  Castor y Pollux de la constelación de Géminis.



En la parte izquierda del cuadro encontramos cuatro estrellas pertenecientes a la Osa Mayor, Dubhe, Merak, Pechda y Megrez.

Y por último encontramos a Venus, que no coincide con su posición real y que posiblemente  Van Gogh le pareció mejor pintarla en ese lugar.




ACTIVIDADES

Los niños realizan  cuadros a partir de la observación del cuadro de Van Gogh, con las variaciones que ellos quieran. 


Después de elaborar sus trabajos, vemos y comentamos el  documental  "Van Gogh, buscar la vida en color", para poder conocerlo mejor.




Para terminar les presento veintisiete cuadros de los novecientos que realizó en su corta pero activa vida artística y así puedan tener una idea de quien era, como era y como eran las obras que realizaba y porque las realizaba de esa forma.




¿Cómo serían algunos cuadros de Van Gogh si cobrara vida?  Os dejo esta preciosa animación del artista visual Luca Agnani:



Otra preciosa animación del artista visual Maciek Janicki:


Para saber cómo se realizó esta animación, el director de la película Maciek Janicki, podeis entrar en la siguiente dirección, merece la pena es muy interesante. 
https://www.maciekjanicki.com/the-life-of-van-gogh/



Para saber más

- Recientemente, científicos han descubierto algo más del su trabajo, sobre la parte psicótica de su vida.
Van Gogh sufría  lo que ahora se conoce como, epilepsia del lóbulo temporal. Sus psicosis, según los historiadores, es lo que inspiró a crear sus turbulentas piezas de trabajo.


- "La turbulencia del fluido, que utilizó en el cuadro "Noche Estrellada" es una habilidad que el cerebro normal simplemente no tiene".
http://www.muyinteresante.com.mx/historia/16/02/9/noche-estrellada-pintura.html


- "Los grandes duelos del arte"     Van Gogh contra Gaugin
Documental muy interesante porque  narra la relación conflictiva de estos dos grandes pintores cuando convivieron en la Casa Amarilla e Arlés. 

- 11 cosas que no conocias de la Noche Estrellada



Libros infantiles


Vincent Van Gogh          Patricia Geis                    Editorial Combel

Libro con solapas, pop-ups, ventanas y sorpresas. Al final podrán armar la habitación de Van Gogh en Arlés...http://www.combeleditorial.com/es/libro/vincent-van-gogh_978-84-9101-031-9




El pájaro enjaulado    Alejandro García / Javier Zabala        Editorial Edelvives

Alejandro traduce y adapta un pequeño fragmento de una de sus cartas que escribió Vincent a su hermano Theo y Javier Zabala es ilustrador del libro, que ha sido premio Nacional de Ilustración 

Descubriendo el mágico mundo de Van Gogh    Mª J. Jordà       Editorial OCÉANO

El libro empieza con una pequeña Biografía, a continuación presenta los diez cuadros más representativos (introduce, observa, busca y curiosidades), después presenta unas Actividades Pedagógicas y para terminar Etapas Pictóricas y Glosario.
En el siguiente enlace podéis ver las cuatro primeras páginas del libro 



Libros

VAN GOGH , La vida    Steven Naifeh / Gregory White Smith      Editorial Taurus

Esta monumental biografía es, sin duda, el retrato definitivo de uno de los grandes genios de la pintura. Ofrecen además un convincente e inesperado relato, sobre las circunstancias de su muerte que da un vuelco a las teorías manejadas hasta ahora.
Peliculas


El loco del pelo rojo (1956)

Es la primera película de Van Gogh, dirigida por Vicente Minelli y encarnado por Kirk Douglas, va recorriendo la vida del pintor.
El resultado es una película llena de sentimiento y pasión por la pintura.



Lonving Vincent 

Es una película realizada con la técnica del óleo. Más de cien artistas han trabajado en ella imitando la expresión artística del autor. No te la puedes perder.

En la siguiente página tenéis toda la información de la película
Trailer de la película




Museo

MOMA, The Museum of  Modern  Art
En este museo podemos encontrar "La Noche Estrallada"









lunes, 23 de octubre de 2017

José Luis SAMPEDRO, el Recuerdo




José Luis Sampedro, la gran persona a la que uno no olvida, hace medio siglo escribió la que él tenía por su novela más emotiva, la que más le recordaba a aquel Aranjuez, donde se situaba su paraíso adolescente.

