viernes, 27 de abril de 2018

El PUNTO, la creatividad en los niños



Hoy os presento otro  libro maravilloso, "El punto de Peter H. Reinolds", pero antes os voy a contar como fue el desencadenante para encontrarlo.

Hace unos años en tercero de Primaria del Colexio Andersen para trabajar la creatividad, realizaba con los niños innumerables juegos y uno de ellos era que pintaran un punto, no les decía nada más, para eso les daba como soporte un A3.

¿Cómo podemos hacer el punto?, yo les decía que como quisiesen, yo no quería influirles en nada, siendo el primer trabajo sobre el punto, quería ver que pasaba, que era para ellos un punto.

No sabían como empezar, una niña me preguntó, ¿lo puedo hacer con un rotulador? sí,  y ¿con un pincel?, ¿con los dedos?, sí, con lo que tu quieras.

Tímidamente mirándose unos a otros empezaron pintando un  punto, muchos pintaron el punto que utilizaban en clase de lengua el "punto ortográfico", más o menos grande.

Cuando todos habían pintado su punto, me preguntaron, ¿Y ahora que ya hemos terminado qué hacemos?.

Ahora a partir de ese punto que habéis dibujado, tenéis  que inventar, hacer, crear, pintar  un cuadro  puedes utilizar cualquier técnica, tempera, rotuladores, lápiz, tiza...

Cuando se encontraron seguros y se dieron cuenta que un punto podía ser grande, pequeño, vacío, lleno, abierto, cerrado, con  color, sin color, unos dentro o de otros, empezaron a crear.


Pero entre todos estaba Pablo, un niño, que me dijo, yo no se pintar "es que yo solo se de fútbol", hablé con él y al final dibujó un punto, yo le dije que muy bien,  me preguntó si podía hacer otro haciendo el punto más grande y si podía hacer más puntos, sí todos los que tu quieras e hizo un cuadro precioso, con una explosión de colores.

Este fue el desencadenante para encontrar este precioso libro, me recordó a Pablo, el niño que decía que no sabía pintar.





Así comienza este precioso cuento.

La clase de arte había terminado, pero Vashti se había quedado pegada a su asiento.
Su hoja estaba en blanco.

La profesora se inclinó sobre su hoja en blanco. "¡Ah! Un oso polar bajo una tormenta de nieve", dijo.
"¡Muy divertido!" contestó Vashti.  "No se me ocurre que dibujar"

Nuestra protagonista, Vashti, no hubiera llegado a hacer lo que hizo si hubiera tenido otra maestra, de ahí la importancia de una persona que te guíe, que te motive, y que confíe en ti para sacar lo mejor de cada uno.

Más que un cuento infantil, es una lección para todos nosotros.


Para saber más

Página de Peter H. Reinolds
https://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.peterhreynolds.com/&prev=search


Recursos
https://estrategiasdecompresionlectora.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/05/actividades-para-trabajar-el-cuento_.pdf    


Bibliografía.

El Punto     Peter H. Reinolds    RBA Libros    Colección Serres





miércoles, 18 de abril de 2018

¡Ay, Filomena, Filomena!.Un libro fantástico


Hoy os presento este cuento, un "libro fantástico y distinto, con historias alocadas", se lo leía a mis hijas Rut y Nahir, cuando eran pequeñas y que ha sido reeditado por la editorial Kalandraka

El libro empieza así

"Filomena era una niña que tenía mucha imaginación, tanta imaginación que, cuando explicaba alguna cosa, la gente mayor no la entendía porque hablaba de manera diferente y todos se hacían un verdadero lío al oírla..."
"El lenguaje que se han inventado los mayores me aburre y me fastidia... y quiero inventar un nuevo lenguaje para que sea más divertido... un día el maestro le preguntó : Dime Filomena ¿cuántas son diez más doce?... Filomena,... sin pensarlo dos veces, le contesto -Culo y cola. (El número veintidós se llamaba culo y cola). Los niños de su clase  se retorcían de risa..."

Viendo que les gustaba tanto a mis hijas se lo empecé a leer a los niños de primaria del Colexio Andersen por los años ochenta.
Todos los días al comenzar la clase, dedicaba cinco minutos, "a ese cuento que hablaba raro" que querían que volviera a leer.

Como a los niños les gustaba tanto ver como Miquel jugaba con las palabras sin respeto ninguno, eso les animó a crear sus cuentos y a buscar otros que les invitara a jugar, y jugando aprendían a redactar pequeñas historias irreales pero verdaderas para cada uno de ellos y además todos respetaban las "locas" historias de todos.

Este libro de relatos breves y sorprendentes, publicado por primera vez en 1977, fue la primera obra de Miquel Obiols.

