lunes, 29 de febrero de 2016

KiVa programa finlandés de anti acoso escolar




                                         Víctima                              Acosador                           Observador  
               

El Gobierno finlandés implantó en 2006 un programa cuidado hasta el detalle de anti acoso  escolar  que han llamado  programa KiVa. 

Un acrónimo, de dos palabras finlandesas, Kiusaamista Vastaan, en español "contra la intimidación",  pero la palabra Kiva  también significa "agradable", "amistoso" o "bueno" en lengua finlandesa.

Por lo tanto, "la escuela Kiva", es una escuela contra la intimidación, así como un lugar seguro y agradable para todos.



Ya lo han desarrollado en el 90 % de las escuelas, en todos los niveles, desde Educación Infantil a Educación Secundaria.

Sólo con un año de implantación los investigadores comprobaron que en algunos cursos el número de niños acosados bajo un 40% .

El programa KiVa ha recibido varios premios incluyendo el Premio Europeo de Prevención del Crimen en 2009 y cuatro Premios Nacionales en Finlandia en 2008, 2010, 2011 y 2012.

El modelo está comenzando a expandirse otros países, en 2014 ha sido el primer año de KiVa en Paises Bajos, Estonia, Reino Unido, Italia y Nueva Zelanda.

Fue presentado en España en mayo de 2015 en el Instituto Iberoamericano de Finlandia.

Buenas noticias, el CEIP  Guernica, va a ponerlo en práctica para el curso 2016-2017, siendo así el primer colegio público en implantarlo en España.

Las Jornadas de formación, fueron impartidas por Tiina Mäkelä, coordinadora del programa KiVa, para América Latina y España, del Instituto Escalae en junio de este año.



Cómo ser colaborador de KiVa

El programa KiVa busca socios colaboradores que deseen poner en marcha el programa anti acoso escolar en distintos lugares o países. Ser colaborador garantiza el derecho a comercializar  y distribuir los productos y la metodología y usar el conocimiento del programa. Para ello sólo es necesario firmar un acuerdo de licencia con la Universidad de Turku.

KiVa no pretende ser un proyecto de un año, sino una labor permanente de la escuela frente al acoso, por eso unirse a KiVa  es un compromiso a largo plazo y requiere experiencia en educación, desarrollo escolar, formación al profesorado y prevención al acoso en el colegio. 

KiVa recomienda que el acuerdo de colaboración sea firmado dos años antes de la puesta en marcha del programa, si la versión no está en la lengua del lugar (el programa lo van traduciendo según el país en que se desarrolle) que se quiera poner en funcionamiento.

La coordinadora internacional del proyecto Johanna Alanen ha presentado esta iniciativa a la Comunidad Escolar Riojana en la jornada de Relaciones Familia-Escuela.

El consejero de Educación de la Comunidad Autónoma de la Rioja ha anunciado en febrero del presente curso que en los próximos tres años 50 de los 90 centros educativos que imparten Primaria en la Rioja, contarán con el Programa Anti acoso escolar, KiVa. A partir de ahí, se extenderá, una vez probado, al resto de los colegios y niveles educativos de la Comunidad.

Además ya hay centros que han anunciado su implantación a nivel individual:
Colegio Internacional Torrequebrada, directora Sonia Díez,  Colegio Escandinavo de Madrid, directora Jenny  Dettmann, Escuela Finlandesa de Fuengirola, directora Maarit Paaso.

Aunque la Rioja será la primera Comunidad Autónoma que lo implante de forma oficial en España.