En numerosas ocasiones se refirió el escritor al proceso de elaboración del libro, incluido el episodio que la desencadenó. En este Real Sitio, al que también dedicó una novela, se bañaba en sus años de adolescencia, en las aguas del Tajo, pero un buen día no pudo hacerlo, el cauce estaba cubierto por la maderada,"rebaño de troncos" o "bosque flotante", los llamaría más tarde.


Ese encuentro fue la chispa que desencadenó su pasión literaria que llevaría por título "El río que nos lleva".
En no pocas ocasiones José Luis Sampedro se refirió a este acontecimiento original y a los gancheros del Alto Tajo, con una tremenda admiración. "Su destreza y sobre todo, su seguridad, su aplomo, su hombría" cautivaron al niño. Como él decía eran hombres "de pan y navaja".

El siguiente vídeo es de la VII Jornadas de Gancheros del rio Escabas
              
En los gancheros encontró Sampedro siempre un ejemplo de humanidad sencilla pero profunda con lo que identificaba su visión de la vida.

Antes que el libro viera la luz, este oficinista y escritor, en ratos libres viajó a Tragacete y Molina, acompañó el cauce del río aguas abajo e hizo paradas en Trillo, Sacedón, Almoguera o Mazuecos, la toponimia de un recorrido que empapaba cada episodio en las aguas de un "río bravo".

Fueron  numerosos, los viajes de Sampedro por toda esta comarca. Antes que inventar, se documentó y llegó a conversar con algunos de estos gancheros que ahora ya vivían retirados de este oficio, compartió algunos días y les robó emociones y anécdotas.


En el siguiente vídeo, José Luis Sampedro nos guía en un viaje literario y filosófico por sus rincones favoritos: desde la orilla del Mediterráneo en Tánger a los campos de Soria, del Real Sitio de Aranjuez, al castillo de Molina de Aragón, de las tierras del Alto Tajo a...
El escritor nos pasea por esos lugares y desgrana en primera persona sus recuerdos de infancia y juventud, explicando cómo influyeron esas tierras en su obra.







Pero José Luis Sampedro además de ser escritor, humanista y economista, era un hombre de gran sabiduría, ¿pero qué era para él?

La Sabiduría  es "El arte de vivir, no el arte de hacer cosas... se puede vivir sin hacer muchas cosas y se pueden hacer muchas cosas sin saber vivir... ¿Cuales son los fines de la vida? ¿para qué vivimos?... Libertad, libertad de pensamiento... No nos educan para tener libertad de pensamiento...Fines de la vida...¿Satisfacción personal, en ser más lo que uno es"... 

Todo esto y mucho más
lo podeis escuchar en siguiente vídeo, merece la pena oirlo despacio.




Y José Luis Sampedro nos sigue dando pautas para andar por la vida


"He sido profesor y he enseñado durante mucho tiempo en Universidades y fuera de ellas.
Mi pedagogía siempre se reducía a dos palabras amor y provocación, hay que querer a las personas a las que se dirige uno, y yo quería a mis alumnos.

Quiero corresponder a ese primer impulso afectivo con la provocación, hay que provocar en el que escucha, que piense por su cuenta, no hay que adoctrinar, hay que provocar.

Me gustaría pensar que, en algún momento, algo de lo que digo, sirva de provocación para que salten por encima de mí, para que se hagan, y lo hagan mejor todavía.

La tercera palabra, después de amor y provocación consecuencia de ambas, es la autenticidad".


También nos define cómo debería ser para él un  maestro:

"El maestro que necesitas, no es el que te forma a su imagen y semejanza,
el buen maestro, es el que provoca en ti, tu propia visión, no la copia de la suya. 
El que te haga descubrir, por ti mismo, lo que él no percibiría nunca.
No te empeñes en ser, lo que no eres, sino en alcanzar lo que eres". 


PARA CONOCERLO MEJOR

En es vídeo "Provocando con Sampedro". Traza un retrato de su personalidad a través de algunas de sus frases, que marcaron su pensamiento y su obra.






Y para terminar, una charla "No hemos aprendido a vivir" a los jóvenes 




Pablito quiere saber




El mejor homenaje a José Luis Sampedro, es leer sus libros

100 años de José Luis Sampedro










martes, 19 de septiembre de 2017

APRENDIZAJE COOPERATIVO

                                                  
             
         
Hace más de una década empecé con mis alumnos del Colexio Andersen, a experimentar, en Ciencias Naturales "El Aprendizaje Cooperativo" y comencé a ver sus grandes y positivas posibilidades. Fue y sigue siendo una incursión, que hice, o mejor, hicimos, mis alumnos y yo, muy gratificante tanto para ellos como para mi.

