miércoles, 1 de octubre de 2025

El GUERNICA y La PAZ

                                            Guernica bombardeada por la alemana Legión Cóndor

Todos los años en el Colexio Andersenconmemoramos el 30 de enero el Día de la Paz, la muerte de Mohandas Karamchand Gandhi en 1948.
Gandhi era abogado, pensador, líder del nacionalismo indio y político. Instauró métodos de lucha social novedosos, la huelga de hambre, programas de rechazo de lucha armada e instauro la "no violencia".

                               "No hay camino para la Paz, la Paz es el camino"  Gandhi


Nosotros elegimos para trabajar en la clase de Plástica, el cuadro Guernica, como algo que ocurrió hace ochenta y seis años, el 26 de abril de 1937 en nuestro país.
El problema es que sigue pasando en todo el mundo, pero que no podemos olvidar para poder combatir, pacíficamente para que no se repita.

El Gobierno de la II República Española encarga a diversos artistas, entre ellos Calder, Gargallo, Joan Miró, Picasso,  obras para el pabellón  de la Exposición Internacional de París de 1937, construido por el arquitecto Josep Lluis Sert.

Exposición Internacional de París


A Pablo Ruíz Picasso le encargan un gran cuadro, un mural, para este pabellón, tenía que estar realizado en el verano de ese mismo año, es decir más o menos seis meses, ya que el encargo fue en enero de 1937.

Mientras estaba pendiente  de la realización del gran mural el tiempo iba transcurriendo y se le ocurrió realizar unos grabados, "Sueño y mentira de Franco" donde el Caudillo es caricaturizado. La idea era posteriormente poder hacer tarjetas postales y poder venderlas en favor de los soldados del Ejercito Republicano en el pabellón de la Exposición Internacional.


 Mientras la realización del gran mural que le había sido encargado estaba pendiente y el tiempo iba transcurriendo, el día 26 de Abril, lunes, poco después de las cuatro y media de la tarde la  "Legión Condor" de la aviación nazi.
Bombardea con un intervalo de 20 minutos durante tres largas horas a la  pequeña población de  Gernika santuario de los habitantes de Euskadi, con el beneplácito y el consentimiento del gobierno del general Franco.

Aviones nazis sobrevolando Gernika



"Guernica,Villa de 5000 habitantes, ha sido literalmente asolada". 

"Un completo éxito de nuestras bombas, las 250 kilos y  las  incendiarias".

"El bombardeo de Guernica consiguió sus objetivos finales". 

"Entre la población civil la moral se ha resquebrajado."

"Escasa resistencia ofrecida desde Bilbao"


 



Pablo Picasso al enterarse de lo sucedido, se siente herido y a la vez inspirado. 

Esta inspiración, según la teoría del director de fotografía José Luis Alcaine,  Picasso se inspiró en una secuencia del melodrama antibelicista, Adiós a las armas (1932) de  Frank Borzage.



http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/dias-cine-jose-luis-alcaine-cree-picasso-se-inspiro-adios-armas-para-guernica/1268475/


Otra  posible  inspiración que pudo influenciar a Picasso fue relacionada con el  cuadro de Rubens "Los desastres de la guerra" (alegoría de las guerras que habían asolado a Europa), que pudo ver en un viaje que realizó a Florencia en la que permaneció tres días. El último, casi por casualidad, visitó el palacio Pitti, donde se encontró con esta obra.
Los investigadores dicen que hay muchos elementos de la obra de Rubens, que se recrean en el Guernica: la madre doliente con el niño en brazos, un arquitecto con sus instrumentos, para significar que todo aquello que se había construido durante la paz, resulta destruido por la violencia de las armas.
Y  una mujer vestida de negro con las manos el alto, despojada de todas las joyas, es la infeliz Europa, que durante tanto tiempo viene siendo victima de rapiñas y miserias.


