Hoy voy a presentaros un libro recomendable. Un libro valiente y en ocasiones incómodo que ya ha generado debate, en el que podemos intuir "que otra educación es posible". rEDUvolution, hacer la revolución en la educación, editado por Paidós y escrito por María Acasoprofesora de Educación en la Universidad Complutense de Madrid, y miembro del colectivo "Pedagogías Invisibles".
Acaso propone iniciar la rEDUvolution o lo que desde hace algún tiempo se conoce como la revolución educativa, a través de cinco ejes:
- Aceptar que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden.
- Cambiar la dinámica del poder.
- Habitar el aula.
- Pasar del simulacro a la experiencia.
- Restar importancia al evaluar para pasar a investigar.
Sinopsis: Escrito con lenguaje directo y nada académico, en rEDUvolution encontrarás un texto donde el lenguaje visual realizado por Clara Megías, aporta tanto conocimiento como el lenguaje escrito. Asimismo, se incluyen una serie de propuestas que pretenden provocar el siempre difícil paso de la teoría a la práctica mediante la participación del lector o lectora en el propio libro.
A continuación podemos ver la "Charla en TEDxBarcelona Education" en la que la autora nos hace una presentación de "Cómo cambiar el paisaje de la Educación"
Está claro que el mundo está cambiando, sin embargo nuestro sistema educativo permanece anclado y tiene poco que ver con la realidad de nuestros días.
En el colegio nos vemos inmersos en un ciclo de memorizar, exámenes, olvidarlos enseguida y vuelta a empezar.
No tenemos tiempo para aprender porque tenemos que estudiar. Debe cambiar el rol del profesor como transmisor.
Los alumnos deben pasar de ser consumidores pasivos a creadores activos.
María Acaso insiste también en la modificación de los espacios educativos. Mientras se construyen centros comerciales con diseño y tecnología, las aulas siguen siendo lugares fríos en los que solo importa la funcionalidad y la durabilidad. La autora también propone repensar el espacio en sí mismo, la iluminación o la distribución del mobiliario.
Otra de las reglas que desarrolla la Acaso es restarle importancia a la evaluación y centrarse en el aprendizaje.
El libro nos invita a la interacción, gracias a unas ilustraciones que nos incitan al acto reflexivo, a dibujar, trazar o recortar las páginas.
Os recomiendo esta lectura, de un libro diferente.
Meu nome real éJosé Otero Abeledo"pero eu escollín un nome, ou un mote,que non ten nada que ver cos apelidos dá miña familia, pero ten moito que ver conmiña bisavoaque foi dunha pequena aldea,A Laxe,e como era unha muller moi intelexente e moi simpática, non sei si pola súa simpatía o polo moito que falaban dela, empecei a asinar , Laxeiro".
Nacín o 23 de febreiro do 1908 na parroquia de Donramiro, no concello de Lalín.
Todo o que me rodeaba alimentaba a miña imaxinación e animábame a debuxar historias e persoaxes cargados de fantasía.
Xa na escola, a mestra dona Teresa animoume a pintar debuxos,
Encontro de dona Teresa e Laxeiro
e dábame cores e papeis para que practicase, ademais de falarme dos grandes pintores universais.
Ela foi quen fixo medrar a miña inclinación pola pintura.
En 1921, os trece anos, marchei para A Habana, capital de Cuba, onde me agardaban os meus pais que xa marcharan antes ca min.
Embarquei en Vigonun trasatlántico chamado ESPAGNE cheo de xente, que ía cruzar o Oceano Atlántico.
Eu nunca saíra de Lalín, a miña pequena vila gandeira e labrega e, polo que me contaron, A Habana era unha cidade moi grande, así que estaba desexando chegar para coñecer esa gran cidade.
Cando cheguei á Habana, traballei en mil cousas e ía a clases de debuxo no Centro Galego.
Todo aconteceu moi rápido e enseguida comencei a traballar como proxectista de vidrieiras. Un traballo no que aprendín moito sobre a cor, a luz e o debuxo.
Un dos meus mellores amigos era un rapaz que me ensinou a pelexar. O facía tan ben que de maior chegou a ser campión do mundo de boxeo. O seu nome era Kid Chocolate e de nenos fomos moi bos amigos.
Pero a miña estadía na Habana non durou moito.
En 1925, os 17 anos, retornei a Galicia. Estaba moi enfermo dunha doenza respiratoria e as montañas de Lalín curáronme.
