miércoles, 21 de agosto de 2019

Poner ETIQUETAS a un niño es muy FÁCIL; quitárselas NO

Imagen de AULA intercultural


En el siguiente vídeo "Poner una etiqueta a un niño es muy fácil; quitársela no", nos explica el psicólogo Alberto Soler de una forma muy clara el Poder de las Expectativas.



Esta teoría la entendemos como uno de los factores que influyen en la motivación de los niños en el aula o en casa. Aparentemente parece que es un efecto mágico, pero no lo es, lo que ocurre es que las personas nos formulamos expectativas diferentes con nuestros alumnos o nuestros hijos y esto hace que los tratemos de forma distinta de acuerdo con dichas expectativas.

Estas expectativas que tiene el profesor o los padres sobre el alumno o su hijo es lo que se le denomina Efecto Pigmalión, en el siguiente vídeo nos lo explica la psicóloga Patricia Ramírez.


En los años 60 el psicólogo americano Robert Rosenthal  publicó un artículo "El poder de las expectativas" en el que se dedicaba a estudiar como estas podían influir en los resultados de sus experimentos.

Una maestra de un colegio de Estados Unidos Lenore Jacobson, se puso en contacto con Rosenthal, para realizarlo en las aulas, seleccionaron 320 alumnos de seis cursos diferentes al azar, para llevar a cabo unas pruebas de inteligencia, a fin de homogeneizar a todos los que tenían las mismas capacidades.
De los 320 alumnos eligieron aleatoriamente a 65 de los que realizaron unos informes falsos que entregaron a sus profesores, en los que se hacía constar que habían obtenido unos resultados brillantes.

El análisis de los resultados académicos realizados después de ocho meses, demostró que el rendimiento de los alumnos  elegidos "al azar" durante el curso, habían mejorado considerablemente.
Con esas etiquetas que les pusieron los profesores de una forma inconsciente les daban un trato diferenciador, mantenían más tiempo el contacto ocular con ellos, eran más amables, les sonreían con más frecuencia, no les importaba que preguntasen... y fue ese trato diferenciador el que les hizo despuntar con respecto a los demás.




El siguiente vídeo nos explica Robert Rosenthal el Poder de las Expectativas



El propio Rosenthal considera cuatro factores:

1.- Se genera un clima emocional más cercano. Esto se debe principalmente a la utilización de un lenguaje no verbal inconsciente que permite transmitir las emociones a través de gestos, expresiones faciales, tono de voz, miradas, sonrisas,...
Esta comunicación no verbal constituye un complemento imprescindible del lenguaje verbal permite al alumno captar y reaccionar ante los mensajes transmitidos por el profesor.

2.- Se les enseña más materia. Las expectativas creadas en la capacidad del alumno hace que el profesor se esfuerce más para explicar nuevos contenidos académicos. Esto no ocurre con los alumnos que el profesor "cree" que son menos inteligentes.

3.- Se les pregunta más. El profesor confía más en las respuestas de estos alumnos, por lo que se les pregunta más y con mayor grado de dificultad. Les ayuda más en las respuestas al sugerirles alternativas, les interrumpe menos, les da más oportunidades de respuesta y más tiempo para responder.

4.- Se les elogia más. Cuando más se cree en el niño más se le alaba para que pueda obtener mejor resultado, si el profesor no cree en la capacidad del alumno puede aceptar una respuesta incorrecta o incompleta.


Lo importante del efecto Pigmalión es que el profesor  sea consciente y lo canalice a toda la clase para que no existan de  niños inteligentes o niños no inteligentes.



Un caso real

En la clase de Educación Plástica siempre tenía un reto, que los niños se convenciesen que todos podían dibujar bien, algo que generalmente a la edad de 12 años muchos de ellos estaban  convencidos de que no sabían dibujar, ya se lo habían dicho sus padres, sus familiares...

Lo primero el profesor tiene que estar convencido y entusiasmado y convencer  y entusiasmar a los niños de que todos tienen esa posibilidad, de que todos son iguales y que todos pueden aprender a dibujar bien, si siguen una serie de pasos.
Manfred Spitzer  dice, "La persona del profesor es el instrumento didáctico más potente". No es la pantalla, la pizarra ni la presentación en  Power Point... Ninguno de estos medios, sino un maestro entusiasmado por su materia que elogia a los alumnos y los mira con afecto.

Desarrollamos las siguientes ocho clases, pensando en eso, y ¿cual fue su sorpresa? que a partir de la tercera clase ya dibujaban bien, no se parecía en nada a como dibujan anteriormente.