Los desastres de la guerra de Rubens
http://entornoalarteytodoloquelorodea.blogspot.com/2017/05/el-guernica-segun-santiago-sebastian.html




Pablo Picasso comienza el 1 de mayo, una serie de bocetos, hasta concluir el gran mural el 4 de junio de 1937.



En este primer boceto del primer día el 1 de mayo de 1937, ya están definidas muchas de las formas esenciales que compondrán la obra final.

Se distinguen cuatro elementos básicos: el toro, la mujer con luz y la figura en horizontal del guerrero y por otra el caballo caído en el centro.






Este boceto, del 2 de mayo, aparecen ya definidos los elementos del cuadro definitivo.



Ya el 8 de mayo  Picasso se centra en el caballo y la madre con hijo muerto, para el tenía tanta importancia que lo hizo por separado.






Picasso quiere tantear el posible cromatismo del cuadro

El boceto de la madre con el niño muerto aparece huyendo por las escalera. Es un estudio de color totalmente expresionista.

La cabeza de mujer, consigue su mayor expresión en la boca, está muy relacionada con las figuras femeninas deformes realizadas por Picasso a principios de los 30.


El estudio para caballo, quiere resaltar el caballo utilizando un amarillo intenso en el fondo.


El último boceto Toro con rostro humano. Frente a la agresividad de los últimos rostros del caballo, esta figura contrasta por su aire de tristeza a parte de humana.



Estos son unos de los cuarenta y cinco bocetos que hizo antes de empezar con el gran mural.



El Guernica vivió una evolución




"La pintura no ha sido hecha para decorar las habitaciones. Es un instrumento de guerra ofensiva y defensiva contra el enemigo"         
Pablo Ruiz Picasso




Descripción del cuadro


                                                        

  Podemos imaginarnos el tamaño  del cuadro (7,8x3,5 m) viendo a Picasso trabajando con la ayuda de una escalera                                                   

A pesar de su título y las circunstancias en las que fue realizado, no se observa nada en el lienzo que refleje el bombardeo en concreto. Entonces no podemos decir que es un cuadro narrativo, sino simbólico.  
Además Picasso no utilizó el color excepto unos tonos azules muy tenues, alrededor de la paloma herida, en el resto del cuadro se puede apreciar, gran cantidad de tonos grises y el negro y el blanco.


El mural está pintado como un tríptico, donde el panel central lo ocupa el caballo agonizante y la mujer del quinqué.
A la derecha se aprecia la casa en llamas y la mujer gritando. y al otro lado tenemos el toro y la mujer con su hijo muerto.

Las figuras están organizadas en triángulos, el central tiene como base el cuerpo del guerrero muerto y como vértice la lámpara.



¿Cuáles son los personajes del cuadro? 

Tenemos el toro, a la izquierda del cuadro, debajo de él tenemos a la mujer con el niño muerto, en la parte inferior encontramos al guerrero, el brazo con una espada rota y una flor en la mano, a la derecha del toro y en una zona oscura tenemos a la paloma herida, En el centro de este lienzo está situado el caballo descuartizado y atravesado por una lanza, en la parte superior encontramos la lámpara, a su derecha la mujer con quinqué y por último en la parte superior derecha encontramos una persona ardiendo tirándose por una ventana y por último en la esquina inferior derecha  el pie de una mujer huyendo de este desastre.

En el siguiente enlace, podéis ver los distintos personajes detalladamente.


Conversación que se dice que tuvieron Pablo Picasso y un oficial nazi 

El 14 de junio de 1940, la 87ª división del 18 Ejercito Alemán, al mando del general von Küchler, entró con sus tanques a París para ocupar la ciudad.
Por esa época numerosos artistas y políticos españoles vivían en París tras exiliarse de España. Jorge Semprún, Pau Casals, Pablo Picasso..., se quedaron en Francia en vez de buscar refugio en otro país.

Cuentan que la Gestapo hizo una redada en el apartamento de Pablo Picasso, posiblemente porque se rumoreaba que ayudaba a la resistencia. Y el oficial nazi, vio la imagen del Guernica en la pared, y este le preguntó al artista si lo había hecho él. "No, ustedes lo hicieron", respondió Picasso.



