miércoles, 18 de diciembre de 2019

Jugando con Henry Moore

 Imagen del Equipo de Educación del Centro de Arte de la CAB
Hoy voy a presentaros una actividad que realicé en el Colexio Andersen a partir de otra anterior, la escultura que llamamos Baluba, ¿os acordáis, era una figura redondeada atravesada por "túneles" que se encontraban?.
Baluba
Estas figuras me recordaron a algunas esculturas realizadas por el artista británico Henry Moore.

Su hija Mary pintando una escultura similar a nuestro Baluba
Viendo el parecido con nuestras esculturas, pensé que sería interesante que las niñas y niños conociesen al escultor y realizasen alguna de sus esculturas, en las que juega con el volumen y el vacío.

Una de las características más significativas de la obra de Henry Moore es el valor que le daba al hueco al hacerlo expresivo y que formase parte esencial de la escultura.

Anillos

Forma de huevo y guijarros

Madre e hijo
Henry Moore decía de esta última escultura:
"La idea de una forma dentro de otra forma, me ha llevado a veces a la idea de la Madre y el Niño, donde la forma externa, la madre, protege a la forma interna, el niño.
Supongo que en mi mente también está la idea del nacimiento y el niño en embrión. Todas estas cosas están conectadas en esta idea de interior y exterior".


Puesta en práctica

Elegí para realizar con los niños esta última escultura "Madre e hijo", me pareció muy divertida, por ese juego de las tres piezas separadas, que después tienen la libertad de situarlas cada uno como quiere. 


Como podéis ver he coloreado cada una de las partes que componen la escultura, para que las  identifiquen y puedan realizar su escultura, digo su escultura porque no tiene que ser parecida a la que realizó Henry Moore, lo imprescindible es que tenga  tres piezas y que en una de ellas puedan entrar las otras dos.

El resultado fue muy interesante, hicieron sus esculturas, ninguna se parecía, algo muy importante, pero todas cumplían el objetivo de tres figuras separadas.

Si os animáis a realizar esta actividad, espero que me contéis como fueron los resultados. Hay múltiples variaciones que podéis introducir, Henry Moore tiene muchas esculturas realizadas por piezas, que os pueden dar muchas ideas. 

Una anécdota real

Un día me cuenta una madre que su hija Lola le llevó la escultura a casa y se la regaló, diciéndole: "Mira mamá esta escultura eres tu, aunque no te pareces, yo naciendo y lo redondo es la placenta, claro es una escultura abstracta, por eso tenemos unas formas raras, ¿pero lo entiendes?".
"No supe que decirle, me rompió los esquemas, pero me encantó, como me explicó, que era una figura abstracta."


Para ampliar

Presentación por rtve de la exposición en el Tate Britain de Londres



Pequeño recorrido por la figura de Henry Moore  (en Italiano)




En el siguiente vídeo se ve el gran tamaño de sus esculturas, expuestas el Bretagne



La exposición de Henry Moore por descubrir




https://www.henry-moore.org/        Fundación Henry Moore


Henry Moore soñaba que sus esculturas fuesen ARTE para TOCAR




jueves, 28 de noviembre de 2019

Niños visitando una EXPOSICIÓN


Un grupo de niños realizando las actividades de la guía de la escultura de Gustavo Torner
En los años noventa se presentó en nuestra ciudad una exposición de Escultura Contemporánea, fui a visitarla pensando en realizar posteriormente una visita con los niños del Colexio Andersen, y me encontré con un gran número de esculturas abstractas.


La pregunta que me hice fue: ¿Cómo podré hacer para que puedan entender y apreciar, estas esculturas?


Se me ocurrió la siguiente actividad:

- Antes de ir a la exposición realizar una escultura abstracta en clase de Plástica y para eso les entregué a cada uno el siguiente material: (las medidas y el material son un ejemplo)

-1 taco de madera de 10 cm x 4 cm x 2 cm 
-1 taco de madera de   5 cm x 4 cm x 2 cm
-2 puntas de 5 cm
-2 puntas de 3 cm
-10 cm de cuerda
-10 cm de alambre aluminio de color
-Una hoja de periódico, tamaño 1/2 cuartilla 
-Una pequeño trozo de plastilina.