Las clases pasan de ser expositivas a colaborativas, el maestro se siente uno de ellos y ellos se relacionan de una manera muy distinta, más personal, auténtica y con un fin, es decir ellos los alumnos tienen un fin. Tener que explicarles algo a los demás, que lo entiendan, y para eso te preguntan cosas que a ellos les interesan.

Y a día de hoy sigo viendo esta forma de trabajo como facilitador del buen funcionamiento de una clase tanto desde el punto de vista relacional como de aprendizaje.

Hace años una niña, de 2º de la ESO, me dijo, "Tu lo que quieres es que todos aprendamos por igual, no unos más y otros menos y los que podamos ayudar, que ayudemos y así conseguir el objetivo que que nos propongamos", yo me quedé con la boca abierta, eso es lo importante, que todos aprendamos, ayudándonos y empatizando con los demás.


Santiago Marín García en su tesis doctoral, nos detalla, "una manera diferente (más estimulante y más eficaz) de aprender". En lo que se refiere a la motivación de las matemáticas.

He aquí lo que opinan un alumno y un profesor:

- Yo el año pasado, no aprobé ningún control. con este método las matemáticas se entienden más fácilmente y las clases pasan más deprisa `porque son más amenas. A mí me gustaría continuar así en otras asignaturas. (alumno)

- Esta metodología hace que ningún alumno se quede descolgado y abandone la asignatura, porque un chio que abandona es una fuente de conflictos y de indisciplina en clase. lo que más me gusta de esta metodología es que no hay alumnos que se desmotiven del todo. (profesor)

En cuanto a la convivencia en el aula, una alumna y un profesor opinan lo siguiente:
-  La convivencia y las relaciones entre compañeros mejoran muchísimo, si lo comparamos a cuando lo hacíamos individualmente. Antes cada uno iba por su cuenta. yo hago mi examen, apruebo y ya está. Pero como ahora te has interesado por tu compañero... entonces mejoran las relaciones. (alumna)

- Los alumnos de nivel más bajo se sienten apoyados y ayudados por sus compañeros del equipo  y suelen trabajar más...y esto ayuda a hacer que los miembros del grupo se conozcan más y mejor y, por tanto se aprecian más. (profesor)

Finalmente sobre el rendimiento académico destacan estas opiniones:
He aprendido más, porque si la explicación de tu compañero es buena, lo entiendes a la primera. Algunos alumnos con las explicaciones del profesor no lo entienden, pero si en un  equipo te lo explica un compañero de tu edad que sabe más que tu, se pone a tu nivel y utiliza tu lenguaje y tienes más confianza para preguntarle. (alumno)

- Se puede observar que los alumnos que tienen un rendimiento alto lo siguen teniendo y los alumnos con rendimiento medio y bajo mejoran. En cambio es difícil encontrar casos que vayan a peor. (profesora)


¿Pero qué es el Aprendizaje Cooperativo?

- Este vídeo, una propuesta de Elena Gaviria  se explica detalladamente el Aprendizaje Cooperativo de la mano de cuatro psicólogos sociales, uno de ellos Anastasio Ovejero, fue de los primeros en publicar un libro sobre la Cooperación en Educación.


Cuál es la filosofía en la aula inclusiva - cooperativa

En ella todo el mundo es un miembro de la comunidad y por eso tiene que ser ayudado si lo necesita.

Se trata de valorar las diferencias individuales y de rechazar las desigualdades y las injusticias, dando gran importancia al diálogo, la cooperación, la convivencia, el respeto por las diferencias, la solidaridad.

Los  grupos cooperativos deben ir regulando su convivencia con normas propias, asumidas por todos sus miembros. A continuación surge la necesidad de determinar mediante consenso las reglas del juego que sean necesarias para asegurar la convivencia y el logro de los objetivos: cooperar para aprender y aprender para cooperar.

Sainback, dice "La educación que demos a los estudiantes mañana no puede ser mejor que la que soñemos hoy"


Porqué el aprendizaje cooperativo

Si comparamos el  aprendizaje cooperativo con otras experiencias  de naturaleza  individualista o competitiva. Este favorece el establecimiento de relaciones  positivas, caracterizadas por la simpatía, la atención, la cortesía y el respeto mutuo.

Favorece el aprendizaje de todos los alumnos, desde los que tienen más problemas, relacionales o de aprendizaje hasta los más capacitados.

Los métodos cooperativos favorecen la aceptación de las diferencias y el respeto de ellas. Y da muchas posibilidades al profesorado con la atención personalizada.