Puesta en práctica

Después de contarles a los niños todo lo que ocurrió aquel día fatídico y que ellos entiendan como podían encontrarse ese pequeño pueblo, aplastado por toneladas de bombas, sin haber hecho nada, más que estar en el mercado de todas las semanas.

A continuación los niños preguntaban las dudas que les surgían:
¿Por qué hacían eso? ¿Por qué tiraban bombas, sino había soldados? ¿Qué mal habían hecho las personas de aquel pueblo?...

Después de estar dialogando sobre todas sus preguntas, les entrego una hoja A3 con las siluetas de los distintos personajes, ellos tienen que diseñar un cuadro utilizándolas como ellos quieran. 
Siluetas que les entrego

No tienen que parecerse en nada al Guernica. Pueden utilizar color, introducir personajes, sacar los personajes del cuadro...

A continuación les enseño trabajos realizados por el Equipo Crónica, para que puedan echar a volar su imaginación y pierdan el miedo a jugar con el cuadro, si juegan lo conocen.


Cuando los niños ven este último cuadrote preguntan,
¿Entonces puedo sacar del cuadro algún personaje y hacerlo con barro?
¿Y solo la mano?  
¿Nada más que la paloma? ...
¿Y la paloma puedo hacerla con telas?
¿Puedo usar madera? 
¿Puedo...
¿...
.

En este momento es cuando empiezan a jugar con el cuadro, a conocerlo y hacerlo suyo


Cuadro en el que utilizó lápices de colores y tempera, para crear una historia

Collage realizado con tela, cartulina negra, periódico y coloreado con temperas y ceras
Caballo realizado en barro
Mano con el trozo de espada, realizada en arcilla



Para saber más.

Vídeo

Minotauromaquia: Pablo en el laberinto               https://vimeo.com/81434921       

Esta obra está escrita y dirigida por Juan Pablo Etcheverry. 
Está inspirada en la obra de Pablo Picasso y el Mito del Laberinto del Minotauro.

Ha cosechado más de cien premios internacionales, incluyendo el Premio del Público en el Festival de Bradford (Inglaterra). Una de las cinco nominaciones al Goya, también  fue, por primera vez, una película de animación española, nominada para los European Flim Awards de la Academia Europea de Cine.


El Guernica  en  3D  
La estadounidense Elena Gieseke a elaborado este vídeo que se adentra el cuadro de Picasso.

             



Radioteatro

Para conmemorar el 80 aniversario del bombardeo de Guernika, la cadena SER, apuesta por una ficción sonora, de ese día horrible.





Libros

Pequeña historia de Picasso    Duran i Riu, Fina / Bayès, Pilarín

Editorial Mediterrània









Un cuadro de Picasso    D´Harcourt, Claire     Kalandraka

Incluye cartel desplegable y biografía del pintor. Explicación basada en 12 detalles del lienzo, a partir del color de la forma y el simbolismo de las figuras



Guernica. Guía didáctica    Alonso Marajudo, Pedro

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Libro descatalogado, se puede encontrar en la página  Iberlibro.com
libros de segunda mano.




El arte en la escuela    Boix, Esther / Creus, Ricard         Edicones Polígrofa

Libro descatalogado, se puede encontrar en la página  Iberlibro.com
libros de segunda mano.

Es un libro publicado en el año hace treinta años. Es una guía práctica, ampliamente ilustrada en color y blanco y negro para escuelas, en gran formato y tapa dura.
En la segunda parte del libro recoge como ejemplo práctico una experiencia llevada a cabo sobre el Guernica, en el taller de plástica L´Arc que los autores fundaron y era profesores.


Guernica. La historia de un icono del siglo XX.    
Van Hensbergen, Gijs                                                           Editorial Debate


Esta historia de pasión y política muestra la transformación de esta obra de arte en un icono, desde su origen hasta que consiguió regresar a España en 1981, tras una larga prohibición.