Con la fantasía y la imaginación como ejes creativos, "¡Ay, Filomena, Filomena!" está lleno de ejercicios lingüísticos, caligramas y cabriolas en forma de palabras. "Me interesa la escritura como experimento, me gusta recrear temas, jugar con el lenguaje", llegó a decir Miquel Obiols sobre este volumen innovador y atemporal. Inspirado por Lewis Carrol, Gianni Rodari y las técnica del grupo OuLiPo.

Miquel Obiols construye ocho cuentos sorprendentes que divierten desde el absurdo al surrealismo, construyendo historias con un lenguaje sencillo y un ingenio desbordante.

Voy a enumerarte los ocho cuentos, para podáis daros una idea del posible contenido, el primero es "¡Ay, Filomena, Filomena!", le sigue "El caramelo de fresa", "¡La TIERRA está en las nubes!", "El cuento de nunca acabar", "Minario y Minaria", "¿Quién quiere cambiar de cabeza?", "La mesa del Rastro" y para terminar "Cola de caballo".



Para saber más

Guía de lectura




El libro

¡Ay, Filomena, Filomena! y otros cuentos
.    Obiols, Miquel     Editorial Kalandraka


http://www.kalandraka.com/en/colections/collection-name/book-details/ver/ay-filomena-filomena-y-otros-cuentos/

En esta página podéis leer el primer cuento.



 Miquel Obiols jugando con las historias del lenguaje







jueves, 1 de marzo de 2018

Los animales mÁgiCoS de Miró


Hoy me gustaría compartir con vosotros, un descubrimiento que hizo mi hija Rut, de un precioso


libro con un original diseño, que acerca a niños y niñas al apasionante universo creativo e imaginativo de  Joan Miró, publicado por la editorial Siruela.

El libro empieza así,

"Me llamo Tony. Este soy yo con mi rebeca favorita, que tiene un caballo. Crecí en la granja Farley Farm en Sussex, Inglaterra. Mi padre se llama Roland Penrose, y mi madre, Lee Miller, fue una fotógrafa famosa".

"Mis padres hacían arte SURREALISTA. Los Surrealistas crean imágenes de los sueños. 
Un amigo muy especial de mis padres también pintaba cuadros eXtraÑos y MÁgIcOS, que parecían sueños.
Aquel amigo se llamaba Joan Miró." Venía de Cataluña. Nosotros lo llamábamos  MIRÓ.

¿Te imaginas cómo sería ir al zoo con él? 
Pues como Miró quería ir, lo llevamos y allí encontramos a Desmond Morris, cuidador de los mamíferos del zoo de Londres y amigo de mi padre, que además era escritor y pintor surrealista, allí pudo ver "Aves GrAndES, SerPiENteS y eXtrAÑaS criaturas de la noche".

Miró visitando el zoo de Londres

Este libro nos permite acercarnos a Joan Miró a través de los ojos de un niño, que es la mayor originalidad que tiene, Tony recuerda que Miró era un hombre tranquilo, amable, que "soñaba cuando estaba despierto y que pintaba universos de fantasía, rebosantes de criaturas mágicas".

Dibujos de niños inspirados en él cuadro Carnaval de Arlequín


Si les preguntamos a los a los niños del Colexio Andersen, después de ver, leer y jugar con el libro ¿qué pintaba Miró?, nos dirán que pintaba muchos animales mágicos, fantásticos o muy raros.

Nosotros tenemos que acompañarles contándoles que a Joan Miró siempre le gustaron mucho los animales y así lo dejó reflejado en sus pinturas. Muchos de sus cuadros tienen como protagonistas a perros, gatos, animales de granja y otros que tenemos que poner a funcionar nuestra imaginación para acertar qué son.

A continuación podéis divertiros con este vídeo del Carnaval de Arlequín en el los personajes van saliendo al cuadro hasta completarlo.




Lo más interesante del libro es que está ilustrado con obras muy conocidas de Miró, con fotografías tomadas por su madre y además dibujos realizados por niños con Miró como InSpiRAcIóN.



Cuadro realizado por Darcy, 10 años inspirados en los aNimAleS de  Miró



Para ampliar

A continuación os presento este libro de la asociación L´Atelier  de las escuelas de Saint-Jean de Braye (Loiret)  www.atelier-braye.fr 




Pequeña exposición, de sus cuadros, acompañado de una preciosa canción de Noa, "Beautiful that way", cantada en español.



miércoles, 14 de febrero de 2018

El CUBISMO y los niños

Mujer con sombrero, Pablo Picasso 1935

Hace unos años quise que los niños de sexto de primaria del Colexio Andersen  jugasen con el cubismo, lo entendiesen y además conociesen a sus "inventores", Pablo Picasso, Georges Braque.


¿Cómo puedo hacer para que los niños entiendan que es el cubismo? 

Podía decirles que el Cubismo es un movimiento artístico que rompe con la estructura del arte tradicional. 

