miércoles, 25 de septiembre de 2024

CREANDO ESCULTURAS

 Esteban Vicente y sus juguetes

En la búsqueda de actividades para realizar con los niños del Colexio Andersen en el área de Educación Plástica me encontré en una publicación una serie de imágenes de esculturas de un pintor que no conocía, Esteban Vicente, a las que él  llamaba  Divertimentos o Juguetes,  coincidió que iba a pasar por Segovia y que su museo en aquellos momentos las estaba exponiendo y decidí visitarlo.


Cual fue mi sorpresa encontrarme con unas esculturas de pequeño formato y muy comprensibles para los niños por su "aparente" simplicidad en su construcción, y la seguridad de que los niños iban a divertirse realizándolas.

"Pintar cuesta mucho trabajo", afirmaba Esteban Vicente, necesitaba una válvula de escape, que él materializaba con estas pequeñas estructuras que él llamaba "divertimentos". Los divertimentos representaban una forma de jugar con el lenguaje del arte.

"Cuando Picasso creaba pequeñas "esculturas" que se convertían en juguetes, Esteban Vicente hacía "juguetes" que se convertían en pequeñas esculturas".

La elaboración de las esculturas por su parte fue muy lenta, treinta años separa elaboración de los primeros a los últimos "Toys" como él los llamaba y su realización no estaban pensadas para exponer, por lo que no se conocieron hasta después de su fallecimiento.


Puesta en práctica

Les repartí a los niños listones, tacos, pequeños trozos de palos de escoba, trocitos de madera... de distintos tamaños, pero estos podían cambiarlos por otros que había en clase o intercambiarlos con los compañeros. 

Cuando tenían elegidos las piezas, había dos posibilidades para realizar la escultura:

1ª  Unir las piezas con pegamento, da resultado la cola de carpintero rápida y pintar después.

2ª  Primero pintar los tacos que iban a utilizar y después pegarlos.


Para ampliar

En la página del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, podéis encontrar un Taller creativo sobre Juegos en el Espacio , desarrollado en pdf  y vídeo en él van describiendo paso a paso la elaboración de las esculturas por los niños. Os recomiendo que hagáis la prueba, merece la pena.  

A continuación os presento el vídeo  JUEGOS EN EL ESPACIO Taller de creatividad y el pdfrealizados por el Museo Esteban Vicente.


https://www.museoestebanvicente.es/wp-content/uploads/2020/11/Juegos-en-el-espacio.pdf


Bibliografía

JUEGOS EN EL ESPACIO  

Es el catálogo de la exposición realizada en el año 2002 con todas las esculturas., juguetes o divertimentos.

                                                                                                                     

                         


Para saber más sobre el pintor

https://www.museoestebanvicente.es/es/biografia/

En la página del museo podemos encontrar todo lo que nos interese respecto al artista además de exposiciones y recursos didácticos como el que vemos en la siguiente imagen 

La palabra imaginada









lunes, 24 de junio de 2024

DOBLAR, ARRUGAR, PINTAR,


Trabajo realizado por Simon Hantaï


Esta vez quería trabajar con los niños de primaria del Colexio Andersensuperficies que no fuesen planas y que ellos las creasen,  se me ocurrió que podrían arrugardoblar, de una forma aleatoria un papel.

Y como siempre busco algún artista que pueda mostrarle a los niños y encontré a Simon Hantaï,  un pintor nacido en Hungría, en 1922.

Hantäi en 1960 desarrollo su técnica del plegado, la tela era plegada y luego esparcía pintura por la superficie visible, a continuación la desplegaba dejando partes con pintura y otras en blanco.

Exposición de cuadros utilizando el plegado


Evolución del trabajo de Simon Hantäi hasta llegar al plegado


Trabajo práctico

Yo lo que hice fue adaptar el trabajo de Hantaï a los niños, utilicé papel de varios tamaños de A4, A3 o de mayor tamaño si lo hacía en grupo y en vez de esparcir la pintura por la superficie visible, pintábamos las zonas sin doblar.

Lo que más le impacta a los niños es que pueda doblar y arrugar un papel y después trabajar en él, cosa que generalmente en los colegios les solemos decir que entregar un papel arrugado "no está bien".
Es decir les decimos más veces que doblar o arrugar no, por eso es muy importante este trabajo porque les rompemos esquemas y tiene que enfrentarse a algo que generalmente nunca ha hecho.

Cuando les explicas, realizándolo tu, lo que tienen que hacer con un papel limpio y nuevo, te miran y se miran, como diciendo, este profe no está bien, al principio están indecisos, pero cuando ven que pueden hacerlo y va en serio, se les ve ilusionados por hacer algo que "esta fuera de la norma".


A continuación podéis ver los pasos que sigue el niño.
Doblamos un A4, A3,...aleatoriamente 
desdoblamos el A4, A3,...no lo aplanamos y aprovechamos los dobleces para...

