viernes, 23 de junio de 2023

Experiencia educativa con la película "Matar a un Ruiseñor"



Esta vez os presento una experiencia que realicé con niños y niñas de 2º de ESO sobre esta gran película  Matar a un ruiseñor.

Les conté que era una obra maestra del cine de todos los tiempos, con tres personajes principales, Atticus Finch, un abogado honesto, mejor padre y pendiente de su comunidad. Sus hijos, una niña de seis años Scout inquieta, de carácter fuerte, aventurera y afectiva,  Jem un chico de doce años defensor de su hermana, rebelde, responsable, que desea imitar a su padre y además un amigo, con el que inventan mil formas de entretenerse, una de ellas es intentar descubrir un misterio que se esconde en la casa de sus vecinos... 

Además de todo esto su padre como abogado defiende en un juicio a un hombre negro, Tom Robinson, acusado de haber violado a una mujer blanca, aunque la inocencia del hombre resulta evidente el veredicto del jurado es tan previsible que ningún abogado aceptaría el caso, excepto Atticus que lo aceptó... 


Trailer de la película


Aun siendo una película en blanco y negro y de los años 60, enseguida se interesaron ya que era una historia llena de injusticias con la que conectaron inmediatamente, además está narrada por Scout, la hermana pequeña, lo que la hacía  más cercana.


La película se puede alquilar o ver en las siguientes plataformas: Rakuten TV, Apple TV, Google Play Movies, Amazon Video, Movistar Plus+ y en YouTube en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=1MIuNslcqdY 


Comentario  

El tratamiento a las diferencias ocupa el tema central de la película, pero desde dos puntos de vista: el racismo y la persona diferente.

El respeto a las personas como base de convivencia.

La tolerancia y la empatía están reflejadas en la frase "para comprender a las demás personas debemos ponernos en su lugar"

La justicia, expresada a través del ejercicio de la profesión de abogado de Atticus Finch. 

Ambiente social cerrado y conservador, basado en unas normas rígidas y represivas, racistas y discriminatorias.

Padre e hija son los grandes protagonistas.


La novela

La película está basada en un libro escrito por Harper Lee en 1960 con él ganó el Premio Pulitzer. Fue lo único que escribió hasta 2015, que publicó la secuela de Matar a un Ruiseñor, titulada "Ve y pon un centinela" que parece ser que tenía escrita desde mediados de los años 50.

 .

Esta obra narra su propia vida en una pequeña localidad sureña, el protagonista, Atticus, está basado en la persona de su padre, que defendió a dos hombres negros acusados de asesinar a un tendero blanco, que fueron condenados y ahorcados.

Harper Lee expone con maestría, la vida de un pueblo en plena Gran Depresión y de una dura segregación racial, además esos años coincidieron con la lucha de los Derechos Civiles en Estados Unidos.


Diálogo después de la película 

- Atticus les dice a sus hijos: "Uno es valiente cuando, sabiendo que la batalla está perdida, lo intenta a pesar de todo y lucha hasta el final uno vence raras veces, pero alguna vez vence"    

¿Vosotros qué haríais? ¿Defenderíais lo que creéis que es justo aunque perdierais la amistad de personas que ahora son amigas?

- ¿Creéis que los temas que se tratan están de actualidad?

- El propio título de la película hace referencia a que arrinconamos o eliminamos a una persona por sus características físicas o mentales.

- ¿Pero a quién hace referencia el título?


Para ampliar

Podéis ver el  Programa coloquio, El Cine en Blanco y Negro, donde se hace un análisis sobre la película.




Página Cine de Literatura

https://www.cine-de-literatura.com/2020/04/matar-un-ruisenor-to-kill-mockingbird.html

Realiza un recorrido muy amplio sobre la autora, su novela, los personajes principales, la película, el espacio y el tiempo, guion, dirección y para terminar encontramos unas sugerencia didácticas muy interesantes de la obra literaria y de la película.







miércoles, 7 de junio de 2023

MÚSICA, Educación PLÁSTICA y Expresión CORPORAL en la Escuela


Siempre tuve claro que para que un niño o una niña se desarrolle de una forma equilibrada, la escuela tendría que impartir como áreas privilegiadas: música,  educación plástica y expresión corporal - Educación Física.