A continuación les dije que podían hacer con ese material y con total libertad una escultura.

Pero ¿qué era una escultura? es una obra realizada por un escultor que se expresa creando volúmenes.

Y vosotros vais a crear con el material una construcción con volumen, es decir una escultura.

Enseguida se pusieron a investigar distintas formas de situar los materiales, pero había tantas posibilidades que les causaba inseguridad y te preguntaban, ¿esto esta bien?, sí claro, siempre que a ti te guste la forma que eliges y puedas explicar porque las pones así...

A continuación podéis ver algunas de las escultura realizadas, a las que les pusieron nombre según lo que representaba para ellos.

Ratón
Máquina de tren
Sin título
Ahora que han realizado su escultura, sabrán por qué la hicieron así, explicar su realización, 
por qué colocaron de esa forma los materiales y hasta su significado. 
Además al visitar la exposición podrán comprender mejor las esculturas abstractas y a sus autores.


Llegada a la exposición

Al entrar en la sala se encontraron con un gran número de piezas, algunas abstractas y otras figurativas de alguno de los artistas más representativos del s. XX desde Julio González, pasando por Pablo Picasso, Henry Moore, Jorge Oteiza... 

Como ellos ya habían realizado su escultura, ahora se han convertido en observadores activos.

Además llevan una guía didáctica, con la pueden "participar" en la exposición  realizando las actividades y de esa forma investigar las esculturas, sus nombres, sus materiales...


Esta es una pequeña idea de cómo organizar una visita a una exposición para que los niños no sean meros "observadores" sino que se vean involucrados con las obras y los artistas:

...Vamos a realizar un itinerario por la sala fijándote en las formas, en los materiales, en la dificultad de la elaboración, en la belleza,...

- Tenemos un escultor gallego dentro de la exposición, ¿quién es? ¿Cuál es su obra? ¿Qué material utilizó?
Gustavo Torner
- En las obras "La rectitud de las cosas" de Gustavo Torner, utiliza una misma figura geométrica y la repite varias veces. 
¿Cuántas?__________ ¿Cómo las coloca?___________   Haz un boceto 


- ¿Cómo se llama el artista que ha utilizado materiales de deshecho para realizar su obra de arte?

Pablo Palazuelo
- Con la cartulina que tienes en la guía, recorta una tira de unos tres dedos de ancha y realiza una escultura como la de Pablo Palazuelo.

Martín Chirino
Reproduce con la cartulina la escultura de Martín Chirino.
Primero tienes que imaginarte como debería ser sin "retorcer", y a continuación ir retorciendo la cartulina hasta llegar a conseguir la forma (Te hacen falta tijeras).

- Más difícil

Trata de encontrar las obras que realizó el hijo mayor de José Ruíz Blasco, que empieza a pintar a los diez años guiado por su padre, profesor de dibujo, en la Coruña y años más tarde pintó el Guernica.



Para ampliar

Aquí os presento un pequeño libro, digo pequeño por el tamaño y sus 35 páginas, pero grande en ideas. 
Para niños de siete a diez años.







miércoles, 6 de noviembre de 2019

CREANDO figuras con el BARRO


Hoy os voy a presentar una actividad que empecé a realizar de una forma fortuita hace unos años en el Colexio Andersen y que fui adaptando año tras año.

Un buen día llegaron a mis manos unas formas dibujadas, con los nombres de Takete y Baluba, aquellas formas y palabras me parecieron muy interesantes y pensé, si a mi me interesan, a los niños también.

Un poco de historia

Todo comenzó en Tenerife cuando el psicólogo alemán Wolfgang Kohler empezó a experimentar presentándole a la gente los dibujos de dos formas sin sentido, uno puntiagudo y otro curvado, y les pidió que pusiesen nombre a la imágenes "takete" y "baluba".
La mayoría de las personas eligieron takete para la forma puntiaguda y baluba para la que tenía formas curvas.
Su trabajo, fue publicado en 1929, no fue tomado en serio por la comunidad científica.

Así Takete y Baluba no pasaron de ser una curiosidad hasta que en 2001, Vilayanur S. Ramachandran y Edward Hubbard, ambos neurólogos de la Universidad de California, publicaron sus investigaciones sobre una condición conocida como sinestesia, en la cual las personas parecen mezclar experiencias sensoriales, incluyendo ciertos sonidos y ciertas imágenes.