Y a partir de ese momento la autoestima de los niños mejoró, al finalizar las ocho sesiones, no tenían problema con el dibujo.


Para saber más

Blog de El Pais,  "El profesor Pigmalión entra en clase"
http://blogs.elpais.com/ayuda-al-estudiante/2013/09/el-profesor-pigmalion-entra-en-clase.html









jueves, 20 de junio de 2019

PINTAR la Música

Pintura realizada por escolares de 2º curso del C.P. Toki Eder de Vitoria -Gasteiz. (Ver comentarios)

Esta vez voy a presentaros una actividad realizada en tercero y cuarto de Educación Primaria del Colegio Andersen y como objetivo, el siguiente reto:

 ¿Sois capaces de pintar la música que estáis escuchando? 

No sabían que contestarme, yo les dije que sí , ellos me miraron no muy convencidos y además vais  a demostrároslo.


Manos a la obra

Muy importante, la música que elijamos, tiene que gustarnos y motivarnos a nosotros y de esa forma los niños se motivarán, como nosotros utilizábamos música para relajarnos les resultaba algo más sencillo, pero el reto no se lo esperaban.

Según como se desarrollen las clases podemos introducir, músicas diferentes, para que ellos puedan ver como cambia el color y la forma de representarla.

Utilizaremos  como superficie para pintar, un formato cartulina o A3, por lo menos, para que ellos puedan realizar bien todos los movimientos que le transmita la música.


Imágenes de Arte Terapia
Aquí podéis ver dos pinturas que no se parecen en nada ya que los niños estaban escuchando músicas diferentes, una para cada cuadro, además podemos ver que varía el resultado del cuadro, tanto en el color como en la forma, según cambie la música, el ritmo y el volumen.


El resultado

La experiencia fue preciosa, ver como algunos niños cerraban los ojos para concentrarse y oír mejor y por lo tanto plasmar los colores o trazos que imaginaban.
La mayoría realizaban cuadros abstractos.
Cuando se encontraron cómodos y seguros con lo que estaban realizando, ya que "todo estaba bien", porque ellos estaban pintando lo que les parecía expresar la música, fue cuando vi que el tiempo no les llegaba, estaban creando sus obras.

Algunos, los que terminaban, pudieron realizar un segundo cuadro que al estar más relajados y seguros de si mismos, también estaban más a gusto con el resultado de sus  trabajos.




Para saber más


Vassili Kandinsky  poseía una fuerte sensibilidad física hacia el color, que podía ver y también oír, un fenómeno denominados sinestesia.


Para saber más los Profes

Pintar la música, Escuchar la pintura. El músico Eric Granados y el pintor Francisco de Goya. Interpretada por la pianista Rosa Torres-Pardo.






jueves, 6 de junio de 2019

LEE, IMAGINA y PINTA con Joan Miró



Hace unos años pensando distintas actividades para la clase de plástica de 4º y 5º de Primaria del Colexio Andersen, me encontré con este cuento, "El diario del sol rojo Joan Miró" en el que su autor, nos cuenta una historia a partir de distintos cuadros, que nosotros al leerlos, o cuando nos los leen, tenemos que ir imaginándonos un nuevo cuadro.


Elegí un fragmento del libro, el dedicado a las "Constelaciones", ya que me pareció el más creativo para ser realizado con los niños.

"Yo soy el Sol rojo.
La primera cosa que le sucede a quien es un Sol
es ver las cosas desde lo alto.
En verdad, ver las cosas desde lo alto es algo 
grande y hermoso.
Ahora os contaré la impresión que se tiene la
primera vez que uno mira. También vosotros la 
podéis tener: cerrar los ojos mientras hablo,
y tapar los ojos muy fuerte con las manos
hasta que aparezcan en la oscuridad los
colores que hay en ojos.
Yo, la primera vez, vi muchísimos
puntos negros y pardos, muchísimas manchitas
verdes, amarillas o azules, asteriscos y bigotes,
ángulos y triángulos, pirámides y conos (los de 
la geometría, sabéis) torcidos, derechos y 
de costado, círculos, globos y perlas ensartadas en
largos hilos negros: un enorme bordado, 
parecido al de las constelaciones que se
extienden en el cielo.
En realidad, todas estas cosas que he 
nombrado, sobre todo las perlas ensartadas en
hilo negro, son las constelaciones que me
rodean a mí, el Sol."