El biólogo y genetista David Bueno, nos habla de la importancia en la educación de la Educación Plástica, de la Música y de la Educación Física - Expresión Corporal.
  

Cuando uno se siente bien con su cuerpo, y consigo mismo, tanto corporal como cerebralmente, todo  resultará más fácil de superar, desde el punto de vista personal y académico.


Educación Musical (Niña feliz y niños felices)
                                                                                                                   
En defensa de la asignatura de música https://www.youtube.com/watch?v=YxfNxQQe2xA

                                                   
Expresión Corporal - Educación Física (Niños jugando con su cuerpo)

                                                    
Educación Plástica (Niña concentrada en el trabajo)
                                                               
Ahora en estos momentos  a la  música se le dedica una sesión semanal, a plástica dos sesiones semanales y  a la expresión corporal, danza o psicomotricidad,  áreas que no se imparten de una forma institucional aunque en algunos centros dediquen alguna sesión de una forma totalmente personal.
Existe la Educación Física que dedica tres sesiones semanales, pero este área generalmente  se dirige hacia temas deportivos.

Tengo muchos recuerdos de niños que han mejorado en todas las áreas a partir de "sentirse bien" con la  educación plástica.

Voy a contaros uno de ellas, hace unos años llego al Colegio Andersen de Vigo en el mes de noviembre un niño de  diez años, se le había fallecido su madre, todos nos esforzamos en facilitarle su adaptación, pero no eramos capaces de conseguirlo, tampoco conseguíamos que se centrara en ninguna de las áreas.

El primer día que fue a Educación Plástica, ese día coincidía que empezábamos a trabajar con arcilla, les di a todos un trazo de barro, pero podían coger más si les hacía falta. El niño no era capaz de hacer nada, tenia miedo, estaba muy inseguro, no fue capaz de pasar de hacer una bola,

                                                             
le dije que no se preocupara y el próximo día podía empezar sin ningún problema. Quedó tranquilo, aparentemente.

La semana siguiente le volví a entregar un trazo de arcilla y le dije podía hacer el trabajo que les plantee al grupo, que podía ver  lo que hacían los otros compañeros o podía jugar con el barro y hacer algo libremente sin pensar en el resultado, estuve hablando con él, tranquilizándole ya que como él me dijo "yo nunca he trabajado con arcilla".

 Yo le comente, "no pienses en la nota y  piensa en hacer lo que te salga, sin miedo al resultado", terminó la clase y me entregó una bola, "no soy capaz". Le dije que no se preocupara que eso le había pasado a todos. Pero hubo algo muy positivo, fue capaz de decir, "no soy capaz".

En la tercera clase le dije, "no te rindas, juega con este trozo de arcilla"  me miró y empezó a amasar el barro, al cabo de un rato me llamó, "puedo coger más arcilla" claro toda la que quieras, vi que estaba haciendo algo pero no quise inmiscuirme, estaba muy seguro y centrado en su trabajo, al poco tiempo me volvió a llamar, "ya terminé, ¿donde puedo colocarla" .
 Había hecho un ánfora, pero perfecta, me contó que en clase de historia habían hablado de recipientes para llevar diferentes mercancías y esto le interesó mucho.

Aprendiendo a fabricar una vasija con ayuda de un mayor
                                   
Los compañeros quedaron impresionados, como aquel nuevo compañero que durante dos clase no fue capaz de hacer nada más que una bola, ahora era capaz de hacer algo tan perfecto.

Esto a él le dio seguridad y  al ver que sus compañeros estaban admirados, se encontró admitido por el grupo.

A partir de ese momento no era el mismo, mejoró en todo, tanto personal como académicamente.


