lunes, 24 de abril de 2017

EL PLACER DE APRENDER. Philippe Meirieu































Philippe Meirieu es ante todo uno de los intelectuales franceses de la educación más influyentes de la actualidad, además profesor de Ciencias de la Educación en la Universidad de Lumière-Lyon y ha dedicado toda su vida a la enseñanza y al estudio de la pedagogía.

Meirieu nos da una serie de pautas:



"El profesor debe ponerse en la piel del que aprende".

"Hace falta comprender que pasa el el cerebro del que aprende".

"No hay aprendizaje sin deseo". Pero el deseo no es espontáneo. El deseo no viene solo, el deseo hay que hacerlo nacer.

"Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender". Es el educador quien debe crear situaciones que favorezcan este deseo".

El maestro no puede desear en lugar del alumno, pero puede crear situaciones favorables para hacer renacer ese deseo.
Estas situaciones serán más favorables si son diversificadas, variadas, estimulantes intelectualmente y activas, es decir que pondrán al alumno en la posición de actuar y no simplemente en la posición de recibir.

Imaginemos que propongo a alumnos de doce o trece años realizar un proyecto que consista en realizar en área de Tecnología una máquina clasificadora de canicas: de cristal grande, cristal pequeño y acero.

 Se van ha encontrar con un cierto número de problemas: encontrar planos de máquinas clasificadoras, encontrar textos que las describan, ver materiales, y decidir con qué materiales la haremos y cómo la construiremos... van apareciendo multitud de problemas.

El papel del maestro es encontrar el proyecto en el que aparezcan problemas que permitan construir conocimientos.

Muy a menudo la escuela da respuestas sin ayudar a formularse preguntas, da respuestas sin preguntas, mientras que el niño aprende buscando respuestas a las preguntas que se formula.
El objetivo de la escuela es que los niños  tengan que hacerse preguntas.

El problema de hoy es que estamos en la sociedad de lo inmediato, en la sociedad de "lo quiero todo enseguida", hace falta tomar conciencia de que la inmediatez no favorece la reflexión, ni la elaboración de un pensamiento complejo, ni tomarse el tiempo necesario para hacer las cosas. Hay que ir hacia una educación lenta, en la que se hagan menos cosas pero más profundamente.

La pedagogía tiene parte de responsabilidad de que en la actualidad no se enseñe a los niños que aprender aporta placer y satisfacción. Por eso es necesario que los adultos demuestren que el saber comporta placer.

También la escuela selectiva es generadora de este fracaso. La frustración reiterada de los alumnos provoca el abandono de los estudios.

Si un alumno no es capaz de superar algún tema o algún área en particular, habrá que "buscar" formas, para  que esa persona se enfrente a ese  problema y lo supere. Cuando supere ese problema infranqueable  habrá conseguido que su autoestima mejore.

Es también un gran defensor del  trabajo en grupo, él comenta que la escuela es un sitio en el que debe haber grupos articulados en función de los proyectos, así como tiempos individuales y tiempos en pequeño grupo. Es necesario multiplicar los tiempos de reagrupamiento en función de los objetivos de aprendizaje.

Preguntas que tenemos que hacernos al entrar en una clase:

"¿Qué les haremos hacer para que aprendan alguna cosa?

¿Qué actividad les vamos a proponer para permitirles acceder a un saber ?

Además de estar a su lado para ayudarlos y, a la vez, exigirles."


Enseñar para Philippe Meirieu, es siempre tener en mente el logro de la otra persona:

"Querer enseñar es creer en la educabilidad del otro, querer aprender es creer en la confianza del otro hacía mí"






Vídeo


La pedagogía de Philippe Meirieu.





Entrevista

"Los niños han olvidado que aprender aporta placer y satisfacción"

http://diarieducacio.cat/escolaestiurosasensat/2015/07/03/philippe-meirieu-los-ninos-han-olvidado-que-aprender-aporta-placer-y-satisfaccion/



Bibliografía


Una llamada de atención. Carta a los mayores sobre los niños de hoy
Meirieu, Philippe               Ariel

 El prestigioso pedagogo nos habla en esta obra de nuestra responsabilidad ante el futuro. Una llamada de atención sobre los desafíos más recientes de la educación: la crisis de autoridad, el uso de internet, el trabajo escolar, la idea del esfuerzo, la influencia de la publicidad, el dominio de la lengua...