Puesta en práctica

Lo primero que hice fue entregarles a los niños las figuras impresas en un papel y los nombres de Takete y Baluba, y les dije que le pusiesen nombre a cada figura, a continuación hicimos una puesta en común, la mayoría eligió Taquete para la figura de picos y Baluba para la que tenía líneas curvas, coincidía con el estudio del psicólogo.

A continuación les propuse que inventasen, tres Taketes y tres Balubas diferentes, que los pintasen y decorasen libremente, después que los recortasen y realizaran un collage.
Hicieron collages, preciosos por cierto y lo principal, hicieron suyo el cuadro, porque ninguno era igual.


Más adelante

Se me ocurrió que podríamos dar volumen a estas figuras y realizarlas utilizando barro y de esa forma podíamos darles "vida".

Y manos a la obra 

Repartí entre los niños una bola de barro del tamaño, (entre una pelota de ping pong y una de tenis) y con ella tenían que realizar el Baluba.

¿Pero cómo es un Baluba en tres dimensiones?
Pues es una figura redondeada atravesado por "túneles" que se conectan unos con otros.


Además a la bola, no le pueden ni aumentar, ni disminuir la cantidad de barro, es una de las cosas que les cuesta más, pero muy importante para que ellos controlen los movimientos de la mano y los dedos.

Importante,
Aunque parece sencillo, los niños tienen que estar muy concentrados para dirigir sus dedos a donde ellos quieren, es decir tienen que realizar un trabajo de concentración óculo manual.

Esto hace que sea una actividad lenta, pero que todos pueden hacer, aunque haya niños que digan que no son capaces, no importa, hay que motivarles y ayudarles, porque es una actividad que a muchos niños suele resultarles difícil, por ser nueva.


Dos cuestiones a tener en cuenta:

El barro tiene que estar blando para que puedan trabajarlo bien con los dedos.

Un problema que les suele ocurrir es que con el calor de las manos, los niños secan el barro entonces pueden mojarse un poco los dedos, solo los dedos y seguir trabajando.



Más difícil

Los que van terminando el Baluba, les doy una bola la mitad de tamaño que la anterior y les digo que es para hacer un MiniBaluba, eso les gusta mucho, ya que es algo más pequeño.

Y para terminar, les doy otra bola, la mitad de tamaño que la anterior y tienen que hacer el MicroBaluba,  eso que sea todavía más pequeño, es un reto, aunque es algo más complicado porque aquí tienen que usar los demos meñiques y si hace falta pueden ayudarse con la parte posterior de un pincel o algo similar.




Y seguimos

Otro día hicimos la otra figura a la que llamamos Takete, pero no les gustaba el nombre e inventamos el  de Estirniq y todos quedamos felices.

Se empieza exactamente igual que el anterior, se les entrega una bola, a todos del mismo tamaño, pero aquí no hay que hacer agujeros sino sacar picos de la bola, no vale hacerlos fuera y unirlos después.
Es muy importante porque tienen que concentrarse en la bola, ver para ella y experimentar como tienen que hacer la fuerza para poder sacar el barro hacia fuera sin que se rompa, al principio les cuesta pero cuando entienden como tienen que hacer la fuerza con los dedos, les resulta fácil.



Más difícil

Lo mismo que el anterior trabajo, de Baluba, les decimos, a los que puedan y terminen, que hagan MiniEstirniq y para finalizar el MicroEstirniq.




Para terminar

Después cuando estén secos los pueden pintar con tempera y además se pueden barnizar, de esa forma resaltaran  mucho más los colores.

Cuidado
Los Estirniq son muy delicados, al no estar cocidos se rompen con mucha facilidad.







viernes, 20 de septiembre de 2019

JUGANDO con las FORMAS. Giuseppe Capogrossi


Lo que hoy quiero demostraros, es que Todos los niños son artistas, si nosotros, los adultos los dejamos expresarse.

Con esta idea, encontré a Giuseppe Capogrossi, un pintor italiano que nacio en Roma en 1900.

La pintura de Capogrossi  en los años 30 era figurativa caracterizada por tonos pálidos y etéreos


y en los años 40 el color ilumina sus cuadros.