Entón decidín dedicarme a ser pintor e, como non había forma de gañar cartos con iso, fíxenme barbeiro,
así podería retratar aos meus clientes e seguir debuxando, que era o que máis me gustaba no mundo. A xente coñecíame como o barbeiro-pintor.
En 1931 marchei a Madrid, o que me posibilitou coñecer aos grandes pintores no Museo do Prado.
Entre outros, Velazquez
Goya, pinturas negras
O Greco
En 1934, xa de volta en Galicia, fixen a miña primeira exposición, en Santiago de Compostela, foi un exito para os artistas e os entendidos. Non lle gustou nada ao resto da xente porque a miña obra resultáballe moi rara.
Carrotón de nenos
En 1940 vivín en Pontevedra. Fun profesor de pintura no instituto Valle-Inclán, e pintei unha das miñas obras preferidas, o mural, O manancial da vida, no Café Moderrno, no que hoxe é unha entidade bancaria.
A primaveira da vida
En 1942, cando tiña 34 anos, fun a vivir a Vigo. Nesa cidade establecín unha das miñas residencias habituais. Pintei moito neses anos e fixen un dos cadros máis importantes de toda miña vida: Trasmundo, que resume todos os mundos fantásticos da miña imaxinación, por iso o titulei así, porque é o trasmundo que está máis alá da realidade.
Trasmundo
Mascarón
En 1951, invitáronme a participar nunha exposición en Bos Aires que é a capital de Arxentina.
Outra vez crucei Océano Atlántico e alí comencei a pintar de forma diferente e fixen un autorretrato moi moderno, no que apenas se recoñecía a miña cara, pero a min gustábame.
Autorretrato
A xente comezou a decir que me parecía a Picasso, un pintor que eu admiraba moito.
En Bos Aires coñecín a moitos artistas galegos e arxentinos e comencei a pintar moitísimo.
Experimentaba todo o día e o mesmo facía un cadro con xente, coma outro cadro no que non se distinguían as figuras, cheo de cores alegres e de liñas negras.
Era arte ABSTRACTO. A min dábame igual o nome. Só pintaba o que me apetecía.
Os deuses
Color
Tanto pintei en Bos Aires e a xente queríame tanto que chegei a ser Vicepresidente da Sociedade Arxentina de Artistas Plásticos. Empecei a pensar en volver á miña terra.
Despois dunha exposición moi importante, que fixen na Art Gallery International de Bos Aires, decidín regresar ao meu país.
Cando cheguei a Galicia, en 1970, os 62 anos, comencei a recibir moitos premios e agasallos. Tiña tantas medallas que a miña roupa non podía co peso de todas elas. Era unha forma que a xente tiña de agradecerme o meu traballo.
En 1981 creouse a Colección Laxeiro, hoxe é a Colección permanente
Nestes anos tamén fixen moitísimas exposicións, e dedicáronme unha moi grande no Centro Galego de Arte Contemporánea en Santiago de Compostela e no Centro Cultural Conde Duque en Madrid. Foi moi agradadable para min ver todos aqueles cadros que pintei ao longo da miña vida, colgados xuntos nunha exposición.
Seguí pintando moito
Autorretrato
e morro en Vigo os 88 anos en 1996.
NOTA:Para este post, utilicei o cómic "As aventuras de Laxeiro" dePérez Buján, Javier /Fernández, Federico. Edición Fundación Laxeiro
E por último, vamos a comparar dous cadros
"A Vida" de Laxeiro - "Guernica" de Picasso.
Tres imaxes que poden relacionarse:
Neno nos brazos da súa nai.
O brazo e a flor.
E a man da muller comparada co da nai. Web didáctica: http://engalego.es/almacen/lim10/laxeiro/laxeiro.html(Recollido da páxina do C.E.P. Dr. Fleming : Poderás facer lim para activar ou reforzar os coñecementos básicos sobre o pintor na escola) Vídeos:
Colección Laxeiro Castro Fernández, X. Antón /Elorrieta Rey, Fernando
Edita Concello de Vigo
No catálogo podése atopar as obras da Fundación, unha síntese biográfica e unha selección bibliográfica.
LAXEIRO Catálogo Universal Fundación Laxeiro Nova Galicia Edicións É o primeiro catálogo universal do artista. a publicación consta de tre tomos os dous primeiros consta da reproducción do 500 obras e o terceiro tomo fai unha reproducción reducida e un DVD con a información completa de cada obra.
As aventuras de Laxeiro Pérez Buján, Javier /Fernández, Federico
Al terminar de verla me senté delante del ordenador y empecé a investigar sobre ella.