  Marcarlos como los de la izquierda o sin marcar como los de la derecha 

Pata pintar el cuadro pueden utilizar cualquier técnica que quieran, lápiz de colores, rotuladores, tempera, tiza, collage...

En el trabajo de Antía, se puede ver que algunos dobleces no los utilizó 



Todos a arrugar

Les entrego un A4 y les digo que lo arruguen.

¿Arrugar un papel? sí, y hacer una bola.

Les pasa algo parecido que con el plegado, que un papel limpio y nuevo me digan que tengo que hacer una bola con él, eso no es posible.

Después de hacer la bola, la despliegan y entonces queda un folio arrugado, y esa superficie arrugada, tendrán que pintarla.

La técnica que más les gusta es la tempera, pero pueden usar cualquier otra.


A continuación podéis ver los pasos a seguir
Hacen una bola de papel

Bola de papel

Bola deshecha y sin estirar totalmente el papel

Una forma de pintar

Otra forma de decorar


Simon Hantäi
Rodeado de una de sus obras



Realizando una de sus enormes lienzos en el suelo







viernes, 2 de febrero de 2024

TODOS somos MIGRANTES


                                     

                                                             

Un día realizando un coloquio en la tutoría de 2º de Educación Secundaria del Colegio Andersen surgió un tema sobre las personas que estaban llegando a España de otros países; a unos alumnos les parecía bien, pero había otro grupo que creía que no deberían venir.

Entonces se me ocurrió plantearles una serie de cuestiones para que ellos mismos llegaran a sus propias conclusiones sobre la migración humana.




Primero empezamos por definir, ¿qué es la migración? y vieron que es el desplazamiento de la población, desde un lugar de origen a otro de destino.

Pero teníamos que diferenciar a las personas que llegan a un lugar o un país, son los inmigrantes, de aquellas personas que se van del pueblo o país donde viven a otro lugar, estos son los emigrantes.

Cuando hablamos de Migrantes que huyen de la guerra, son  refugiados.



El Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), define a los refugiados como  aquellas  personas que huyen "para salvar sus vidas o preservar su libertad".

Los Refugiados, a diferencia de los Migrantes, tienen derecho a pedir asilo, según afirma el Estatuto de Refugiado de la ONU de 1951, modificado en el año 1967.



A continuación los niños empezaron a contar, que sus abuelos, sus tíos, sus padres...  habían tenido que irse de..."emigrar"a...


uno de los alumnos comentó que su padre vino a España "inmigró" y aquí formó familia.



Después de aclarar estas cuestiones les hice esta pregunta:  ¿Todos somos migrantes?.  Esta cuestión tenían que desarrollarla en grupo.

Como en una sesión no les dio tiempo suficiente, iban a  plantear la pregunta en casa, y el próximo día, otra vez en grupo, la hablarían entre ellos para después plantear sus conclusiones al grupo.

 La conclusión final  de tres de los cinco grupos fue que no somos, ni fuimos migrantes.

Les plantee otra nueva pregunta ¿Cuáles son todos vuestros apellidos?, fueron diciéndolos,  algunos dos, otros tres y un par de niños llegaron a los cuatro apellidos.

A continuación les hice otra pregunta ¿de donde sois?, unos decían, de aquí, otros de otra ciudad y un tercer grupo de otro país.

Quedamos que para la próxima tutoría trajeran información de todos los apellidos de sus padres y si tenían abuelos que también les preguntasen, además pedir que os cuenten historias de cuando eran pequeños, que les gusta mucho.

El siguiente día cada grupo estuvo hablando de  sus apellidos y cuando empezaron  a exponerlos a la clase, ya no eran dos, sino cuatro o seis apellidos.

Mi idea era que hiciesen su árbol genealógico, en la parte superior el alumno o alumna, a continuación los padres, después abuelos y por último los bisabuelos y poner de donde eran, lo interesante del árbol es que tienen que hablar con sus padres pero sobre todo con sus abuelos para saber cosas de sus bisabuelos, aquí se van a enterar, si eran de aquí si vinieron de fuera...

Les repartí este árbol genealógico vacío, para que lo rellenasen.
Al final la mayoría descubren que sí, somos migrantes, porque sus familias han ido o venido de un pueblo, de una ciudad o de un país a otro en busca de otra vida mejor.

Lo más importante; todos lo alumnos y alumnas, ahora entienden y aceptan que personas de otros lugares vengan de otros lugares a poder mejorar su vida. 

Como muchos hablaron de sus abuelos y abuelas, que vivían en Andalucía, Extremadura y tuvieron que irse  "emigrar" por problemas económicos, les proyecté el documental, "El tren de la memoria" este trata de la emigración de una serie de personas de la edad de sus abuelos y todas las vicisitudes que les ocurrieron.