Para informarse de la posible puesta en marcha de una forma individual, colectiva u otra duda que podamos tener, se puede: pedir información:

- Johanna Alanen  johala@utu.fi  , directora del mismo

- La página de contacto de KiVa Internacional:  http://www.kivaprogram.net/contact

- Tiina Mäkelä, Coordinadora del Programa Kiva para España y América Latina, del Instituto Escalae
http://www.kivaprogram.net/ssc-en/news/educaweb-entrevista-a-tiina-m%C3%A4kel%C3%A4

-"Para escuelas de los países hispano hablantes" :  http://www.escalae.org/programa-kiva-anti-bullying/

Ahora ya existe el programa Kiva en ESPAÑA y traducido al castellano
http://www.kivaprogram.net/spain


Christina Salmivalli

Otra de las creadoras del programa nos cuenta que cuando el entonces ministro de Educación finés, me encomendó  programa dirigido a reducir los casos de "bullying" y "ciberbullying" en el país, el objetivo principal fue:
"Que no haya risas y tampoco silencio cuando un alumno sufre acoso en el colegio"


Presentación del Programa KiVa



Christina Salmivalli, como una de las creadoras del sistema, sostiene que:

El primer paso es "valorar si un suceso es sistémico o puntual".

- Otro punto importante es "Dedicar mucho tiempo a reflexionar cómo afrontar al estudiante acosador".
¿Hay que ser autoritario con él o no serlo?. Tras años de estudio y de práctica en las aulas podemos decir que casi no hay diferencia entre usar una técnica o la otra".

-"La actitud del grupo es la que puede marcar la diferencia"

-"KiVa también aumenta el bienestar escolar y la motivación por estudiar, al mismo tiempo que disminuye la angustia y la depresión"

-"KiVa intenta cambiar las normas que rigen el grupo"

-"No hay que cambiar la actitud de la víctima, para que sea más extrovertida o menos tímida,sino influir en los testigos. Si se consigue que no participen, eso hace cambiar la actitud del acosador".

- " Se procede para que sean los propios alumnos los que cambien su comportamiento"

- "En definitiva se trabaja desde la máxima, yo sé,  yo puedo, yo hago, que motiva a los alumnos a que adquieran conocimientos sobre el bullying, aprendan cómo atajarlo y apliquen y lleven a la práctica todo lo aprendido.


Entrevista con Christina Salmivalli

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=6119&cat=50   








Además Christina Salmivalli realizará una coferencia sobre "La prevención basada en la evidencia de la intimidación y el acoso cibernético con el programa anti-intimidación KiVa",

En el II Congreso Internacional de Psicologïa Clínica y de la Salud con Niños y Adolescentes. 
Barcelona del 17 al 19 de noviembre de 2016
  
http://www.aitanacongress.com/2016/en/ponentes




La importancia de los observadores

Además  del acosador y el acosado Christina Salmivalli  distingue cuatro tipos de observadores:


- Los asistentes de los acosadores, los niños que ayudan al líder en el acoso

- Los reforzadores de los acosadores, son los que retroalimentan positivamente al acosador (riéndose del acosado o haciendo directamente una barrera...)

- Los observadores externos, serían quienes se  retiran de la situación sin tomar partido por          nadie.

- Los defensores de la víctima, son los que toman partido por los acosados, consolándolos o                   apoyándolos.

Si queremos conseguir provocar cambios es la actitud del del acosador, tenemos que primero conseguir cambios en los observadores.

"Según nuestra experiencia, un 20%  refuerza ese acoso, un 17%  defiende a la víctima y el resto permanece pasivo.

Donde los compañeros ayudan hay menos acoso, porque los acosadores necesitan una audiencia a la que demostrar su poder y las víctimas necesitan que por lo menos alguien les apoye", señala la profesora de la Universidad de Turku.

"Lo fundamental no es conseguir que la víctima sea menos vulnerable, sino influir en los testigos indiferentes y concienciar sobre la importancia del grupo".


"Ser tímido o introvertido puede aumentar las posibilidades de ser acosado, pero no se puede decir que sea la culpa de esos alumnos. La timidez está bien y, además, es una característica genética hay que conseguir que los alumnos que sufren acoso, se acepten así mismos y que lo hagan también el resto de los niños".

La herramienta que Salmivalli considera que pueden emplear, es la sorpresa: "Cuando una víctima responde de una manera que el acosador no espera, este queda anulado".