Pero con esta definición, los niños  seguirían sin entender el concepto, y me puse a buscar información y la encontré, en este vídeo "Picasso y Braque Explican el cubismo" me pareció muy interesante y divertido:


Después seguí investigando y encontré en el Museo Thyssen, "educa thyssen" un vídeo en el que explican la realización de un "Retrato Cubista", didáctico y muy práctico:


A partir de esta actividad los niños se atrevieron a dibujar una serie de polígonos sobre los retratos (de revistas, de catálogos, dibujado por ellos o fotografías) y a continuación recortar esos retratos con las formas que habían realizado, consiguiendo figuras geométricas de las distintas partes, después las colocan como más les guste, en su cuadro cubista. 



Imagen  Con tus manitas
Tienen que olvidarse de las normas del retrato realista, va ha realizar un retrato totalmente fuera de lo que llamamos "normal", situando la nariz, las orejas o la boca en el lugar que creas mejor, algunos niños les cuesta salirse de estos cánones, pero es nuestro reto que sean capaces y que les guste y acepten el resultado final.


Un paso más adelante

Seguía viendo que los niños no terminaban de entender bien el cubismo y se me ocurrió inventar una actividad:

El cubismo con una caja de cartón de zumo, leche o similar.
De una caja  nunca se pueden ver todas caras al mismo tiempo, pero utilizando la definición del cubismo podemos  mostrar las otras tres caras ocultas, es decir todas.


Realización

1.- Los niños tienen que traer una caja de cartón de zumo...(importante, bien lavados interiormente)

2.- En cada cara de la caja dibujan con regla y con un bolígrafo o mejor un rotulador permanente, triángulos o polígonos de cualquier tamaño de la parte que más les guste de cada una de las caras de la caja. 


3.- Después desarman la caja para recortar mejor las formas que han dibujado

4.- A continuación esas formas geométricas las colocan, sin pegar en un A3 o A4 de la forma que más estética que les parezca, cuando estén seguros de la elección, lo pegan.

5.- Se puede decorar  el fondo realizando dibujos o coloreando con temperas utilizando esponja o salpicando con cepillo...





¿Pero qué es el Cubismo y por que le llamamos así?



El nombre de Cubismo fue puesto por el crítico francés Louis Vauxcelles y lo hizo de una manera  despectiva pues según él, "en las obras de Picasso, Braque  la variedad de puntos de vista es tan grande y la simplificación de sus formas a elementos geométricos, que acabaron convirtiéndose en una suma de pequeños cubos"

En el siguiente enlace Genoveva Tusell en Radio UNED nos habla sobre "Picasso, Braque y los orígenes del cubismo"

El violín,  Pablo Picasso

Femme à la guitare, George Braque

El siguiente enlace dirigido a los niños, nos explican el cuadro cubista  "Femme à la guitare" 


En 1907 Georges Braque visita en París el taller del pintor malagueño Pablo Picasso y queda impresionado por la pintura de ese momento "Demoiselles d´Avignon". Enseguida surge una fuerte amistad entre ellos, que seguirán conservando a lo largo del tiempo.En cuanto al  Cubismo, Georges Braque afirma  "veo nuevos colores y formas nuevas, pudiendo reflejar en mis pinturas, simultáneamente, las diversas caras de las cosas que represento".

Por último existe una opinión razonablemente unánime de que fue Pablo Picasso el primero que desarrolló trabajos cubistas, entre los que destaca la importantísima obra la "Demoiselles d´Avignon"(1907). Esta obra influiría notablemente en Georges Braque, que empieza a investigar sobre esta nueva forma de entender la pintura. Además las primeras obras cubistas de Braque, tienen fecha de 1908 y recuerdan el cuadro de Picasso las Demoiselles d´Avignon.




Para saber más

"Entender el cubismo en 1 minuto" Sensacional corto de Carlos Alonso Ojea, realizador de spots


BRAQUE, Femme a la Guitare   colección El arte en juego   Centre Georges Pompidou
Libro dedicado para los niños por el Taller de los niños del Museo.
Pablo Picasso    Cuadernos "Pasearte"     Editorial sm

Incluye láminas de pegatinas reutilizables, que se pueden pegar y despegar, en las páginas centrales que se pueden separar
Los niños podrán completar las obras de Picasso.
Cuando hayan terminado de realizar los cuadros de Pablo el niño pueden realizar sus propios cuadros.



Descubriendo el mágico mundo de Picasso    Mª J. Jordà       Editorial OCÉANO

El libro empieza con una pequeña Biografía, a continuación presenta los diez cuadros más representativos (introduce, observa, busca y curiosidades), después presenta unas Actividades Pedagógicas y para terminar Etapas Pictóricas y Glosario.
En el siguiente enlace se pueden ver unas páginas del libro



Informativos 24 h rtve
Georges Braque, el otro padre del cubismo a la sombra de Picasso.   



Para saber mucho más

El cubismo con lápices y café (Arte a Scuola)