En la escuela hoy                       Meirieu, Philippe               Octaedro

Esta obra no se trata del informe de una investigación, ni un ensayo filosófico, ni la enumeración de unos ejercicios; se trata de una "herramienta de formación", basada en la reflexión sobre los principios de una institución, el análisis de las tensiones constituyentes de una profesión.








Aprender sí. Pero ¿cómo?        Meirieu, Philippe                 Octaedro

Philippe se centra en esta obra específicamente en el acto de aprender. Denuncia cualquier planteamiento ilusorio y aporta ideas para que el maestro pueda elaborar, regular y evaluar su actividad.









Carta a un joven profesor.    Por qué  enseñar hoy    
 Meirieu, Philippe                  Graó


Este libro, breve pero acertado, está centrado fundamentalmente a maestro y profesores que se inician en la profesión docente. Aún así, merece la pena su lectura por todos aquellos docentes que reflexionamos sobre nuestro mono de enseñanza, en un momento donde la burocracia, las leyes educativas y los alumnos plantean necesidades diversas.








lunes, 30 de enero de 2017

Las Escuelas REGGIO EMILIA




Hace unos años buceando por internet para provocar un torbellino de imágenes plásticas  en las clases de educación artística, del Colexio AndersenMe encontré por casualidad, con una serie de ideas muy motivadoras para mí, y como contrapartida para los niños.

Empecé a buscar y a buscar información sobre esas imágenes y detrás de ellas había una experiencia educativa, aparentemente novedosa, pero que llevaba muchos años impartiéndose en Reggio Emilia ciudad al norte de Italia, "Las escuelas Reggio Emilia".



                                                                             Piazza Grande  de   Reggio Emilia
                                                                                        
¿Pero que son las Escuelas Reggio Emilia?

La historia de estas escuelas se remonta a 1945, cuando finaliza la Segunda Guerra Mundial, las mujeres viudas por la guerra, recorrían los campos desmantelando tanques y recogiendo otros materiales bélicos, para vender sus partes y con el dinero obtenido y construir el primer "nido" (jardín maternal) para dejar a sus hijos. Toda la comunidad se centró a la construcción de nidos.

Loris Malaguzzi, educador y periodista, lee una pequeña nota sobre esta historia tan conmovedora y va a Reggio Emilia a realizar un reportaje para su diario sobre el tema; impactado sobre esta experiencia, no solo participa desde sus comienzos en este proyecto, sino que fija su residencia en la comunidad y llega a ser el generador y creador de esta visión educativa, distinta y renovadora.

En 1946, seis años después de terminar los estudios de magisterio Loris Malaguzzi  se licencio en pedagogía y sigue sin descanso en su formación y búsqueda de alternativas educativas.
Entre 1968-74 realiza las funciones de asesor pedagógico para la "scuole dell´infanzia" del ayuntamiento de Módena.
En febrero del setenta, se inició la apertura de la Escuela Diana en Reggio Emilia, esta cuenta con la atelerista Vea Vecchi y a Carline Rinaldi, personas emblemáticas la experiencia reggiana.
También en el setenta existe el un Plan Municipal de cinco años de duración con la apertura de veinte escuelas.
Un año después Loris Malaguzzi organiza un congreso nacional de estudio sobre la "Esperienza per una nuova scuola dell´infanzia" 
Este el momento que se puede poner como comienzo de esta experiencia.

En los años setenta hay un binomio fantástico entre Loris Magaluzzi 


y Gianni Rodari,


además de ser amigo fue un inspirador para Loris Magaluzzi.

Introduce el arte de contar historias y surge su famoso libro Gramática de la fantasía, en él nos dice que " El proceso creativo es inherente a la naturaleza humana y, por tanto, todo lo que sigue a la felicidad para expresarse y jugar con la fantasía, está al alcance de todos (...) No porque todos sean artistas, sino porque nadie es un esclavo".

Rodari participará en algunas escuelas, en concreto la escuela Diana y allí juega e inventa historias colectivas con los niños. 
Siempre buscó al adulto en el niño, al mismo tiempo que al niño en el adulto.

Estas son algunas de las lecturas comunes de Gianni Rodari y de Loris Magaluzzi, autores como Jean Piaget, Paul Klee, Pablo Picasso, Lewis Carroll, John Dewey, Lev Vygotski, Piet Mondrian, Joan Miro, Paúl Eluard, André Breton, Vladímir Propp...