Profesor alerta

"Lo más importante es que el profesor esté realmente alerta, notar si tus alumnos están fuera del grupo y no tienen amigos, aprender a conocerles y facilitar grupos seguros, en los que todos se sientan a salvo"


En España el único centro que desarrolla este programa es la Escuela finlandesa de Fuengirola, que por lo que yo se es la única. En esta escuela hay cuatro profesores especialistas y el programa incluye diez sesiones al año en cada curso.
 Pero además de las clases específicas, hay unos profesores del equipo que llevan unos chalecos identificativos  en los recreos, que están disponibles para cualquier caso que pueda suceder.
Si ocurre algo "se ataja rapidamente el problema que haya, por insignificante que parezca" y ese grupo de cuatro especialistas deben diseñar las estrategias.


Grupo cooperativo

Uno de los temas importantes en la organización es la utilización de grupos cooperativos, "es importante que hagan cosas en las que puedan trabajar  juntos, cooperando, en grupo". 
En el grupo todo el mundo sabe que es importante, aprendes a valorar al otro" además explica el docente, "en mis clase no tolero que nadie se ría de otro por ser diferente o por hacer algo mal".


El proceso normal es el siguiente

Cualquier cosa que se detecta es comunicada al equipo de profesores Kiva
, aquí son cuatro. Si se considera grave, se avisa a los padres, y si es "muy serio" esa llamada es inmediata.
"No esperamos al día siguiente, ni a la semana siguiente, lo que es importante hay que resolverlo enseguida, no podemos cerrar los ojos, hay que estar alerta todo el tiempo". "No podemos bajar la guardia".
Además un buzón virtual recoge las denuncias anónimas de las víctimas o de los testigos del acoso.


El papel de los padres

Es muy importante. Hay una guía para ellos, además reciben charlas en las que se le dan pautas, se les pide que estén atentos a las señales de que algo no va bien con sus hijos, tanto en el caso de que puedan ser víctimas (por ejemplo, que no quieran ir a clase, cambios de humor, dificultades para conciliar el sueño, pérdidas o roturas de ropa, libros, dispositivos electrónicos, bajada de notas...) como acosadores.

Nunca deben incitar a la víctima a defenderse o recriminarlo. El equipo KiVa actuará como mediador.



PARA SABER MÁS:


Página Web de Kiva para España
http://www.kivaprogram.net/spain

Primeros pasos en la implementación del programa Kiva en los paises hispanos
http://www.kivaprogram.net/ssc-en/news/los-primeros-pasos-en-la-implementaci%C3%B3n-del-programa-anti-bullying-finland%C3%A9s-kiva-en-los-pa%C3%ADses-hisp%C3%A1nicos

Guía para padres "Programa KiVa contra el acoso escolar" 
http://www.amptalatorre.es/wp-content/uploads/Spanish-KiVa-Parents-Guide.pdf

KiVa  Programa finlandés anti acoso escolar
http://madrid.fi/wp-content/uploads/2015/04/Educacio%CC%81n-en-Finlandia-KIVA.pdf


Tríptico del programa KiVa
file:///C:/Users/Jose/Downloads/KiVa%20flyer%20new.pdf


Página Web del programa KiVa
http://www.kivaprogram.net/



Vídeo

https://www.youtube.com/watch?v=WgiB06NNo5E       (El Encargado)
Excelente cortometraje sobre el Acoso Escolar de Sergio Barrejón y Nacho Vigalondo,  producido en 2009 y nominado al Premio Goya. Recibió más de 20 premios en festivales de todo el mundo.

Una clase de anti acoso en Finlandia  https://vimeo.com/108430431






En España incluso se ha lanzado una campaña de "Recogida de Firmas" en Change.org para que implanten en los colegios la misma formación que se ha hecho en Finlandia para reducir el acoso escolar.







miércoles, 2 de diciembre de 2015

TOCAR EL ARTE

Imagen de Arte en la escuela


Hoy voy a presentaros un libro, puedo deciros que merece la pena trabajar con él, es una pequeña joya, digo pequeña por sus 111 páginas.


Tocar el Arte de Ghislaine Bellocq y María José Gil Díaz editado por Kaleida Forma



El libro está prologado por José Freixanes en el cual nos resalta la importancia que le dan las autoras a las artes plásticas, dándoles el carácter de de arte.

