jueves, 2 de enero de 2025

La EDUCACIÓN LENTA

                                                                         

Ha llegado el momento de decir: "BASTA" de apresurar o apremiar a los niños. Nuestra escuela está reflejando las tendencias de gran parte de la sociedad humana, está centrada en el mito de la velocidad, del «hacer deprisa».
Todo ello incide permanentemente en la educación, la formación de las personas y la organización de la escuela. Y aquí nace la alternativa: un nuevo modelo pedagógico que, de forma metafórica, llamamos pedagogía del caracol o educación lenta.


Gianfranco Zavalloni nos cuenta, en su libro, La pedagogía del caracol:

"La primera vez que oí hablar de la lógica de la lentitud fue cuando en mi gramófono (ahora ya objeto de anticuario) puse el disco de Bruno Lauzi  y escuché la canción La tartaruga. A medida que han ido pasando los años, cada vez que la escucho de nuevo me voy convenciendo más y más de que esta canción es un verdadero himno a la lentitud.



¿Pero qué es la educación lenta?

Es un movimiento pedagógico surgido en 2002, que propone desacelerar los ritmos educativos para adaptarlos a los ritmos de de aprendizaje del alumnado.

La educación lenta tiene en cuenta los resultados, pero también el proceso y se enmarca dentro de una forma de entender la vida.

Los partidarios de esta educación lenta reclaman perder el miedo a los resultados de los informes y valorar nuevos aspectos de la calidad educativa, como el desarrollo personal del alumnado.

La educación lenta supone una reivindicación necesaria en la que el niño es el centro, la escuela surge para formar al niño.

Todo ello incide permanentemente en la educación, la formación de las personas y la organización de la escuela.
Y aquí nace la alternativa: un nuevo modelo pedagógico que, de forma metafórica, llamamos La Pedagogía del caracol (Gianfranco Zavalloni) o Elogio de la educación lenta (Joan Domènech).
Se trata, por consiguiente, de "perder el tiempo" dentro de la escuela, o bien descubrir las distintas estrategias didácticas que pueden servir para desacelerar.

El trabajo concreto es hacer desaparecer algunas prácticas educativas y didácticas que actualmente han entrado por inercia en las costumbres de las escuelas.


Estas son algunas estrategias didácticas de realización

- Analizar el ritmo de aprendizaje del alumnado, cada niño tiene su ritmo.
     ¿Todo el mundo tiene tiempo para permitirle hacer las tareas?
     ¿Por qué no se terminan las actividades?
     ¿Se pueden plantear de otra forma?
       Hay que recordar que "Todos los niños son diferentes".

- Fomentar el Aprendizaje Cooperativo.

- Trabajar la creatividad (1) y el descubrimiento.
      El proceso debería ser tan importante como el resultado.

Perder el tiempo para hablar. Reflexionar, escuchar, argumentar, debatir. 
      Es un error pensar que los alumnos puedan estar cinco o seis  horas aprendiendo.
     Aprender necesita tiempo de hacer, tiempo de dialogar y conversar, tiempo para reflexionar      y tiempo para transferir 


- No penalizar el error
       Es positivo organizar actividades que permitan al alumnado, asumir el error como proceso          del aprendizaje.

- Trabajar la concentración, con técnicas de relajación.

- Pasear, caminar, moverse a pie.
       Es la primera e indispensable manera para vivir en un territorio y conocerlo bien y a                    fondo.

- Cultivar un huerto en la escuela.
       Un huerto requiere que se respeten los tiempos.Es una auténtica experiencia de lentitud,              hace referencia al "tener cuidado", cultivar la tierra siguiendo  sus ritmos.

- Mirar las nubes en el cielo, mirar por la ventana. 
       Aprovechar  cualquier momento para mirar. Saliendo del aula, desde el aula o dentro de la          misma, pero mirar.

- Aprender a silbar en la escuela.
       Todavía recuerdo que, hace años, estaba absolutamente prohibido. Era un auténtico tabú.    
        Luego aprendí a escondidas con un compañero en un rincón del patio. Todavía hoy en día           cuando silbo, me miran con admiración. Yo les enseño.
        ¿Habéis probado alguna vez de enseñar a los pequeños a silbar?