                                                                                                                                                                             
Esta experiencia es reconocida mundialmente como una de las mejores propuestas educativas para la primera infancia y además, la Escuela de Educación de Harvard la estudia como modelo de grupos de aprendizaje.

                                                                    Escuela Diana

Las Escuelas Reggio Emilia proponen un sistema educativo democrático y participativo, en el que destaca el deseo de búsqueda y experimentación . El proyecto cultural de su fundador, privilegia la atención principal al niño y no a la materia a enseñar, la transversalidad cultural y no el saber dividido en áreas, el proyecto y no la programación, el proceso y no sólo el producto final.

En las escuelas, Loris Malaguzzi creó un nuevo método de enseñanza que se acomoda a la manera en que el niño aprende.
Él decía "Si se hacen cosas reales, también son reales  sus consecuencias"

                                                          Vea Vecchi, atelerista de la Scuola dell´infanzia Diana


Se apoya especialmente en doce principios fundamentales a partir de los cuales se rige el proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.- La importancia de las relaciones humanas.
El sentido social se fortalece en la escuela al asumirse roles diferentes por los cuales niños y adultos se complementan, en lugar de mantener la verticalidad tradicional de las escuelas.

2.- La teoría de los 100 lenguajes de los niños.
Los adultos reconocemos inmediatamente el lenguaje verbal como medio de comunicación principal. Quizá algunos  puedan pensar en el lenguaje gestual como medio habitual. Pero ¿de cuántas maneras puede expresarse un niño? ¿Somos los adultos capaces de comprender o darnos cuenta de que existen muchas formas de comunicación? Las escuelas Reggio Emilia reconocen, valoran y utilizan los diversos códigos comunicativos y formas de pensamiento presentes en los niños.

https://elatelierdealadin.com/wp-content/uploads/2014/11/los-100-lenguajes-de-los-nic3b1os-de-loris-malaguzzi.pdf

3.- La práctica de la escucha.
Se trata de vencer la relación tradicional entre el niño y el adulto para realmente detenerse a ESCUCHAR lo que dice el otro tanto mediante palabras como por sus acciones, gestos y dibujos. Así, el adulto se convierte en alguien que quiere aprender de los alumnos.

4.- La valoración de la diversidad y de la complejidad.
Aquí la frase "cada persona es un mundo" pasa a la práctica porque se comprende que la concepción homogenizadora de la enseñanza no cabe  en la realidad porque es heterogenea.

5.- La participación de las familias y la sociedad.
La labor educativa, como sabemos, no es simplemente labor de los educadores ni acaba con los horarios de la clase. Los padres y madres de familia y demás miembros de la sociedad deben participar  y asumir el rol educativo que le corresponde.

6.- La escuela colaborativa y comunitaria.
Una escuela no es un espacio cerrado. Todos (profesores, alumnos, padres, demás personal, vecinosn familias,...)son parte de la escuela, por lo tanto todos colaboran con el desarrollo de la vida escolar.

7.- La formación de los educadores.
Los educadores son seres muy importantes en el desarrollo humano de los peques. Por eso la importancia de una formación contínua, es decir, la adquisición de conocimientos y renovación constante.

8.- El atelier y el atelerista.
El arte es un aspecto fundamental en Reggio Emilia. No se trata solo de una educación artística manual, sino de educar el sentido estético, la creatividad, la investigación visual, la atención al arte, la creación propia y saber valorarlo y respetarlo.
Por ello, sus aulas incluyen un taller de arte donde encuentran miles de materiales con los que imaginar, crear, explorar, manipular y hacer.                                          






9- La documentación del desarrollo del niño.
Lo común en los sistemas de evaluación es el registro de un número o letra que designa las áreas superadas o no, sin ser conscientes de la historia del niño. El fin de Reggio Emilia es la comprensión del niño y no la traducción de en una nota

10.- El redescubrimiento de la creatividad.
La creatividad es concebida como un rasgo de cualquier persona, ya que no es una cuestión meramente artística o de inspiración, sino una facultad a desarrollar.



 11.- La calidad del espacio y el ambiente.
No se trata solo de que la decoración del lugar permita al niño sentirse cómodo, sino de algo más: amueblar, distribuir y utilizar elementos que faciliten el aprendizaje, como la distribución de rincones.