Resalta principalmente que el libro no es un compendio de actividades escolares bien fundamentadas, bien seleccionadas y bien presentadas, sino una explosión de ideas que te abre a un mundo creativo.



Un cuadro de Mondrian  puede ser el punto de partida para una clase de geometría, uno de Sonia Delaunay provocar un juego con el color o un cuadro de Kandinsky un juego con líneas o puntos.



"El arte en la educación española siempre ha sido considerado el pariente pobre, que solo se hace caso si sobra tiempo, porque no es importante. Creemos que el arte puede servir para abrir ventanas a la creatividad de los niños" explica Ghislaine Bellocq.

Para adoptar una conducta creativa como la de los artistas, plantean:
"Romper, Ver, Experimentar, Sentir, Modificar, Recoger, Coleccionar...




La dinámica que Ghislaine Bellocq y María José Gil Díaz proponen, se aleja de los tediosos ejercicios de plástica  a los que las clases sometían a los alumnos.
La idea de estas autoras consiste en sacar al arte de su reducto y su olvido, para trasladarlo a todos los ámbitos del aprendizaje.

Tras comprobar la desastrosa situación de la enseñanza artística en nuestro país, se pusieron manos a la obra para llevar a papel sus objetivos en el campo de la docencia. Hay que conseguir que el arte no sea la eterna "maría" de las aulas sino que "pueda servir para abrir ventanas a la creatividad de los niños" según comenta Ghislaine Bellocq.

"Tocar el Arte" ha sido desarrollado como herramienta que los maestros de educación infantil, primaria y...  , te abre la mente para con las ideas que te van dando poder seguir distintos caminos.

La información que se ofrece es fundamentalmente práctica, el libro está diseñado para convertirse en un manual de uso básico.

Además del libro las dos autoras llevan también un -BLOG- para apoyar y complementar la información.

Además podéis encontrar una amplia bibliografía y sitografía tanto para el profesor como para la clase.

Aquí te muestro un ejemplo de lo que podéis encontrar en el blog, poema de Jacques Prévert en película por Antonia Ringbom, otra pequeña joya.






Bibliografía


Tocar el Arte              Ghislaine Bellocq y María José Gil Díaz                     https://www.kaleida.es/





martes, 29 de septiembre de 2015

PIET MONDRIAN, el camino hacia la abstracción



Con Piet Mondrian me ocurrió algo parecido  que lo que os conté de Hilma af Klit, en el post anterior, también fue investigando, ya que como la mayoría de los maestros somos autodidactas y tenemos que formarnos para poder impartir, educar y formar en todas las áreas a nuestros alumnos.

Pues en una de esas incursiones por los canales de la información que teníamos, enciclopedias, libros de arte, exposiciones, cursos, revistas,... me encontré con Piet, que pintaba de una forma geométrica con colores, y yo estaba queriendo introducir el dibujo lineal, ya que estaba en el curriculum, hablo de los años ochenta.

En mil novecientos ochenta y seis realice con los alumnos de 8º EGB del Colexio Andersen de Vigo un viaje a Madrid a visitar la exposición  "Contrastes de formas" en la cual había cuadros de Piet Mondrian además de Kandinsky, Klee,..

Este descubrimiento fue una maravilla en el desarrollo de las clases de plástica, ya que inventé una forma distinta de introducir el dibujo lineal y sus famosas láminas


Desde ese momento, me ayuda mucho  en mis clases de plástica, jugar con las obras de su última etapa, los cuadros abstractos geométricas.







 En ese mismo viaje encontré el libro de Piet Mondrian "Realidad Natural y Realidad Abstracta", ese libro me abrió un campo que yo no conocía.








A partir de ese viaje algunos alumnos realizaron cuadros recordando la visita  y además elegimos el Cuadro II, 1921-25 para reproducirlo en la puerta de nuestra aula de plástica.




¿Pero quién era este pintor?

