Gianfranco Zavalloni nos cuenta, en su libro, La pedagogía del caracol:
"La primera vez que oí hablar de la lógica de la lentitud fue cuando en mi gramófono (ahora ya objeto de anticuario) puse el disco de Bruno Lauzi y escuché la canción La tartaruga. A medida que han ido pasando los años, cada vez que la escucho de nuevo me voy convenciendo más y más de que esta canción es un verdadero himno a la lentitud.
Y aquí nace la alternativa: un nuevo modelo pedagógico que, de forma metafórica, llamamos La Pedagogía del caracol (Gianfranco Zavalloni) o Elogio de la educación lenta (Joan Domènech).
El trabajo concreto es hacer desaparecer algunas prácticas educativas y didácticas que actualmente han entrado por inercia en las costumbres de las escuelas.
Estas son algunas estrategias didácticas de realización
Hay que recordar que "Todos los niños son diferentes".
Es un error pensar que los alumnos puedan estar cinco o seis horas aprendiendo.
Aprender necesita tiempo de hacer, tiempo de dialogar y conversar, tiempo para reflexionar y tiempo para transferir.
- No penalizar el error
Es la primera e indispensable manera para vivir en un territorio y conocerlo bien y a fondo.
Un huerto requiere que se respeten los tiempos.Es una auténtica experiencia de lentitud, hace referencia al "tener cuidado", cultivar la tierra siguiendo sus ritmos.
Aprovechar cualquier momento para mirar. Saliendo del aula, desde el aula o dentro de la misma, pero mirar.
- Aprender a silbar en la escuela.
Todavía recuerdo que, hace años, estaba absolutamente prohibido. Era un auténtico tabú.
Luego aprendí a escondidas con un compañero en un rincón del patio. Todavía hoy en día cuando silbo, me miran con admiración. Yo les enseño.
¿Habéis probado alguna vez de enseñar a los pequeños a silbar?
Por último
¿Qué le aporta a los niños la educación lenta?
Aportar el construir sus propios conocimientos y relaciones. Consigue que que los niños sean los protagonistas de su propio aprendizaje y no se conviertan en actores pasivos de lo que los demás quieren que aprendan, lo memoricen y lo olviden rapidamente.
"Podemos dar una parte de la culpa del fracaso escolar a nuestra obsesión con la educación precoz, con el énfasis en la presión por saturar de aprendizajes académicos cada vez más temprano y más rápido".
" Los principios de la educación lenta deben empezar por aplicarlo en casa".
Carl Honoré
Más, antes y más rápido no es sinónimo de mejor. Aplicar esta afirmación en la escuela y en la educación es una de las cuestiones a las que el autor intenta dar respuesta en este libro en el que se replantea el tiempo, en cuantos a los ritmos de aprendizaje.
La educación lenta es un paradigma que no pretende hacer las cosas poco a poco, sino saber encontrar el tiempo justo para cada uno y aplicarlo en cada actividad pedagógica.
Tema del mes de Cuadernos de Pedagogía sobre la Educación Lenta (PDF)
http://elpuig.xeill.net/activitats/jornades-didactiques/educacio-emocional/la-educacion-lenta
La pedagogía del caracol Zavalloni, Gianfranco Editorial Graó
Este libro trata de emprender un nuevo itinerario educativo. Padres, maestros y todos aquellos que se encuentran a su alrededor en el mundo de la escuela son estimulados por las sugerencias de la pedagogía del caracol y pueden empezar de nuevo a reflexionar sobre el sentido del tiempo educativo y sobre la necesidad de adoptar estrategias didácticas de relentización, por una escuela lenta y no violenta.
La lógica es aplastante: una vida rápida es una vida superficial. La prisa nos hace pasar por la piel de las cosas, sin posible profundización, sin entender de verdad. Ya no importa un buen resultado sino un resultado a tiempo.
Es lo que nos hace leer un periódico mientras vemos la televisión, para matar dos pájaros de un tiro, pero erramos los dos.
La lentitud no tiene nada que ver con la ineficacia, sino con el equilibrio...
Bajo Presión. Honoré Carl RBA
No es un manual para padres sino una llamada a la acción; podemos hacerlo mejor. Para ello hay que desacelerar el ritmo, rebajar la tensión y la angustia, prescindir de la competitividad y crear espacios relacionales donde sea posible la vida inteligente, emotiva y propia.
Con anécdotas fascinantes sobre padres obsesivos, estudios científicos, entrevistas personales y un punto de vista personal, Honoré explica de forma clara el fenómeno de la hiperpaternidad, disipa mitos y apuesta por el cambio.
Entrevista a Carl Honoré, embajador del Movimiento Slow
http://sloyu.com/blog/blog/2014/02/11/entrevista-carl-honore/
http://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity?language=es#t-12591