El Guernica de Picasso      Josep Palau i Fabre               Editorial Blume

Libro descatalogado, se puede encontrar en la página Iberlibro.com










De cómo Virginia Woolf  ayudó a salvar el "Guernica"
http://smoda.elpais.com/placeres/de-como-virginia-woolf-ayudo-a-salvar-el-guernica/


La versión del Guernica de Agustín Ibarrola




Un nuevo GUERNICA  GRITA a EUROPA


El artista búlgaro Jovcho Sarov representa el ahogamiento de los refugiados"La Guernica del Egeo"


Museos

¿Donde ver el Guernika de Picasso?, lo podeis ver en el museo Reina Sofía de Madrid, donde está expuesto.
http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/guernica 


La siguiente página web es del museo dedicado al bombardeo y  que está en la población de Guernika
http://www.museodelapaz.org    

















jueves, 2 de enero de 2025

La EDUCACIÓN LENTA

                                                                         

Ha llegado el momento de decir: "BASTA" de apresurar o apremiar a los niños. Nuestra escuela está reflejando las tendencias de gran parte de la sociedad humana, está centrada en el mito de la velocidad, del «hacer deprisa».
Todo ello incide permanentemente en la educación, la formación de las personas y la organización de la escuela. Y aquí nace la alternativa: un nuevo modelo pedagógico que, de forma metafórica, llamamos pedagogía del caracol o educación lenta.


Gianfranco Zavalloni nos cuenta, en su libro, La pedagogía del caracol:

"La primera vez que oí hablar de la lógica de la lentitud fue cuando en mi gramófono (ahora ya objeto de anticuario) puse el disco de Bruno Lauzi  y escuché la canción La tartaruga. A medida que han ido pasando los años, cada vez que la escucho de nuevo me voy convenciendo más y más de que esta canción es un verdadero himno a la lentitud.



¿Pero qué es la educación lenta?

Es un movimiento pedagógico surgido en 2002, que propone desacelerar los ritmos educativos para adaptarlos a los ritmos de de aprendizaje del alumnado.

La educación lenta tiene en cuenta los resultados, pero también el proceso y se enmarca dentro de una forma de entender la vida.

Los partidarios de esta educación lenta reclaman perder el miedo a los resultados de los informes y valorar nuevos aspectos de la calidad educativa, como el desarrollo personal del alumnado.

La educación lenta supone una reivindicación necesaria en la que el niño es el centro, la escuela surge para formar al niño.

Todo ello incide permanentemente en la educación, la formación de las personas y la organización de la escuela.
Y aquí nace la alternativa: un nuevo modelo pedagógico que, de forma metafórica, llamamos La Pedagogía del caracol (Gianfranco Zavalloni) o Elogio de la educación lenta (Joan Domènech).
Se trata, por consiguiente, de "perder el tiempo" dentro de la escuela, o bien descubrir las distintas estrategias didácticas que pueden servir para desacelerar.

El trabajo concreto es hacer desaparecer algunas prácticas educativas y didácticas que actualmente han entrado por inercia en las costumbres de las escuelas.


Estas son algunas estrategias didácticas de realización

- Analizar el ritmo de aprendizaje del alumnado, cada niño tiene su ritmo.
     ¿Todo el mundo tiene tiempo para permitirle hacer las tareas?
     ¿Por qué no se terminan las actividades?
     ¿Se pueden plantear de otra forma?
       Hay que recordar que "Todos los niños son diferentes".

- Fomentar el Aprendizaje Cooperativo.

- Trabajar la creatividad (1) y el descubrimiento.
      El proceso debería ser tan importante como el resultado.

Perder el tiempo para hablar. Reflexionar, escuchar, argumentar, debatir. 
      Es un error pensar que los alumnos puedan estar cinco o seis  horas aprendiendo.
     Aprender necesita tiempo de hacer, tiempo de dialogar y conversar, tiempo para reflexionar      y tiempo para transferir 


- No penalizar el error
       Es positivo organizar actividades que permitan al alumnado, asumir el error como proceso          del aprendizaje.