12.- La importancia de las experiencias y el respeto para el niño.
En Reggio Emilia, gracias a su trabajo por proyectos, el niño puede aprender de sus propias experiencias partiendo de sus necesidades, características e interés.




Y para terminar, una entrevista con Simonetta Cittadini, que dirige un centro en la ciudad Miami inspirado en la pedagogía Reggio Emilia.







Bibliografía:

Arte y creatividad en Reggio Emilia.
   Vecchi, Vea. Editorial Morata

La obra que os presento narra, desde vivencias y reflexiones propias de Vea (Atalerista), el sentido del taller en la experiencia reggiana. Pero hablar de taller en las escuelas de Reggio Emilia es sentir cómo una tela de araña tejiendo todos los principios fundamentales. Vea Vecchi habla de todo esto, sin caer en el riesgo de convertirse en un manual o un recetario.





La inteligencia se construye usándola.    Escuelas infantiles de Reggio Emilia. Editorial Morata

En este volumen se recogen numerosas experiencias educativas realizadas en escuelas infantiles municipales de Reggio Emilia.









Bambini, Arte, Artisti. Il linguaggi espressivi dei bambini, il linguaggio artistico di Alberto Burri.   Editorial  Reggio Children.

En italiano, muy visual con propuestas interesantes, sobre el blanco y el negro, el plástico, la naturaleza, el metal,...








La ética en el pensamiento y obra de Loris Malaguzzi. Hoyuelos, Alfredo Ed.Octaedro/Rosa Sensat

En este libro se recoge una parte del pensamiento y la obra de Malaguzzi, pensamiento que como un mar, nos permite conocer o imaginar la inmensidad de otros mares que contienen el pensamiento pedagógico más potente de las últimas décadas.






La estética en el pensamiento y obra de Loris Malaguzzi. Hoyuelos, Alfredo. Octaedro/Rosa Sensat

El autor en este volumen desgrana el fondo y la significación de la estética en el pensamiento de Malaguzzi, que es el elemento más impactante de su pedagogía y su talón de Aquiles.







Els cent llenguatges dels infants/ Los cien lenguajes de la infancia. Reggio Children / Rosa Sensat.

Para profundizar sobre los enfoques de la experiencia de las Escuelas Infantiles unicipales de Reggio Emilia.








La educación infantil en Reggio Emilia.  Malaguzzi, Loris.  Editorial Octaedro/Rosa Sensat

Es una trama o un tejido de ideas, de pensamiento, de historia, de acción... ¡Hay tanto que decir! Es uno de los pocos libros de Malaguzzi.






La Gramática de la fantasía.   Rodari, Gianni     





Webs:

https://zerosei.comune.re.it/italiano/index.htm  (Proyecto Educativo Reggio Emilia)


http://www.rosasensat.org/antiga/biblioteca/6BIB_35.HTM  (Bibliografía de  Reggio Emilia /Rosa Sensat)


Vídeos:

https://vimeo.com/26348183 (Conferencia "La escuela de aprendizaje" Antonia Ferrari, maestra y formadora de Reggio Emilia7En catalán e Italiano).

https://www.youtube.com/watch?v=q2so7wHeUJo    (Escuelas Reggio Emilia)

https://www.youtube.com/watch?v=esnW_DLnVjY   (Recorrido por una escuela Reggio Emilia, sin niños)


Curso online

http://www.diip.es/

diip "desing infancia innovación y proyectos.
Impulsa la formación, el conocimiento, el avance pedagógico, tecnológico y cultural en la etapa educativa 0-12 años.
Colaboración con Reggio Children y con el Centro Internazionale Loris Malaguzzi...


lunes, 26 de diciembre de 2016

LA FLOR MÁS GRANDE DEL MUNDO, José Saramago




¿Y si las historias para niños fueran lecturas obligatorias para adultos? 

¿Seríamos realmente capaces de aprender lo que desde hace tanto tiempo venimos enseñando?


José Saramago


 José Saramago empieza así su precioso cuento:

"Las historias para niños deben escribirse con palabras muy sencillas, porque los niños, al ser pequeños saben pocas palabras y no las quieren muy complicadas. Me gustaría saber escribir esas historias, pero nunca he sido capaz de aprender, y eso me da mucha pena. Porque, además de saber elegir las palabras, es necesario tener habilidad para contar de una manera muy clara y muy explicada, y una paciencia muy grande. A mí me falta por lo menos la paciencia, por lo que pido perdón".