Por último

¿Qué le aporta a los niños la educación lenta?
   
Aportar el construir sus propios conocimientos y relaciones. Consigue que que los niños sean los protagonistas de su propio aprendizaje y no se conviertan en actores pasivos de lo que los demás quieren que aprendan, lo memoricen y lo olviden rapidamente.


"Podemos dar una parte de la culpa del fracaso escolar a nuestra obsesión con la educación precoz, con el énfasis en la presión por saturar de aprendizajes académicos cada vez más temprano y más rápido".
" Los principios de la educación lenta deben empezar por aplicarlo en casa".
                                                                                                                             Carl Honoré



Bibliografía

Elogio de la educación lenta.    Domènech Fracesch , Joan                  Editorial Graó


                                         

Más, antes y más rápido no es sinónimo de mejor. Aplicar esta afirmación en la escuela y en la educación es una de las cuestiones a las que el autor intenta dar respuesta en este libro en el que se replantea el tiempo, en cuantos a los ritmos de aprendizaje.
La educación lenta es un paradigma que no pretende hacer las cosas poco a poco, sino saber encontrar el tiempo justo para cada uno y aplicarlo en cada actividad pedagógica.


Entrevista sobre la Educación Lenta

Tema del mes de Cuadernos de Pedagogía sobre la Educación Lenta (PDF)
http://elpuig.xeill.net/activitats/jornades-didactiques/educacio-emocional/la-educacion-lenta



La pedagogía del caracol      Zavalloni, Gianfranco      Editorial Graó                                                                                                  

Este libro trata de emprender un nuevo itinerario educativo. Padres, maestros y todos aquellos que se encuentran a su alrededor en el mundo de la escuela son estimulados por las sugerencias de la pedagogía del caracol y  pueden empezar de nuevo a reflexionar sobre el sentido del tiempo educativo y sobre la necesidad de adoptar estrategias didácticas de relentización, por una escuela lenta y no violenta.
                                                   
                                   Diritti dei bambini e delle bambine Gianfranco Zavalloni                                    


Artículo en la Revista Aula de Innovación EducativaPor una pedagogía del caracol  Zavalloni, Gianfranco




Elogio de la lentitud.                       Honoré, Carl                  RBA



La lógica es aplastante: una vida rápida es una vida superficial. La prisa nos hace pasar por la piel de las cosas, sin posible profundización, sin entender de verdad. Ya no importa un buen resultado sino un resultado a tiempo.
Es lo que nos hace leer un periódico mientras vemos la televisión, para matar dos pájaros de un tiro, pero erramos los dos.
La lentitud no tiene nada que ver con la ineficacia, sino con el equilibrio...





Bajo Presión.                                  Honoré Carl                    RBA


No es un manual para padres sino una llamada a la acción; podemos hacerlo mejor. Para ello hay que desacelerar el ritmo, rebajar la tensión y la angustia, prescindir de la competitividad y crear espacios relacionales donde sea posible la vida inteligente, emotiva y propia.


Con anécdotas fascinantes sobre padres obsesivos, estudios científicos, entrevistas personales y un punto de vista personal, Honoré explica de forma clara el fenómeno de la hiperpaternidad, disipa mitos y apuesta por el cambio.


   Interesante entrevista a Carl Honoré                                                        


Entrevista a Carl Honoré, embajador del Movimiento Slow
http://sloyu.com/blog/blog/2014/02/11/entrevista-carl-honore/


Para saber más


Universidad Internacional de la Rioja. Trabajo fin de grado presentado por: Irene Navarro Redondo. 
Slow Educatión: El poder de la "pedagogía del caracol" en la primera infancia.