- Trabajar la concentración, con técnicas de relajación.

- Pasear, caminar, moverse a pie.
       Es la primera e indispensable manera para vivir en un territorio y conocerlo bien y a                    fondo.

- Cultivar un huerto en la escuela.
       Un huerto requiere que se respeten los tiempos.Es una auténtica experiencia de lentitud,              hace referencia al "tener cuidado", cultivar la tierra siguiendo  sus ritmos.

- Mirar las nubes en el cielo, mirar por la ventana. 
       Aprovechar  cualquier momento para mirar. Saliendo del aula, desde el aula o dentro de la          misma, pero mirar.

- Aprender a silbar en la escuela.
       Todavía recuerdo que, hace años, estaba absolutamente prohibido. Era un auténtico tabú.    
        Luego aprendí a escondidas con un compañero en un rincón del patio. Todavía hoy en día           cuando silbo, me miran con admiración. Yo les enseño.
        ¿Habéis probado alguna vez de enseñar a los pequeños a silbar?


Por último

¿Qué le aporta a los niños la educación lenta?
   
Aportar el construir sus propios conocimientos y relaciones. Consigue que que los niños sean los protagonistas de su propio aprendizaje y no se conviertan en actores pasivos de lo que los demás quieren que aprendan, lo memoricen y lo olviden rapidamente.


"Podemos dar una parte de la culpa del fracaso escolar a nuestra obsesión con la educación precoz, con el énfasis en la presión por saturar de aprendizajes académicos cada vez más temprano y más rápido".
" Los principios de la educación lenta deben empezar por aplicarlo en casa".
                                                                                                                             Carl Honoré



Bibliografía

Elogio de la educación lenta.    Domènech Fracesch , Joan                  Editorial Graó


                                         

Más, antes y más rápido no es sinónimo de mejor. Aplicar esta afirmación en la escuela y en la educación es una de las cuestiones a las que el autor intenta dar respuesta en este libro en el que se replantea el tiempo, en cuantos a los ritmos de aprendizaje.
La educación lenta es un paradigma que no pretende hacer las cosas poco a poco, sino saber encontrar el tiempo justo para cada uno y aplicarlo en cada actividad pedagógica.


Entrevista sobre la Educación Lenta

Tema del mes de Cuadernos de Pedagogía sobre la Educación Lenta (PDF)
http://elpuig.xeill.net/activitats/jornades-didactiques/educacio-emocional/la-educacion-lenta



La pedagogía del caracol      Zavalloni, Gianfranco      Editorial Graó                                                                                                  

Este libro trata de emprender un nuevo itinerario educativo. Padres, maestros y todos aquellos que se encuentran a su alrededor en el mundo de la escuela son estimulados por las sugerencias de la pedagogía del caracol y  pueden empezar de nuevo a reflexionar sobre el sentido del tiempo educativo y sobre la necesidad de adoptar estrategias didácticas de relentización, por una escuela lenta y no violenta.
                                                   
                                   Diritti dei bambini e delle bambine Gianfranco Zavalloni                                    


Artículo en la Revista Aula de Innovación EducativaPor una pedagogía del caracol  Zavalloni, Gianfranco




Elogio de la lentitud.                       Honoré, Carl                  RBA



La lógica es aplastante: una vida rápida es una vida superficial. La prisa nos hace pasar por la piel de las cosas, sin posible profundización, sin entender de verdad. Ya no importa un buen resultado sino un resultado a tiempo.
Es lo que nos hace leer un periódico mientras vemos la televisión, para matar dos pájaros de un tiro, pero erramos los dos.
La lentitud no tiene nada que ver con la ineficacia, sino con el equilibrio...