Documental: "El tren de la Memoria"


"Los árboles tienen raíces; los hombres y las mujeres, piernas. Y con ellas cruzan la barrera de la necesidad delimitadas con alambradas, que son las fronteras; con ellas visitan y en ellas habitan entre el resto de la humanidad en calidad de invitados. (George Steiner)


Migrantes - hijos, nietos, bisnietos de inmigrantes o emigrantes  - somos todos. Todas las regiones del mundo se ven afectadas por movimientos migratorios en expansión, bien sea por la entrada, por el tránsito o por la salida.

Si mira uno a su alrededor y piensa un poco, se encuentra con un gran número de personas que han migrado, que se han desplazado en algún momento de su vida:
Para estudiar, encontrar trabajo, conocer nuevas culturas, por catástrofes naturales o por causas culturales.

Ser migrante no es ninguna condición para ser objeto de discriminación , ni de marginación, ni menos aún de legalización (ningún ser humano es ilegal)

Migrar  es un derecho básico, es un derecho humano. (Observa detenidamente el mapa del encabezamiento)



                                                   
Para finalizar el tema utilicé la película 14 kilómetros para que pudieran ponerse en la piel de las personas que llegan al estrecho, como es el viaje, como atraviesan el desierto...



Película: 

 "14 kilómetros"      (Espiga de Oro, Semana Internacional de Cine de Valladolid  2007)

https://www.filmin.es/pelicula/14-kilometros        (Web de descargas autorizada de películas)  


Políticos y sociólogos coinciden en que la inmigración es el mayor problema al que occidente deberá enfrentarse en el siglo XXI. En África hay millones de personas cuyo único objetivo es entrar en Europa, porque el hambre no entiende de fronteras ni barreras.


14 kilómetros es la distancia que separa África de Europa, pero también la barrera que separa los sueños de millones de africanos y africanas que ven en Occidente su única salida para escapar del hambre y la miseria.








Documental:

"El Tren de la Memoria"  (Premio del Jurado, en el Festival de Cine Español de Málaga, 2005


El tren de la memoria, destapa la "mentira" de la emigración de los años 60.
La película reconstruye el éxodo de los españoles a Alemania "más allá de la historia oficial y los tópicos.












Unidades Didácticas :

https://julianwhiting.files.wordpress.com/2014/04/14-km-spanish-film-notes.pdf       (14 kilómetros)
 
http://www.valencia.es/ayuntamiento/bienestarsocial.nsf/0/C8F9EC6DA53C9BFEC125750B0030587C/$FILE/AYUN_DIVERCINEMA_2010_AF_CAS.pdf?OpenElement&lang=1     (14 kilómetros)


http://marcoele.com/descargas/2/valbuena-tren.pdf              (El tren de la memoria)




Libros de lectura.

El niño del Chaâba.     Begag, Azouz     Ediciones del Bronce



La inmigración explicada a mi hija.   Naïr, Sami    Editorial  Debolsillo



En sus páginas podemos refrescar nuestra memoria histórica y recordar que no hace mucho España era un país de emigrantes. Ahora familiarizados con las imágenes de pateras que llegan a nuestras costas con personas que buscan una vida digna, parece que hemos olvidado aquel periodo de nuestra Historia.

Sami Naïr es un politólogo, filósofo, sociólogo y catedrático francés especialista en movimientos migratorios. Es una de las voces destacadas del progresismo en Europa y autor de innumerables publicaciones.







lunes, 25 de septiembre de 2023

Con COLORES puedes contar historias



El primer día de clase, en un aula de primaria del Colexio Andersen, después de las vacaciones de verano, es un día especial de reencuentro, de nuevos compañeros, de nuevos profes y de nuevas experiencias.

Todos quieren hablar, contar, explicar que hicieron, como lo pasaron, donde estuvieron, fuera de este lugar, el Cole, que será en el que convivirán durante unos meses, hasta el próximo verano.

Y que mejor manera que la Educación Plástica, para explicarlo con una Narración Plástica.

¿Una qué? ¿Y qué es eso? me preguntan los niños.

Pues transformar las palabras y las emociones, en colores, o mejor, Contar Con Colores. Cada uno de vosotros tendréis unos colores para expresar la alegría, otros para la tristeza, el enfado, el aburrimiento, o el pasárselo bomba, pues con todo esto tenéis que contarnos a todos vuestras vacaciones de verano.


Una vez acabado el cuadro, tendríamos que saber "leer" lo que habéis expresado en colores.

Lo único importante que tenéis que señalar en el cuadro, sería el principio y el final de esa narración plástica.

Para ello utilizareis el  Manchismo, un estilo de pintura  abstracta que se caracteriza por la ejecución de manchas de color. 