Estas palabras provienen de quien ha obtenido el Premio Nobel de Literatura en 1998, en un género considerado territorio fácil, la literatura infantil .Saramago afirma que escribir para niños es seguramente lo más difícil para un escritor: "además de saber elegir las palabras, es necesario tener habilidad para contar..."

Hay que aceptar que este, no es un  libro fácil, el niño requiere acompañamiento del adulto, porque es un libro también para él, y entre los dos descubrir ese lenguaje que caracterizara al autor.


Desafío

En las últimas páginas del libro "La historia escrita por José Saramago" termina por un desafío o un juego.

Como dice en el libro:"Las sugerencias que te dejamos a continuación son puntos de partida para que las flores más grandes del mundo sean todas tuyas"

¿De qué está hecha una flor? ¿De que está hecha una historia? Palabras raras. Plantas palabras. Jardín de nombres. Botánico inventor. Flores en familia. 

Y para finalizar, el libro te plantea, una nueva historia ¿Aceptas este desafío?




Más tarde el cuento de José Saramago se convirtió en en cortometraje de animación  usando técnicas de Stop-Motion, dirigido por Juan Pablo Etcheverry, música de Emilio Aragón y narrado por el propio José Saramago.







Audio

Saramago habla a un grupo de jovenes, donde recuerda su vida y les aconseja  que no tengan prisa, a pesar que en la actualidad se valore "el triunfo rápido".


Merece la pena escuchar  a José Saramago esos 30 minutos, con tranquilidad. No será un tiempo perdido.

http://www.rtve.es/alacarta/audios/programa/saramago-recuerda-su-vida-aconseja-jovenes/804261/



Libros


Este libro está publicado por la editorial Alfaguara, había también una edición especial que le acompañaba un DVD de la animación, las dos ediciones están descatalogadas, se pueden encontrar en IberLibro.com,  una página de librerías de usado, o en alguna librería que no lo vendiesen.









Esta publicación es la que se puede encontrar en las librerías en estos momentos.Editado por Lumen, con colaboración de la Fundación Saramago.

Al final del libro la hay unas actividades sugeridas por la Fundación,
 "A continuación son puntos de partida para que las flores más grandes del mundo sean tuyas".






Para ampliar

https://auditoriodetenerife.com/images/donwloads/OST_GuiaDidactica_LaFlorMasGrandeDelMundo_DINA5_16pag_montaje_baja.pdf    Guía didáctica del concierto "La flor más grande del mundo"


http://www.lectoresenred.com.mx/lectoresenred/repositorio/554/554_guideline.pdf     Guía didáctica para poder afrontar el libro más ampliamente.


A continuación Raquel González Novelle, nos lo cuenta en Lengua de Signos Española (LSE)




lunes, 14 de noviembre de 2016

Hans Christian Andersen Visita Portugal


Bahía de Setubal

Hace más o menos veinticinco años hicimos con los alumnos  de 8º E.G.B. del Colexio Andersen de Vigo, el viaje de Fin de curso a Portugal. Una de nuestras visitas imprescindibles era al Palacio da Pena, después de la visita bajamos hacia Sintra,

                                                                                       Palacio da Pena

a pie, por un camino adoquinado, muy agradable, más o menos a la mitad de ese recorrido encontramos una  casa de color rosa y a la izquierda de la puerta una placa, en la que decía que allí había vivido Hans Cristian Andersen en su viaje a Portugal.


Casa donde vivió H. C. Andersen en la Calçada dos Clérigos, al fondo Iglesia de Santa María 


Nos pareció mentira lo que estábamos leyendo ya que no teníamos ni idea que Hans Christian Andersen hubiese viajado a este país.

¿Y por qué nos interesamos tanto?, pues porque  nuestro colegio lleva el nombre del escritor.

Ya en Sintra buscamos la oficina de turismo, pero no tenían información referente a la época que vivió allí Andersen.

 Dejamos al escritor tranquilo y seguimos nuestras visitas por Portugal.

De vuelta a casa lo primero que hice fue mandar una carta (no había correo electrónico,...) al ayuntamiento de Sintra, al poco tiempo me respondieron y como única información dos fotografías tipo tarjetas de la casa y de la placa.