Puesta en práctica

Se me ocurrieron dos posibilidades:

  Leerles el fragmento del texto, sin que los niños hubiesen visto ningún cuadro de las constelaciones de Miró. 
Tienen que pintar, mejor con témpera, lo que han "visto" o imaginado. La superficies que utilicen pueden variar, cartón , folio A3, un pequeño mural...

  Se les muestran  algunos cuadros de Constelaciones de Joan Miró, y a continuación se les lee el texto elegido.
Posteriormente realizan lo mismo que en la anterior experiencia, que posiblemente sea distinta, porque están influenciados por los cuadros que han visto.

(Muy importante, la lectura debe ser muy emotiva, para que ellos capten nuestra implicación en el texto)

El Pájaro Maravilloso

El Canto del Ruiseñor a Medianoche y la Lluvia Matinal 


Los resultados son muy distintos pero os animo a que lo realicéis. 

Yo lleve a cabo esta experiencia porque quería comprobar qué diferencia había entre los dos trabajos. No os lo cuento para que vosotros lo pongáis en práctica y me contéis los resultados.


Para saber más

Vídeo "Constelaciones", como las creo Miró                       Fundación Joan Miró




En la siguiente página se muestran seis de los veintitrés cuadros




El sonido de las "Constelaciones de Joan Miró, por Mario de Juan Alemany



Libro

El diario del sol rojo Joan Miró           Ori                 Edhasa

jueves, 2 de mayo de 2019

Los niños la ABSTRACCIÓN

Trabajo de una alumna de 8º de EGB

El trabajo que os presento esta vez, lo realicé con niños de 8º de EGB y 1º de ESO en el Colexio Andersen, el objetivo era, que jugasen con la abstracción, para poder entenderla.

Las personas en general, aceptamos sin problemas un arte figurativo, pero existe cierto rechazo, al arte abstracto, lo vemos como algo sencillo, "eso lo hago yo", esas ideas preconcebidas son aprendidas e interiorizadas por los niños y uno de mis propósitos era romper con ellas.

¿Qué es lo que vemos?. Si lo que pretendemos reconocer son objetos, personas o figuras, no encontraremos nada. El arte abstracto se niega a pintar la realidad.

Eso no quiere decir que el artista no quiera transmitirnos algo.

Uno de mis fines fue que los niños realizasen cuadros abstractos, con figuras geométricas, ya que me parecía la forma más sencilla para que supiesen interpretar y reproducir sus propias obras.

Otro objetivo era que se identificasen con su cuadro, si entendían su trabajo, podían explicarlo, y entonces podrían comprender la abstracción.


¿Cómo empece?
Las imágenes que veis a continuación, las encontré en una de las múltiples búsquedas, por libros y libros, y en uno de ellos, vi esta definición de abstracción:"Visualmente, la abstracción es una simplificación, con un fin de un significado más complejo".

A partir de ahí tuve la idea de aplicarlo en mis clases de plástica.


En esta imagen, las personas se representan por triángulos, las cunetas, por triángulos también y por último las líneas de la carretera, por un triángulo y líneas convergentes.

El resultado es un cuadro visualmente más simple, pero del que se comprende su significado. 

El artista consiguió representar una imagen realista de una forma abstracta.




Otro ejemplo que me inspiré fue esta fotografía, en la que el artista utilizó cuatro rectángulos para representar los distintos elementos que componen la imagen: La persona, la ventana, el banco y la pared.



Realización del trabajo

Material: Revistas, recortes de cartulinas de colores, tijeras y pegamento

Les entrego una revista a cada uno, para que elijan una imagen, tiene que ser sencilla, como la que podéis ver a continuación, "peces entre anémonas".

Preguntas que tienen que hacerse, para realizar el cuadro:

¿Qué colores predominan?, las anémonas son verdes, el fondo es negro y por último los peces son amarillos y blancos.
¿Qué forma tienen?, las anémonas y el fondo son dos cuadriláteros que se tocan, los peces son dos rectángulos amarillos con pequeños rectángulos blancos dentro.
¿Dónde están situados?, hay que fijarse en que posición está cada imagen en la fotografía.

Cuadro realizado por un alumno de 1º de ESO

El siguiente cuadro es más libre, más creativo, las figuras geométricas las adapta a lo que quiere representar la fotografía.
Cuadro realizado por una alumna de 8º de EGB

Es decir ha sido capaz de simplificarlas a tres formas a partir del triángulo y el cuadrilátero, para representar algo mucho más complejo, una ola golpeando contra la costa.