Es una historia real, de una profesora de instituto Erin Gruwell y de los diarios de un grupo de adolescentes "Los escritores de la libertad" en Long Beach, California, tras los disturbios de 1992 por conflictos interraciales.
Erin Gruwell nació en California en 1969. Se graduó en la Universidad de California donde obtuvo el grado de Master y la posibilidad de poder impartir clases.
Comenzó su práctica universitaria con solo veintitrés años, en el colegio Woodrow Wilson High Schol, en Long Beach, California. Como estudiante en prácticas, le fue asignada la clase con los alumnos con problemas de aprendizaje. Un grupo multiétnico de adolescentes de los más variados orígenes.
Lo único que parecían tener en común, es el odio que se profesaban entre sí y a un sistema educativo que se limitaba a almacenarlos hasta tener la edad, para poder echarlos fuera.
Los administradores esperaban que ella renunciaría, pero enseguida se pronunció en contra de la violencia y el odio en la clase.
En vez de eso, ella cambió el currículum y dedicó sus clases a aprender acerca de la paz y la tolerancia.
Sus primeras armas fueron la lectura de "El diario de Ana Frank"y lecciones acerca del Holocausto, pues pensó que sus estudiantes podrían sentirse identificados con la situación que vivió
Ana Frank.
A los pocos meses, una de sus estudiantes pasó una nota con un dibujo de Sharaud un compañero ( afro-estadounidense) con los labios extremadamente grandes.
Muy enfadada, Erin Gruwell le dijo a la clase que este tipo de caricaturas fueron utilizadas por los nazis durante el Holocausto.
Cuando se dio cuenta que solo un alumnosabía lo que era el Holocausto, cambió el enfoque del curso hacia la tolerancia.
Gruwell llevó a los estudiantes a ver la película "La lista de Schindler"y pudo hablar con el director de la misma, Steven Spielberg.
Les compró libros de su propio bolsillo, invitó a conferenciantes reales como Miep Gies, una de las personas que ayudo a la familia de Ana Frank y encontró su diario manuscrito, también invitó a supervivientes del Holocausto.
En clase se leyó el "Diario de Zlata", escrito por una adolescente desde cuando tenía once años y trata de las experiencias y vivencias en la Guerra de Bosnia.
El diario de Zlata
Toda la clase llegó a un acuerdo para recaudar dinero y traer a Zlata Filipovic desde Irlanda (donde estaba viviendo).
Zlata animó a los estudiantes en sus esfuerzos para luchar contra prejuicios raciales y se convirtió en su amiga y modelo.
Inspirados por sus lectores y viajes, los alumnos de Erin Gruwell empezaron a mantener diarios en los cuales escribían sobre sus experiencias y batallas diarias.
Para alguno de ellos, laclase de Erin era el único lugar donde cualquiera quería escuchar sus historias.
Para otros éste era el único lugar lugar seguro para compartirlos.
Inspirados por las historias de quienes estaban luchando contra la segregación y los prejuicios, se les ocurrió denominarse así mismos "Los Escritores de la Libertad". Entre 1994 y 1998 lograron una gran cobertura en los medios, incluyendo apariciones en programas de televisión.
Los jóvenes se graduaron y fueron a escuelas superiores gracias a la Fundación Educación para la Tolerancia, una organización que Erin Gruwell ayudó a establecer para ayudar a pagar sus estudios. Su éxito continua creciendo y mientras, viajan por el país visitando prisiones, reformatorios, convertidos en embajadores de la paz y la tolerancia.
Erin Gruwell, mientras daba clase en la Universidad de California escribió una autobiografía sobre sus experiencias "El diario de los escritores de la libertad. Diarios de la calle".
Está desarrollando un currículum de materiales para que otros profesores puedan ayudar a sus estudiantes a seguir el camino de "Escritores de la Libertad"
Escribir para cambiar la conducta
Los alumnos comenzaron a trabajar todo tipo de textos y canciones, de poesía de rap que ellos conocían o admiraban, hasta leyeron textos de Homero y Skakespeare, analizando similitudes con su propia vida. Les hizo ver que quien escribe, sea novelista o cantante, cuenta su propia odisea, y les animó a ellos a hacer lo mismo con su experiencia.
Erin Gruwell hizo llegar a los estudiantes periódicos para que los tomaran como ejemplo y escribieran sobre noticias presentes y futuras, sobre buenos o malos tiempos.
Cuando leía lo que los alumnos habían escrito se quedaba maravillada, por la calidad y el fondo de los artículos.