Por ejemplo en el siguiente cuadro, si el niño lo empieza a "leer" en la parte izquierda y termina en la derecha, vemos que al principio tenemos el color azul claro, rojos en la parte inferior, después una línea negra, partes blancas en el centro, amarillo arriba y al final un  espacio muy grande de azul manchado y en la parte superior unas pinceladas de naranja y negro.

Con esto  nos puede explicar como lo pasó en cada momento y si nos dice qué representa para él cada color, lo podríamos "leer" nosotros e interpretar cómo se pasó las vacaciones.


En este otro cuadro si el niño nos dice que se empieza a "leer" en la esquina inferior derecha y termina en la superior izquierda, es decir que se lee en diagonal y además nos dice qué representa para él cada color, podríamos también interpretar como fue  su verano.




Lo que más me impresiona de este trabajo, es cuando se les preguntas y ellos te explican la historia de ese cuadro, te cuentan y te cuentan, te describen todas las manchas, todos los tamaños: "en ese momento ves el violeta en el centro, me enfadé con mi madre o que donde está el negro fue cuando su abuela se puso muy enferma, y ves el rojo, lo pasé bomba estuve en un campamento, por eso puse tanto" y así color a color, mancha a mancha, te describen todo lo que han querido expresar en su cuadro.

A nosotros nos puede gustar o no las manchas, los colores, el cuadro en general  pero nunca podremos describirlo como ellos, es SU CUADRO.

Lo más IMPORTANTE, es respetar siempre la expresividad del niño, no hay nada, que sea "Bonito" o "Feo", "Me gusta" o "No me gusta", hay que ir más lejos.

No hay que intentar "Descifrar" el trabajo realizado por el niño, sino "desenredarlo", es decir, ¿que quiso expresar o expresó, el niño en esa obra?, sin caer en gustos del maestro después de años de influencias exteriores que nos van formando una estética generalizada.

Si respetas la expresividad del niño, este afianza, su autoestima y su seguridad en sí mismo. Que es el fin de la educación, formar PERSONAS.

"Siempre tuve claro que para que un niño o una niña se desarrolle de una forma equilibrada, la escuela tendría que impartir como áreas privilegiadas: música, expresión corporal y educación plástica."

Así empieza un anterior post de este blog "Música, expresión corporal y plástica en la escuela"


A partir de estos trabajos, los niños empezaran a comprender, a respetar, la abstracción, ya que ellos pintaron un cuadro, de estilo Manchista, cuyo inventor parece ser que fue Jackson Pollock.

Jackson Pollock,
Pollock es uno de los artistas que pertenece a la pintura gestualaction painting dentro de un  movimiento o como otros lo denominan fenómeno puramente estadounidense.

El expresionismo abstracto, este se desarrolló a mediados del siglo XX en Estados Unidos y se caracteriza por la expresión de emociones y sentimientos que cada artista quería plasmar individualmente sin ser influenciado por los demás componentes del grupo.



A este movimiento pertenecían una serie de pintores:



 Arshile Gorky, considerado iniciador e inspirador del mismo.

Arshile Gorky

Willem de Kooning, pintor estadounidense de origen holandés, que tuvo enorme influencia en otros autores posteriores.



Hans Hofmann, pintor de origen alemán, nacionalizado estadounidense, conocido como el decano del expresionismo abstracto.
Hans Hofmann


Después de pintar los niños sus cuadros les enseño, una serie de cuadros de artistas pertenecientes a este movimiento, lo primero que dicen es que esos cuadros se parecen a los nuestros, tienen manchas.




Para ampliar

Algo muy interesante, que no te imaginarías.

"El expresionismo abstracto, yo diría que somos justamente nosotros, en la CIA, los que lo inventamos -declara  Donald Jameson, citado por el cotidiano británico The Independent - . El expresionismo abstracto era el tipo de arte ideal para mostrar lo rígido, esteriotipado que era el realismo socialista de rigor en Rusia. Fue así como nos decidimos a actuar en ese sentido".

"Pero, ¿lo sabían Pollock, de Kooning, Rothko y Motherwell?. Claro que no - declara inmediatamente Jameson - los artistas no estaban al corriente de nuestro juego."

Cuando leáis esto os parecerá mentira, como me pareció a mi, enterarte que al arte puede ser manipulado desde el exterior del círculo de artistas para un fin muy diferente del que pensaban ellos.


La historiadora Francesa Stonor Saunders, autora de un magistral estudio sobre La CIA y la guerra fría cultural, en la editorial Debate, nos desvela detalles del mecenazgo secreto de la CIA a favor del expresionismo abstracto


 La  CIA, mecenazgo del expresionismo abstracto, extracto del capítulo 16 del libro:
http://www.voltairenet.org/article168136.html


Para saber más de la relación de la CIA y el Expresionismo Abstracto
https://sancho70art.wordpress.com/2016/05/07/el-expresionismo-abstracto-americano-y-la-cia/