Ken Robinson. (2006): Las escuelas matan la creatividad.
http://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity?language=es#t-12591


Ken Robinson. (2015): La creatividad se aprende igual que se aprende a leer.










miércoles, 25 de septiembre de 2024

CREANDO ESCULTURAS

 Esteban Vicente y sus juguetes

En la búsqueda de actividades para realizar con los niños del Colexio Andersen en el área de Educación Plástica me encontré en una publicación una serie de imágenes de esculturas de un pintor que no conocía, Esteban Vicente, a las que él  llamaba  Divertimentos o Juguetes,  coincidió que iba a pasar por Segovia y que su museo en aquellos momentos las estaba exponiendo y decidí visitarlo.


Cual fue mi sorpresa encontrarme con unas esculturas de pequeño formato y muy comprensibles para los niños por su "aparente" simplicidad en su construcción, y la seguridad de que los niños iban a divertirse realizándolas.

"Pintar cuesta mucho trabajo", afirmaba Esteban Vicente, necesitaba una válvula de escape, que él materializaba con estas pequeñas estructuras que él llamaba "divertimentos". Los divertimentos representaban una forma de jugar con el lenguaje del arte.

"Cuando Picasso creaba pequeñas "esculturas" que se convertían en juguetes, Esteban Vicente hacía "juguetes" que se convertían en pequeñas esculturas".

La elaboración de las esculturas por su parte fue muy lenta, treinta años separa elaboración de los primeros a los últimos "Toys" como él los llamaba y su realización no estaban pensadas para exponer, por lo que no se conocieron hasta después de su fallecimiento.


Puesta en práctica

Les repartí a los niños listones, tacos, pequeños trozos de palos de escoba, trocitos de madera... de distintos tamaños, pero estos podían cambiarlos por otros que había en clase o intercambiarlos con los compañeros. 

Cuando tenían elegidos las piezas, había dos posibilidades para realizar la escultura:

1ª  Unir las piezas con pegamento, da resultado la cola de carpintero rápida y pintar después.

2ª  Primero pintar los tacos que iban a utilizar y después pegarlos.


Para ampliar

En la página del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, podéis encontrar un Taller creativo sobre Juegos en el Espacio , desarrollado en pdf  y vídeo en él van describiendo paso a paso la elaboración de las esculturas por los niños. Os recomiendo que hagáis la prueba, merece la pena.  

A continuación os presento el vídeo  JUEGOS EN EL ESPACIO Taller de creatividad y el pdfrealizados por el Museo Esteban Vicente.


https://www.museoestebanvicente.es/wp-content/uploads/2020/11/Juegos-en-el-espacio.pdf


Bibliografía

JUEGOS EN EL ESPACIO  

Es el catálogo de la exposición realizada en el año 2002 con todas las esculturas., juguetes o divertimentos.

                                                                                                                     

                         


Para saber más sobre el pintor

https://www.museoestebanvicente.es/es/biografia/

En la página del museo podemos encontrar todo lo que nos interese respecto al artista además de exposiciones y recursos didácticos como el que vemos en la siguiente imagen 

La palabra imaginada









lunes, 24 de junio de 2024

DOBLAR, ARRUGAR, PINTAR,


Trabajo realizado por Simon Hantaï


Esta vez quería trabajar con los niños de primaria del Colexio Andersensuperficies que no fuesen planas y que ellos las creasen,  se me ocurrió que podrían arrugardoblar, de una forma aleatoria un papel.

Y como siempre busco algún artista que pueda mostrarle a los niños y encontré a Simon Hantaï,  un pintor nacido en Hungría, en 1922.

Hantäi en 1960 desarrollo su técnica del plegado, la tela era plegada y luego esparcía pintura por la superficie visible, a continuación la desplegaba dejando partes con pintura y otras en blanco.

Exposición de cuadros utilizando el plegado


Evolución del trabajo de Simon Hantäi hasta llegar al plegado


Trabajo práctico

Yo lo que hice fue adaptar el trabajo de Hantaï a los niños, utilicé papel de varios tamaños de A4, A3 o de mayor tamaño si lo hacía en grupo y en vez de esparcir la pintura por la superficie visible, pintábamos las zonas sin doblar.