Piet Mondrian era holandés nació 1872, fue el segundo hijo de cinco hermanos, maestro de educación, hasta 1907 sus trabajos fueron los clásicos paisajes holandeses, en lo que utilizaba verdes oscuros, malvas y grises suaves.

Molino
                                     
Árbol
                                                                                                             

En 1908 bajo la influencia del pintor neerlandes Jan Toorop, comenzó a experimentar con colores más brillantes. 
Molino

Tras contemplar las primeras obras cubistas de Braque y Picasso, en 1912 decidió trasladarse a París donde adoptó el estilo cubista y realizó una serie de trabajos, entre ellos tenemos "estudio Árboles".


https://www.youtube.com/watch?v=-zo8SDoKCPo  (Evolución del árbol de la figuración a la abstracción)


La Primera Guerra Mundial le hizo regresar a los Países Bajos, donde conoció a Theo van Doesburg, junto a él y a otros dos artistas, Van der Leck y Vilmos Huszar, formó la revista y el movimiento "De Stjil", desde los cuales defendieron el rechazo completo de la realidad y la reducción del lenguaje pictórico a sus elementos básicos.
Este estilo nombrado por Mondrian como Neoplasticismo este tiene su origen en las obras cubistas de Braque, Picasso y en la teosofía. Ellos revindican un proceso de abstracción progresiva. Las formas se irían reduciendo a las líneas rectas, verticales y horizontales, y los colores, a los tres primarios, el gris, el blanco y el negro.



Vídeos


En estos dos vídeos podemos ver la Evolución de la pintura de Mondrian






En este vídeo se puede ver al final del mismo, como al llegar a Nueva York cambia sus colores a la hora de pintar y relaciona el de jazz, blues... y la pintura. Y aparecen nuevos cuadros.

     



Para saber más

Mondrian, proyecto de música y arte para niños.
https://www.pragmaticmom.com/2013/02/mondrian-art-project-kids/


Bibliografía.




Realidad Natural y Realidad Abstracta.     Mondrian, Piet        
Ediciones de Bolsillo
















De Stijl: 1917 - 1931 Visiones de Utopía.      Friedman, Mildred (Coordinador)    Alianza Editorial









Piet Mondrian    Catálogo exposición de 1982        
Fundación Juan March













Descubriendo a Mondrian        Sánchez, Tatiana       Editorial Weeble

Es un libro infantil


Se puede descargar en la Editorial  

http://editorialweeble.com/descubriendo-a-mondrian/


















lunes, 10 de agosto de 2015

VAMOS A FILOSOFAR




"Vamos a filosofar", esta frase se la digo siempre a mis alumnos del Colexio Andersen de Vigo cuando quiero "que se hagan preguntas", "que hagan preguntas  entre ellos o a mi",sobre algún tema planteado por ellos o por mi.
Además se lo digo siempre a los padres para que lo hagan con sus hijos. 

Filosofar significa preguntarse, por qué, es una actitud propia de los seres humanos. Los niños son un claro ejemplo de este preguntar sin tregua.


"Conducir al niño a través de ideas separadas es confundirlo.
Debemos vincular los hechos.
Al encontrar con el niño la correlación entre esos hechos; 
como le es propio al espíritu humano,  le creamos una filosofía.
¿Y porqué no puede el niño filosofar?
María Montessori

Y cuando un niño de cinco años pregunte "por qué" cinco veces seguidas, la táctica es contestarle concienzudamente al primer "por qué", y cuando plantee otro "por qué" pedirle que recuerde su primera respuesta.

Ejemplo de pregunta de niño:

¿Por qué hay día y noche?
Por qué la Tierra gira alrededor del Sol y al girar deja una cara siempre sin luz y...
¿Y por qué llega el Sol a una cara?
¿Recuerdas por qué hay día y noche?
¿...?
Hacerle pensar a él antes de ponernos a pensar nosotros (padres o maestros) y entonces el niño reflexionará antes de lanzar el próximo "por qué".