El aprendizaje cooperativo contribuye a educar en tres valores fundamentales a los estudiantes: en el diálogo, la convivencia y la solidaridad.


- La educación para el diálogo
No es lo mismo hablar que conversar. Uno puede hablar sin escuchar lo que dice la persona con quien habla. Para conversar, no solo hay que hablar, sino hay que escuchar atentamente lo que dice la persona con quien se conversa. Conversar es dialogar.

En el aprendizaje cooperativo los alumnos de un equipo deben decidir, entre todos la mejor forma de resolver un problema o de efectuar una tarea; en la medida que les obliga a compartir y a discutir puntos de vista distintos, a comprender las razones de los demás sobre una determinada toma de decisiones, todo esto contribuye a la capacidad de diálogo entre los miembros del grupo.


- Convivir más que tolerar

Para vivir juntos, más allá de la tolerancia debemos apostar por la convivencia.

Aprender a convivir, no simplemente a ser tolerantes, es algo absolutamente necesario para poder desarrollarse como persona, que es la finalidad última de la educación: nos educamos para ser personas. El desarrollo personal requiere la intervención con los demás, necesitamos formar parte de un grupo.

En los equipos de aprendizaje cooperativos, los estudiantes tienen una ocasión privilegiada, para dejar de estar centrados en sí mismos, para comprender y hacerse cargo de los demás, de sus capacidades y de sus dificultades, de sus aciertos y sus errores, para ser solidarios y ayudarse unos a otros, para acrecentar lazos positivos que les cohesionan como equipo.


- Cooperar, más que colaborar

Cooperar no es lo mismo que colaborar. La cooperación añade a la colaboración un plus de solidaridad, de ayuda mutua, de generosidad que hace que los que en un principio simplemente colaboraban para ser más eficaces, acaben consiguiendo unos lazos afectivos más profundos.


¿Cómo organizamos el aula?

Es muy importante, casi imprescindible, que los chicos vayan reflexionando y descubriendo poco a poco la importancia de trabajar en equipo. Por eso hay que explicarles muy bien e que consiste y en que no, el trabajo en equipo cooperativo.

Se puede recurrir a la comparación con lo que pasa en un equipo de alpinistas o en un equipo de fútbol.
Se pueden hacer algunas actividades o juegos para que entiendan la eficacia del trabajo en equipo, me refiero, por ejemplo, a técnicas de dinámica de grupos como los juegos cooperativos.

A continuación expongo una organización cooperativa heterogénea, en que los triángulos se refieren a niños con dificultades, los cuadrados niños de la media y los círculos niños por encima de la media, de  esa forma siempre se pueden ayudar.

Al principio los niños no entienden que se aprenda más y mejor estando en grupos coperativos, por eso hay dos cosas importantes, prepararlos antes con alguna actvidad o juego cooperativo para que entiendan despues en la eficacia y mucha paciencia.



Algunas técnicas 

Para empezar, hay que tener mucha paciencia, ya que ni los niños ni nosotros tenemos práctica es esta técnica, notaremos que todo va más despacio, no tenemos que agobiarnos con terminar el temario, tenemos que conseguir que los alumnos aprendan.

Aprendan a organizarse, aprendan a dialogar, aprendan a resolver problemas que le surjan, en definitiva, que aprendan a aprender. Y para eso no podemos tener prisa.

Cuando llevemos un tiempo y tanto los alumnos como nosotros tengamos soltura, nos encontraremos cómodos, felices viendo que los chicos son mucho más autónomos de lo creíamos.

Y además tenemos tiempo para dedicarnos individualmente a los niños, es decir que además podemos personalizar la educación.

Es mejor hacer poco y bien que que mucho y mal.  Como la filosofía de la Educación Lenta.



- En cuanto a la  técnica para empezar y para romper el fuego, yo creo que  el rompecabezas, también llamados Jigsaw I y Jigsaw II puede resultar muy acertado.