Bajo Presión.                                  Honoré Carl                    RBA


No es un manual para padres sino una llamada a la acción; podemos hacerlo mejor. Para ello hay que desacelerar el ritmo, rebajar la tensión y la angustia, prescindir de la competitividad y crear espacios relacionales donde sea posible la vida inteligente, emotiva y propia.


Con anécdotas fascinantes sobre padres obsesivos, estudios científicos, entrevistas personales y un punto de vista personal, Honoré explica de forma clara el fenómeno de la hiperpaternidad, disipa mitos y apuesta por el cambio.


   Interesante entrevista a Carl Honoré                                                        


Entrevista a Carl Honoré, embajador del Movimiento Slow
http://sloyu.com/blog/blog/2014/02/11/entrevista-carl-honore/


Para saber más


Universidad Internacional de la Rioja. Trabajo fin de grado presentado por: Irene Navarro Redondo. 
Slow Educatión: El poder de la "pedagogía del caracol" en la primera infancia.






Ken Robinson. (2006): Las escuelas matan la creatividad.
http://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity?language=es#t-12591


Ken Robinson. (2015): La creatividad se aprende igual que se aprende a leer.










miércoles, 25 de septiembre de 2024

CREANDO ESCULTURAS

 Esteban Vicente y sus juguetes

En la búsqueda de actividades para realizar con los niños del Colexio Andersen en el área de Educación Plástica me encontré en una publicación una serie de imágenes de esculturas de un pintor que no conocía, Esteban Vicente, a las que él  llamaba  Divertimentos o Juguetes,  coincidió que iba a pasar por Segovia y que su museo en aquellos momentos las estaba exponiendo y decidí visitarlo.


Cual fue mi sorpresa encontrarme con unas esculturas de pequeño formato y muy comprensibles para los niños por su "aparente" simplicidad en su construcción, y la seguridad de que los niños iban a divertirse realizándolas.

"Pintar cuesta mucho trabajo", afirmaba Esteban Vicente, necesitaba una válvula de escape, que él materializaba con estas pequeñas estructuras que él llamaba "divertimentos". Los divertimentos representaban una forma de jugar con el lenguaje del arte.

"Cuando Picasso creaba pequeñas "esculturas" que se convertían en juguetes, Esteban Vicente hacía "juguetes" que se convertían en pequeñas esculturas".

La elaboración de las esculturas por su parte fue muy lenta, treinta años separa elaboración de los primeros a los últimos "Toys" como él los llamaba y su realización no estaban pensadas para exponer, por lo que no se conocieron hasta después de su fallecimiento.


Puesta en práctica

Les repartí a los niños listones, tacos, pequeños trozos de palos de escoba, trocitos de madera... de distintos tamaños, pero estos podían cambiarlos por otros que había en clase o intercambiarlos con los compañeros. 

Cuando tenían elegidos las piezas, había dos posibilidades para realizar la escultura:

1ª  Unir las piezas con pegamento, da resultado la cola de carpintero rápida y pintar después.

2ª  Primero pintar los tacos que iban a utilizar y después pegarlos.


Para ampliar

En la página del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, podéis encontrar un Taller creativo sobre Juegos en el Espacio , desarrollado en pdf  y vídeo en él van describiendo paso a paso la elaboración de las esculturas por los niños. Os recomiendo que hagáis la prueba, merece la pena.  

A continuación os presento el vídeo  JUEGOS EN EL ESPACIO Taller de creatividad y el pdfrealizados por el Museo Esteban Vicente.


https://www.museoestebanvicente.es/wp-content/uploads/2020/11/Juegos-en-el-espacio.pdf


Bibliografía

JUEGOS EN EL ESPACIO  

Es el catálogo de la exposición realizada en el año 2002 con todas las esculturas., juguetes o divertimentos.

                                                                                                                     

                         


Para saber más sobre el pintor

https://www.museoestebanvicente.es/es/biografia/

En la página del museo podemos encontrar todo lo que nos interese respecto al artista además de exposiciones y recursos didácticos como el que vemos en la siguiente imagen 

La palabra imaginada