La importancia de sentirse feliz al terminar su trabajo
                                                

Desde el punto de vista científico

En recientes estudios científicos se ha demostrado la importancia de la música, las artes visuales y el movimiento en el desarrollo del cerebro y de la función cognitiva.

Nunca se ha descubierto en el planeta una cultura, pasada o presente, que no haya desarrollado las artes. Sin embargo han existido, y todavía hoy en día, varias culturas sin escritura o lectura.


¿Cuál podría ser la razón de esto?

Una explicación posible es que las actividades representadas por las artes (danza, música y artes visuales) son fundamentales para la experiencia humana y necesaria para la supervivencia.

Ya en los primeros años y de forma natural, el niño juega, canta, baila, dibuja y todas estas actividades son imprescindibles para su correcto desarrollo sensorial, motor, cognitivo, emocional y en definitiva cerebral, que le van a permitir aprender a aprender.


                                                      Arte, cerebro y creatividad por el neurólogo Facundo Manes



¿Por qué enseñar las artes en la escuela?

Las artes juegan un papel importante en el desarrollo humano, intensificando y mejorando el crecimiento de las vías cognitivas, emocionales y psicomotoras.

Las escuelas tienen la obligación de exponer a los niños a las distintas disciplinas  artísticas lo más temprano posible y de considerar estas como fundamentales, no opcionales en el curriculum escolar.

El aprendizaje de las artes realza la calidad de la experiencia, realizando todas estas actividades el niño se divierte, muestra orgulloso sus resultados a los demás, intenta mejorar y esta es una forma efectiva de entrenar una de las grandes cualidades del ser humano: el AUTOCONTROL.

  

                                                            
La educación artística es una necesidad no porque nos haga más inteligentes sino porque nos permite adquirir toda una serie de competencias y rutinas mentales que son imprescindibles para el aprendizaje de cualquier contenido curricular.


El cerebro artístico

"Las neuroimágenes cerebrales revelan algunos indicios de por qué las actividades artísticas son tan importantes.
Así, por ejemplo, se sabe que ciertas estructuras de la corteza auditiva solo responde a tonos musicales, que una parte importante del cerebro y del cerebelo intervienen en la coordinación de todo tipo de movimientos, como el baile, que en las recreaciones teatrales regiones del cerebro especializadas en el lenguaje oral que están conectadas con el sistema límbico nos proporcionan el componente emocional o, referido a las artes visuales, que nuestro sistema de procesamiento visual genera imágenes reales o ficticias con la misma facilidad". (Sousa 2011)

"Como podemos ver en la figura 1, cada actividad artística activa diferentes regiones cerebrales.

La música se procesa en la corteza auditiva que está en el lóbulo temporal, las artes que conllevan movimiento como el baile o el teatro activan la corteza motora, las artes visuales como la pintura se procesan principalmente en los lóbulos occipital y temporal, mientras que la poesía o la prosa implican las áreas de Broca Wernicke relacionadas con el procesamiento lingüístico".(Posner 2008)




Por qué impartir :

Música

"La música nos produce bienestar porque estimula nuestro sistema de recompensa cerebral  que libera dopamina y eso nos hace sentir bien.
Es beneficioso desde la perspectiva emocional escuchar música, pero desde la perspectiva cognitiva es mejor practicarla.
Así por ejemplo, la activación simultanea de áreas sensoriales y motoras al tocar un instrumento musical conlleva la mejora de capacidades generales como la memoria de trabajo o la atención". (Mora, 2013)





Para ampliar.

Música:

Música: una necesidad cerebral
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2015/07/06/la-musica-una-necesidad-cerebral/   

Cerebro: Música, lenguaje y emociones: Neurólogo Robert Zatorre
http://www.dailymotion.com/video/xmpm0u

"Todo el cerebro está dedicado a la música" Entrevista a Robert Zatorre, neurólogoT
http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Todo-el-cerebro-esta-dedicado-a-la-musica




Plástica:

El cerebro humano ha desarrollado una extraordinaria capacidad para crear imágenes mentales internas, e incluso se han demostrado en estudios con neuroimágenes que se activan las mismas regiones cerebrales al ver una escena real que al imaginarla.
Esto es muy importante, porque la visualización es una herramienta potente en los procesos de memorización.