Viendo que por ese camino no había nada que hacer, empecé a buscar información en la bibliografía de distintos libros y por casualidad encontré "Viaje por España", me hice con él, lo único que nombraba de este viaje a Portugal fue en el prefacio: " El genial escritor danés visitó España en 1882. Su estancia duró desde el 4 septiembre hasta el 23 de diciembre. (En 1886 atravesó la península de paso a Portugal).

Seguí en mis pesquisas y un buen día en una librería de viejo encontré el libro "Uma visita em Portugal em 1866".

Andersen estuvo en Portugal del 6 de mayo al 14 de agosto 1866, llego a Lisboa, después visitó Setúbal, Aveiro, Coímbra y Sintra.


Pero ¿por qué hizo este viaje a Portugal?

La historia comienza cuando en su juventud conoce a dos jóvenes portugueses en Copenhagen, José y Jorge O´Neill, que estaban aprendiendo el idioma del país, ya que su padre era cónsul de Dinamarca en Lisboa.
Años más tarde cuando Jorge ya era cónsul de Dinamarca en Lisboa, lo invitaron a su casa, la Quinta do Pinheiro en Lisboa, allí estuvo una temporada. Por las mañanas Jorge y su padre estaban en sus despachos y Hans  se dedicaba a leer libros sobre Portugal, en alemán e inglés y a iniciar cuentos que luego terminaría en Odense, pero "por la tarde nos reuníamos y hablábamos en danés", además de hacer muchas visitas por la ciudad y sus alrededores, conociendo a escritores y a personalidades de la cultura.

La mañana del ocho de julio H.C. Andersen parte para Setúbal, donde irá a pasar un tiempo  como huésped de Carlos O´Neill, dice Hans "El Sol brillaba en un cielo claro y sobre las aguas tranquilas. Enfrente sobresalía Lisboa en sus soberbias colinas, como una monumental ampliación fotográfica"

En Setúbal se instaló en la Quinta dos Bonecos, en este lugar se deleitaba paseando por sus inmensos jardines además de visitar distintos monumentos arquitectónicos y la "majestuosa naturaleza".
Pero el calor lo atormentaba, " De día, solo se podía andar por la sombra de los árboles".
Había pasado un mes un Setúbal y gozaba de una tranquilidad que no tenían las distantes Austria o Alemania, en guerra.


Se despide de los amigos de Setúbal y vuelve a la Quinta do Pinheiro. A los pocos días parte para Aveiro y Coimbra con Jorge y José  O´Neill.

Aveiro le recuerda una "Holanda Portuguesa, alargada y con canales abiertos".


                                                                         Aveiro


Coímbra "es la más bella e interesante ciudad que hasta entonces vi en el país".
El traje de los estudiántes "pintoresco  y nos recuerda a Fausto y Teófrastes".


                                                          Estudiantes de Coimbra

"Coimbra es una ciudad para vivir durante unas semanas, con los estudiantes e ir recordando la historia de la ciudad".

De vuelta a Lisboa y pasar  un par de días en la Quinta do Pinheiro recuperándose, salió para Sintra, donde fue huésped de José O´Neill del 26 de julio al 8 de agosto.
Andersen se maravilla del paisaje que descubre. "Dice que todo extranjero puede encontrar en Sintra un pedazo de su patria. Yo descubrí a Dinamarca. Además jugué a reencontrar muchos pedazos queridos de otras bellas tierras".
Palacio de Sintra

Al poco tiempo encuentra compatriotas, antiguos amigos de Copenhague, el hijo de un poeta británico,...como dijo anteriormente "Sintra es un pedazo de mi patria".

Hans se encontraba a gusto pero tenía que irse, el día de su salida estaba cerca, e iba a ser por mar, de Lisboa a Bordeaux, en un barco el Navío Navarra que venía de Rio de Janeiro. Tenía pánico de tener que viajar por el mar en ese navío. Cuando vino a Portugal, no quiso utilizar este transporte y eligió la diligencia y el tren.

                                                        Navío que le llevará a Bordeaux

Se despide de toda la familia O´Neill, "Me sentía muy triste. Pensaba si volveríamos a vernos y ciertamente nunca más visitaría este país alargado y bello, donde me he sentido también como en mi patria".