Discutir con un niño es un arte. La mayoría de los adultos usamos sólo un registro para hablar con ellos: el de la norma, lo que se debe o no debe hacer.
Sería más útil a todos si, además, nos molestásemos en pensar con ellos por qué existen las normas y qué límites tienen. Cuesta más reflexionar las normas que dictarlas, pero es más enriquecedor y efectivo.


Si queremos que los adolescentes sean ciudadanos responsables que piensen por sí mismos no podemos esperar a enseñarles a filosofar cuando ya estén estudiando en el bachillerato, sino que debemos empezar a hacerlo cuando todavía se encuentren en la escuela primaria o en Educación infantil.

A continuación podéis ver la película documental "Sólo es el principio" (Ce n´est  qu´un debut) Dir. Pierre Barougier y Jean-Pierre Pozzi.
Este documental trata sobre Filosofía con Niños, captada con calidez y sensibilidad, en la  Escuela Infantil  Jecques Prévert de Lee Mee-sur-Seine, y la maestra Pascaline Dogliani.

                                        


                                                
Pero para poder filosofar con los niños es necesario que nos tomemos en serio sus preguntas y valoremos positivamente su  afán de curiosidad.

Muchas veces tanto los padres como los profesores impiden el desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico y responsable. Generalmente no prestamos suficiente atención a las preguntas del niño, no tomamos en serio su ilimitada capacidad de asombro.


¿Es posible filosofar con los niños?

No sólo es posible, sino que es recomendable, e incluso me atrevería a afirmar que es imprescindible
Con frecuencia, nos percatamos de la incapacidad para lograr que nuestros alumnos adquieran un dominio de su capacidad de expresión -oral y escrita- y de argumentación, y por ello, las autoridades educativas han decidido recientemente aumentar la horas lectivas de las asignaturas como lengua o matemáticas, para "paliar este déficit".

Filosofar desde Educación Infantil
                                                                           
¿Y no sería mejor cambiar la forma de interiorizar esas capacidades y esas destrezas?. En algunos países de nuestro entorno cultural como Francia o Gran Bretaña, empiezan a darse cuenta de las enormes posibilidades que tiene la filosofía para mejorar, por un lado, el rendimiento escolar y, por otro, para prevenir ciertas conductas disruptivas - como el incremento de la violencia en las aulas, consumo de drogas, embarazo no deseados, etc- y potenciar la adquisición de un pensamiento autónomo y de una conducta más responsable.

El objetivo, como es fácil de imaginar, no es que los niños aprendan las ideas centrales de la historia de la filosofía. De lo que se trata es de que sean capaces de hacerse preguntas, de escuchar verdaderamente al otro y que desarrollen un sentido crítico, un sentido filosófico de existir que quizás pueda acompañarles durante toda su vida.


A continuación podemos ver un vídeo del 1º Encuentro Internacional de Práctica Filosófica en Perú, en el que el filósofo Óscar Brenifier le va planteando preguntas y preguntas a Katty y veremos que ella va contestando las respuestas, Óscar vuelve a plantearle más cuestiones que le hagan pensar, recapacitar y eso le genera un gran esfuerzo para Katty, que la veremos en momentos no saber qué contestar, como queriéndose rendir pero Óscar vuelve a preguntarle. 




Esto es lo que tenemos que hacer preguntas y preguntas a los niños, a mis hijos también, por eso mi hija no para de quejarse: "No me gustan las preguntas de papá" (nos dice Óscar Brenifier)


¿Somos todos filósofos?

Todas las personas pueden practicar la filosofía de forma natural, es decir, todos somos en cierta medida filósofos por naturaleza. Todos nos planteamos preguntas -y particularmente los niños- cuya respuesta queremos saber, y buscamos el por qué de las cosas que nos suceden.

En principio, todo el mundo es capaz de pensar, pues todas las personas manejamos en nuestra vida cotidiana ideas, nociones y pensamientos de todo tipo. Todos tenemos múltiples opiniones sobre las cosas que nos rodean y que nos suceden. Y los niños también.

Ingenuamente consideramos que nuestras opiniones son absolutamente ciertas, son la auténtica realidad. O como diría Ortega y Gasset: "las ideas se tienen, en las opiniones se está". Con esta frase Ortega quería acentuar el hecho de que no solemos ser conscientes de que ciertas certezas que consideramos indiscutibles no son más que opiniones.