- Jigsaw I,        http://www.ctascon.com/Jigsaw%20I.pdf

- Jigsaw II       http://www.ctascon.com/Jigsaw%20II.pdf


        El vídeo que podemos ver a continuación explica : "Como usar o método Jigsaw"




Otras técnicas

- TGT  Team Games Tournament  (Método de Equipos)

- STAD (Student Team Achivement Divisions)

- TAI  Team Assisted Individualization)

- Grupos de investigación (Group-investigaton)

- Learning Together (Aprender Juntos)

- Reciprocal Teaching (Enseñanza Recíproca)


- A continuación os facilito la página de la Universitat Autónoma de Barcelona. GRAI
En ella se explican algunas de las técnicas de Aprendizaje Cooperativo, que anteriormente enumeré.
http://grupsderecerca.uab.cat/grai/es/content/m%C3%A9todos-de-aprendizaje-cooperativo



Para poner en práctica

Web muy interesante para poder poner en práctica el Trabajo  Cooperativa en el Aula


http://cife-ei-caac.com/es/   Programa Cooperar para aprender/ Aprender a Cooperar Universitat de Vic


Lo interesante de esta  Web  es que tiene:

Programa de CA/AC  (Cooperar para Aprender / Aprender para Cooperar)
- Proceso de Formación Asesoramiento
- Publicaciones, para poder descargar



                                                                   
Bibliografía (pequeña reseña)


Cómo reducir la violencia en las escuelas. Johnson, D.;Johnson, T.                                                                                                 Editorial Paidós
Los episodios de violencia en las escuelas han aumentado significativamente en los últimos años, tanto física como verbal.
Los docentes  recibimos en general poca preparación para el manejo de conflictos, entre sí y los los docentes. A medida que crece la violencia, aumenta la presión para que haya seguridad y orden. Pero, ¿cómo proceder?

El aprendizaje cooperativo reduce los factores de riesgo que llevan a los niños y adolescentes a emplear la violencia y otras estrategias destructivas, y estimula la práctica de la negociación, la mediación, para dirimir diferencias.



El aprendizaje cooperativo en el aula. Johnson, D.W,; Johnson R. T; Holubec,E,J.                                                                Editorial Paidós

Se trata de una obra muy interesante que ha tenido una gran influencia en la introducción del aprendizaje cooperativo en nuestro país. En ella sus autores explican más cómo se puede llevar a cabo el aprendizaje cooperativo en el aula, que no qué es o en qué consiste el aprendizaje cooperativo.
Entrevista en la Vanguardia con David Johnson, (uno de los pioneros del aprendizaje cooperativo)





El aprendizaje cooperativo: Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional.  

Ovejero Bernal, Anastasio    PPU 1990
Fue el primer libre que leí sobre el tema. Es  muy amplio, desde los "Antecedentes y fundamentos teóricos", hasta "¿Por qué es eficaz el aprendizaje cooperativo?", pasando por la "Construcción social de la inteligencia".








Aprender juntos alumnos diferentes.   Pujolàs, Pere     Eumo-Octaedro

Es una apuesta radical para la escuela inclusiva frente a la escuela selectiva. El autor conjuga perfectamente la reflexión teórica  con la práctica educativa en el aula y ofrece al lector instrumentos de trabajo y recursos para desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje.










Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Pujolàs, Pere. Aljibe











Grupos cooperativos. (Tema del mes)    Cuadernos de Pedagogía nº 345 abril 2005

El "Tema del mes" comienza con una presentación muy interesante para no perderse de leer: "El cómo, el porqué y el para qué del aprendizaje cooperativo" escrito por Pere Pujolàs.




9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Pujolàs, Pere      GRAÓ

En esta obra Pujolàs reflexiona sobre el valor de fomentar interacciones positivas entre todos los alumnos y estre estos y el profesor y muestra como llevarlo a la prática.Se trata de fomentar y dar recursos para favorecer la organización de las tareas académicas en regimen cooperativo, lejos de tendencias individualistas y competitivas.
Además viene apoyado por múltiples recursos comentados.







Otras páginas Web


 https://www.upc.edu/rima/es/grupos/giac-grupo-de-interes-en-aprendizaje-cooperativo(Grupo de Interés en Aprendizaje Cooperativo) del ICE de la Universidad Politécnica de Catalunya.

http://grupsderecerca.uab.cat/grai/es   (Grupo de Investigación sobre Aprendizaje entre Iguales) de La Universitat Autónoma de Barcelona.


www.iasce.net   (Asociación Internacional Educación Cooperativa)

www.cooperativelearning.com 
Es enorme la información y los contenidos que se encuentran es esta página sobre el aprendizaje cooperativo.

https://www.jigsaw.org/
Es la página oficial de una de las técnicas de aprendizaje cooperativo más conocidas: el rompecabezas (Jigsaw). En ella encontramos la historia, el modo de aplicación, los libros y los artículos que existen sobre la técnica.

www.LauraCandler.com
Laura Candler ha elaborado una página en la cual podemos encontrar muchos materiales, recursos y actividades basadas en el aprendizaje cooperativo que ella misma utiliza en sus clases.