Pero a consecuencia de la Segunda Guerra Mundial ve interrumpida su carrera y a partir de los años 50 cambia su forma de representación pictórica y comienza a construir lienzos en torno a un signo único repetido indefinidamente que él nombra "morfema" que tiene una forma que nos recuerda a un peine o un tenedor.

Giuseppe Capogrossi y uno de sus cuadros

El signo del peine se vuelve único y rítmico, se repite en todas sus composiciones, volviéndose un modo de escritura visual personal, hasta el final de su carrera, en Roma en 1972.


Objetivo

Me propuse demostrarles a TODOS los niños, que iban a realizar cuadros DISTINTOS, utilizando los mismas formas.


Puesta en práctica

Les entrego una hoja A3, y como ya habíamos trabajado anteriormente la mezcla de colores, tenían que realizar cuadrados de color naranja, verde y violeta, aunque también podían introducir cuadrados de colores primarios.
Otra posibilidad es que hagan líneas paralelas y a continuación colorear el espacio entre líneas.

Es importante que lleguen a un acuerdo en el número de colores, para que sean lo más parecido posible.


Después de realizar esta parte, les entrego una forma "peine" similar a las que utiliza en sus cuadros Giuseppe Capogrossi y los niños tienen que reproducirlo  de cinco a diez veces, según al acuerdo al que lleguen y a continuación los pintan de negro como generalmente hacía el artista.


Por último, cuando ya tienen la primera parte del cuadro preparado y los "peines" recortados y pintados.


Empieza la creación del CUADRO.

Ahora tienen total libertad para ir situando las formas recortadas como a cada uno le resulte más estético, más agradable, en definitiva, que le guste más.
Cuando ya encuentren la posición que crean mejor de los "peines", realizan el collage.

A continuación se pueden ver dos trabajos realizados en el aula.
Lo más importante es sean conscientes de que cada uno tiene su cuadro y ninguno es mejor que el otroTodos son únicos.





Posibles variaciones

El siguiente vídeo se da una idea de cual fue la evolución de Giuseppe Capogrossi, con unos comienzos de pintura figurativa, para terminar, a partir de los años cincuenta, con una abstracción rigurosa y personal, que es la etapa en la que centro el trabajo.


A partir de las imágenes que han visto pueden crear unas nuevas formas como estas u otras que se pueden inventar:



o bien utilizar colores y manteniendo las formas:



Más variaciones




Las "formas" que hicieron para pegar en el cuadro, pueden "caerse""deslizarse" y hasta llegar al suelo y en el suelo pegarlas o pintarlas.

Esta variación es muy importante ya que pueden jugar con las formas recortadas que resbalan del cuadro y salen del cuadro "en busca de otros lugares".

Con esto le damos al niño la posibilidad de no limitar el espacio, pueden ampliarlo y llegar a otras superficies y transformar en parte su cuadro. Esto le da seguridad de lo que hace y autoestima.


Más posibilidades

Reproducir a gran tamaño una de las formas diseñadas por los niños y ese será el nuevo cuadro, a continuación realizan igual que hicieron en los trabajos anteriores, diseñan "peines" como hacía Giuseppe u otras formas inventadas que situarán dentro de ese nuevo cuadro.

En definitiva mi finalidad es que se diviertan creando nuevas formas, nuevos tamaños, nuevos colores, sin pensar en el, está bien, está mal...




Para ampliar


Giuseppe Capogrossi. E i cieli d´autunno sopra Roma  (italiano)
Paolo Marabotto                                 Lapis Editorial

Es un libro pensado para niños a partir de 7 años, para familiarizarse con la figura de Capogrossi.

https://issuu.com/lapisedizioni/docs/capogrossi_estratto





Para saber más

En el siguiente enlace de la Rai (Radio televisione italiana) puede verse unas imágenes de Giuseppe Capogrossi dándole los últimos retoques a un cuadro, además él hablando de su obra.

https://www.raicultura.it/arte/articoli/2018/12/Giuseppe-Capogrossi-52afa8db-cf29-4cee-a5f1-4ec5c6730def.html


Video de la exposición y conferencia en la Galería Tornabuoni de París sobre Giuseppe Capogrossi

https://vimeo.com/81730012