Les dio cuadernos para que se expresaran como quisieran, por medio de dibujos, poemas o un diario escrito. Los resultados fueron asombrosos:
- Por primera vez aquellos chicos y chicas comprendieron el lugar que ocupaban en el mundo y vieron que había alguien dispuesto a escuchar lo que tenían que decir.
- Se sintieron unidos por algo y, si antes no se soportaban entre sí, comenzaron a considerarse como una gran familia que les proporcionaba identidad y orgullo.
Para finalizar
En este diario se ha hecho un viaje conmovedor a la vida íntima de unos adolescentes cuyas vidas se ven con frecuencia sacudidas por los malos tratos, la pobreza, el fácil acceso a las armas, el bullying, los abusos sexuales y las drogas; pero también por un deseo inquebrantable de superarse y de salir del ambiente que los ha visto crecer sin esperar que nunca llegasen a nada.
Escritores de la Libertad nos pone en evidencia a nosotros como docentes, al presentar el caso de la profesora Erin Gruwell, una persona con gran vocación que decide acallar las voces a su alrededor y se propone educar en un colegio al que muchos evitarían por su localización y las raíces de sus alumnos.
Por lo que Escritores de la Libertad nos deja dos interrogantes con las que trabajar tanto en el aula como con nosotros mismos como profesores. ¿Estamos preparados para hacer un cambio en la sociedad? ¿Hasta qué punto estamos comprometidos con la educación?
"Los escritores de la libertad ven este libro como el tercer tramo de una carrera de relevos. La historia de Ana Frank inspiró a Zlata, que ha sido considerada una moderna Ana Frank. Zlata ha pasado el testigo a los Escritores de la libertad. Esperemos que este libro te motive a ti, a ser el cuarto relevo de la carrera, alentándote a coger un bolígrafo para convertirte así en un catalizador para el cambio." (Palabras finales del epílogo del libro, Diarios de la calle)
Mientras los Escritores de la libertad se reunieron en las escaleras del Memorial a Lincoln en Washington D.C., en la primavera de 1997, ocurrió algo mágico. Cuando llegaron al último escalón, alguien dijo: "Señorita Gruwell ahora que hemos seguido los pasos de los *Pasajeros de la libertad viniendo a Washington D.C., nuestro siguiente viaje tiene que ser al ático de Ana Frank. Después de todo fue allí donde empezó nuestro viaje".
*Fueun grupo de activistas por los derechos civiles que en 1961 comenzaron un periplo en los autobuses del sur de Estados Unidos que incumplían las sentencias de la Corte Suprema, y seguían segregando a las personas por la raza a la hora de elegir asientos en los autobuses. Turbas violentas de Anniston y Birmingham apoyados por un comisionado, un sargento de policía y el Ku Klus Klan. El 14 de mayo pararon un autobús les pincharon las ruedas y lo incendiaron...
He Was My Brother una canción de Simon & Garfunkel, sobre los "Pasajeros de la libertad"
El libro es un documento excepcional en el que Erin Gruwell recopila los diarios de los alumnos de su clase y los suyos propios como parte de un proyecto educativo que consiste en "educar mediante la escritura".
Cuatro años después de empezar estos diarios, esos jóvenes se habían graduado y se disponían a entrar en la universidad. ¿Qué ha sucedido durante este período? ¿Cómo se ha podido transformar un conjunto de estudiantes dispersos y enfrentados entre sí en un equipo cohesionado?...
Tras la invasión de Holanda, los Frank, comerciantes judíos alemanes emigrados a Amsterdam en 1933, se ocultaron de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Ana tenía sus oficinas. Eran ocho personas y permanecieron recluidas desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en la que fueron detenidos y enviados a campos de concentración. En este lugar y en las más precarias condiciones, Ana, una niña de trece años, escribió su estremecedor Diario.
Durante trece años, Zlata vivió en Sarajevo, y escribia un diario, en el que contaba su vida cotidiana. Pero estalló la guerra en la ex Yugoslavia, e irrumpió en su diario. Desaparecieron las preocupaciones ordinarias y aparecieron, el miedo, la incomprensión... Zlata añora su infancia perdida...
Filipovic, Zlata y Challenger, Melanie.
Editorial Ariel
Este libro propone una visión de las más terribles guerras del siglo XX a través de la mirada de los niños y adolescentes que las han vivido y sufrido. Desde la Primera Guerra Mundial hasta Irak, pasando por el Holocausto, Vietnam, la intifada palestina o la guerra de Bosnia...
"Uno de los logros de este libro es que nos da una visión humana de acontecimientos terribles"
Zlata Filipovic y Melanie Challenger, coautoras de, presentación del libro "Voces robadas"