La importancia del diálogo  nos sirve para poner a prueba nuestro propio discurso, nuestras opiniones y certezas individuales.


Para terminar.

"Para Óscar Brenifier,  filosofar consiste en restaurar la tradición socrática de la filosofía -basada en la confrontación con el discurso de uno mismo y con el de los otros que implica todo diálogo- y en profundizar en los presupuestos latentes que estas opiniones encubren."



Entrevista a Oscar Brenifier





Bibliografía.

El diálogo en clase.        Brenifier, Óscar  (Descargar gratis en la página Instituto Prácticas Filosóficas)

"El diálogo en clase significa la práctica en el aula del difícil ejercicio de la elaboración y la expresión de las ideas, significa abrir un espacio donde practicar la duda, la crítica y el juicio argumentado".
Óscar Brenifier expone en esta obra las cinco formas principales de dicusión que ha practicado durante años en clase: el cuestionario mútuo, la lectura del texto, la corrección mútua, cuestionar la propia pregunta y el ejercicio de la narración.
La práctica de la filosofía en la escuela primaria.     Brenifier, Óscar      Editorial Diálogo

¿Puede introducirse la filosofía en la escuela primaria? La mayoría de las personas que oyen hablar de este tipo de iniciativa, en un primer momento se quedan perplejas y se plantean la siguiente pregunta: ¿cómo se puede filosofar con niños de tres a once años cuando los estudiantes de bachillerato a menudo tienen problemas con esta asignatura...?
"En este libro proponemos una serie de pistas teóricas y prácticas a todos aquellos profesores y padres que piensen que nunca es demasiado pronto para aprender a reflexionar"


Filosofar como Sócrates.  Introducción a la práctica filosófica.    
Brenifier, Óscar        Editorial  Diálogo

"Quien esté interesado en saber cómo puede convertirse la filosofía en una práctica (y que deje de ser sólo mera teoría), cómo puede esclarecer aspectos de su vida cotidiana y recuperar el papel de reflexionar que quizás perdió en las clases de filosofía de bachillerato, encontrará aquí materiales más que suficientes para cubrir sus expectativas".

Libros para niños

SuperPreguntas      Brenifier, Óscar                Grupo Edebé,  
¿Qué soy yo?,  ¿Qué es la vida?,   ¿Qué es la felicidad?, ¿Qué son los sentimientos?, ¿Qué es la libertad?

Estos libros proponen una primera iniciación al pensamiento para todos los niños y niñas que se hacen preguntas importantes sobre ellos mismos, sobre la vida, sobre el mundo. Una colección indispensable para los adultos que prefieren dialogar con los niños en lugar de darles directamente una respuesta.
¡Pensar es un juego infantil!   A partir de 7 años



Ahora que lo pienso    Asesor:  Brenifier, Óscar           Ediciones sm

¿Por qué existimos?, ¿Por qué somos libres?, ¿Qué es estar enamorado?, ¿Por qué tenemos miedo?...
"Este libro pretende aproximarse a todas estas cuestiones e invitar a la reflexión. Una reflexión vivaexigente y lúdica al mismo tiempo".
Viva, gracias a una pequeña cuadrilla de personajes que se asombran, se divierten, se interrogan y se responden.
Exigente, pues los textos son el resultado de una discusión en clase con varios niños.
Lúdica, porque pensar debe ser, ante todo, un placer.




http://www.oceano.com.mx/ficha-autor.aspx?id=301  (En España lo publica la editorial sm)

En este enlace se pueden visualizar, la presentación de una serie de libros muy interesantes, escritos por Oscar Brenifier y Jacques Desprès. Con títulos como: ¿Contrarios? Un libro para ejercitar el arte de pensar. El amor y la amistad. El bien y el mal. La cuestión de Dios. El libro de los grandes opuestos psicológicos. El sentido de la vida. 


Web del  Instituto Prácticas Filosóficas