Además los alumnos aprenden a visualizar e imaginar situaciones que se alejan de la mera observación.
Así mismo al transmitir una visión personal de sus trabajos desarrollan la expresión. Y a explorar, cuando toman nuevos riesgos y aprender de sus errores.

También tienen que reflexionar para explicar, justificar y evaluar lo que realizan con un espíritu crítico.


Expresión corporal:

Las investigaciones en neurociencia están demostrando su importancia a todos los niveles, incluido el cognitivo.
"La danza es una estupenda forma de desarrollar tres aspectos del pensamiento creativo: la fluidez, la originalidad y la capacidad de abstracción" (Bradley, K.)

En el teatro al tener que hablar en público se genera noradrenalina, una sustancia que se sabe que interviene en los procesos relacionados con la atención, la memoria de trabajo y el autocontrol.

Por otra parte, hoy sabemos que los mismos circuitos neuronales que se activan al realizar una acción también lo hacen al observar a otra persona haciéndola. Estas neuronas espejo posibilitan la imitación, una poderosa forma de aprendizaje.

A continuación os pongo este vídeo de una bailarina profesional. Empezó el ballet en el colegio a los 13 años de orígenes humildes, nunca había ido al teatro o al ballet, pero ella quería expresarse con su cuerpo y podéis ver su extraordinaria expresión corporal.

Para poder hacerlo la ley de educación tendría que incluirla en el curriculum, merece la pena. A esta mujer le cambió la vida, lo que pudo ser y lo que es, por quererse, por querer su cuerpo, por poder expresarse, es una persona de un equilibrio mental extremo.




Conclusiones.

La práctica de cualquiera de las manifestaciones artísticas lleva asociada un componente emocional que nos motiva y nos permite contemplar el mundo que nos rodea desde una perspectiva diferente, más estética y más profunda.
La Educación Artística resulta imprescindible porque permite a los alumnos adquirir toda una serie de competencias socioemocionales básicas para su desarrollo personal y que, además, les hacen más felices.

Como comento al principio, la Educación Artística tendría que impartirse como área privilegiada, no como ocurre frecuentemente, quedar como actividad marginal.

Para terminar, como ejemplo clásico de programa enfocado hacia la Educación Artística y que asume la multiplicidad de la inteligencia está el Arts Propel. Este programa especializado en la música, el arte visual y la escritura creativa su aplicación ha sido muy satisfactoria.
   


Para saber más

En este vídeo el biólogo y genetista David Bueno, nos explica como cambia nuestro cerebro al aprender.



En el siguiente enlace trata un tema de la importancia de la Educación Física y por tanto el Movimiento. "El cerebro en Movimiento aprende más rápido"




Bibliografía.

-Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama.
 Mora, Francisco.                                                                     Alianza Editorial

La Neurociencia Cognitiva ya nos indica, a través del estudio de la actividad de las diferentes áreas del cerebro, que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que llama la atención y genera emoción. Aquello que es diferente y sobresale de la monotonía.
En este libro se habla de la importancia de la emoción y la empatía, de la curiosidad, de los mecanismos de atención, del propio proceso cerebral del aprendizaje y consolidación de la memoria,...









Cómo aprende El Cerebro. Las claves para la educación
Sarah-Jayne Blakemore / Uta Frith                                Editorial Ariel

¿Qué y cuando debe enseñarsele a un niño o a un adolescente para obtener un aprendizaje óptimo? Este libro responde a esta pregunta.
Las autoras investigan el aprendizaje del lenguaje, las matemáticas, la música, la Educación Artística, las emociones y la sociabilidad...





El misterioso funcionamiento del cerebro adolescente