En el álbum de la señora O´Neill escribe los versos siguientes:

"Cuando, queriendo Dios, en breve pasear.
En las galerías de haya de mi país natal.
Volará muchas veces mi pensamiento.
Para el bello país que es Portugal".

Impresiones del viaje

El tres de junio escribe en el diario que comenzó a trabajar en un cuento "sobre un General y una Generala" que viene a ser el cuento infantil "El hijo del Portero".
http://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?idLibro=2244    (Audilibro "El hijo del portero)

El veintiséis de junio empezó a escribir un cuento sobre "un duende". Además se siente atormentado por el calor, observando que entre las diez  y las cuatro de la tarde, hay que simplemente dejarse estar.
En Setúbal obtuvo material para dos cuentos más que desarrollará al llegar a casa. "El diamante en la cabeza de la Rana"  
http://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?idLibro=2353    (Audilibro, traducida al español  "EL SAPO")

 y "La flor del Trébol" que no llegó a concretarse.
Esta producción se acrecienta con dos o tres poesías en las que destaca "Dansker Poeter i Bouquet" (Poetas Daneses en un ramillete).
Esta fue parte de la actividad literaria de Hans Christian Andersen durante los tres meses que vivió en Portugal.


Bibliografía:



Uma visita em Portugal em 1866.       Hans Christian Andersen,

Editora Independente    2001




Os meses portugueses de Hans Christian Andersen

Victor Luis Eleuterio      Editorial Glifo  2017



Una visita a Portugal                       Hans Christian  Andersen,

Traducido(octubre 2018)por: Jorge Simón Izquierdo Diaz
Editorial Fonambulista


http://www.funambulista.net/2018/una-visita-a-portugal/
En esta página puedes leer el comienzo del libro




Web:

En la siguiente página la Fundacuión Germán Sánchez Ruipérez facilita una completa información sobre todo lo relacionado con Hans Christian Andersen.

http://ageps.webs.uvigo.es/Andersen/Andersen_fgsr.pdf    



¿Quieres saber más del Hans Christian Andersen Viajero?     

Me parece que solo conocemos una cara de H.C. Andersen en español, como escritor de cuentos.

A partir del descubrimiento de este viaje seguí investigando, sobre si Hans Christian  había viajado más y a donde, me encontré que era un viajero inquieto. Decía "Viajar es vivir". 

Una beca obtenida en 1833, le permitió viajar a Francia,  Suiza, Alemania, Austria e Italia y descubrir la luz y la vitalidad  mediterráneas, a Italia regresó cuatro veces.. El impacto de aquellas experiencias fue extraordinario.

En París se inspiró para el gran poema dramático "Inés y el tritón" y también fue donde conoció a una serie de intelectuales.  Honoré de BalzacAlejandro Dumas padreHeinrich HeineVictor HugoAlphonse de Lamartine y Alfred de Vigny



Roma se convirtió en el lugar donde concibió su primera novela"El improvisador"que al volver a su país le dio mucha fama.
(Está traducida y publicada por Nordica Libros)

Las aventuras del protagonista por las calles de Roma, Nápoles, Venecia, Milán... nos permite adentrarnos en  la Italia del siglo XIX. Técnicamente no es un libro de viajes, pero sí un novela basada en los viajes que realizó a Italia.



A partir de 1840 se sucedieron más viajes a través de toda Europa, conociendo Inglaterra y Escocia y ya en 1866 volvió a España, pasando por Holanda,  Francia y llegando a Portugal.
En esa época también visitó de Asia Occidental y del Norte de África.

Andersen dejó escritos cinco grandes libros de viajes.  "En Suecia", "Un viaje por España",   "Sombra de un viaje a Harz, la Suiza sajona, etc. etc., en el verano de 1831",  "El bazar de un poeta", (por Grecia, Turquía y el Danubio) y "Una visita a Portugal en 1866".



Traducido al castellano  "Un viaje por España"














Escultura de H.C.Andersen en Málaga


Para ampliar más, todo lo referente a sus viajes:

Una página muy completa "Tras la huellas de Hans Christian Andersen" sobre los viajes que hizo Andersen y los libros que escribió, escrita por M. De Luis Andrés.

http://www.academia.edu/9577067/Tras_las_huellas_de_Hans_Christian_Andersen




Autorretrato