Lo que más le impacta a los niños es que pueda doblar y arrugar un papel y después trabajar en él, cosa que generalmente en los colegios les solemos decir que entregar un papel arrugado "no está bien".
Es decir les decimos más veces que doblar o arrugar no, por eso es muy importante este trabajo porque les rompemos esquemas y tiene que enfrentarse a algo que generalmente nunca ha hecho.

Cuando les explicas, realizándolo tu, lo que tienen que hacer con un papel limpio y nuevo, te miran y se miran, como diciendo, este profe no está bien, al principio están indecisos, pero cuando ven que pueden hacerlo y va en serio, se les ve ilusionados por hacer algo que "esta fuera de la norma".


A continuación podéis ver los pasos que sigue el niño.
Doblamos un A4, A3,...aleatoriamente 
desdoblamos el A4, A3,...no lo aplanamos y aprovechamos los dobleces para...

  Marcarlos como los de la izquierda o sin marcar como los de la derecha 

Pata pintar el cuadro pueden utilizar cualquier técnica que quieran, lápiz de colores, rotuladores, tempera, tiza, collage...

En el trabajo de Antía, se puede ver que algunos dobleces no los utilizó 



Todos a arrugar

Les entrego un A4 y les digo que lo arruguen.

¿Arrugar un papel? sí, y hacer una bola.

Les pasa algo parecido que con el plegado, que un papel limpio y nuevo me digan que tengo que hacer una bola con él, eso no es posible.

Después de hacer la bola, la despliegan y entonces queda un folio arrugado, y esa superficie arrugada, tendrán que pintarla.

La técnica que más les gusta es la tempera, pero pueden usar cualquier otra.


A continuación podéis ver los pasos a seguir
Hacen una bola de papel

Bola de papel

Bola deshecha y sin estirar totalmente el papel

Una forma de pintar

Otra forma de decorar


Simon Hantäi
Rodeado de una de sus obras



Realizando una de sus enormes lienzos en el suelo







viernes, 2 de febrero de 2024

TODOS somos MIGRANTES


                                     

                                                             

Un día realizando un coloquio en la tutoría de 2º de Educación Secundaria del Colegio Andersen surgió un tema sobre las personas que estaban llegando a España de otros países; a unos alumnos les parecía bien, pero había otro grupo que creía que no deberían venir.

Entonces se me ocurrió plantearles una serie de cuestiones para que ellos mismos llegaran a sus propias conclusiones sobre la migración humana.




Primero empezamos por definir, ¿qué es la migración? y vieron que es el desplazamiento de la población, desde un lugar de origen a otro de destino.

Pero teníamos que diferenciar a las personas que llegan a un lugar o un país, son los inmigrantes, de aquellas personas que se van del pueblo o país donde viven a otro lugar, estos son los emigrantes.

Cuando hablamos de Migrantes que huyen de la guerra, son  refugiados.



El Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), define a los refugiados como  aquellas  personas que huyen "para salvar sus vidas o preservar su libertad".

Los Refugiados, a diferencia de los Migrantes, tienen derecho a pedir asilo, según afirma el Estatuto de Refugiado de la ONU de 1951, modificado en el año 1967.



A continuación los niños empezaron a contar, que sus abuelos, sus tíos, sus padres...  habían tenido que irse de..."emigrar"a...


uno de los alumnos comentó que su padre vino a España "inmigró" y aquí formó familia.



Después de aclarar estas cuestiones les hice esta pregunta:  ¿Todos somos migrantes?.  Esta cuestión tenían que desarrollarla en grupo.

Como en una sesión no les dio tiempo suficiente, iban a  plantear la pregunta en casa, y el próximo día, otra vez en grupo, la hablarían entre ellos para después plantear sus conclusiones al grupo.

 La conclusión final  de tres de los cinco grupos fue que no somos, ni fuimos migrantes.

Les plantee otra nueva pregunta ¿Cuáles son todos vuestros apellidos?, fueron diciéndolos,  algunos dos, otros tres y un par de niños llegaron a los cuatro apellidos.

A continuación les hice otra pregunta ¿de donde sois?, unos decían, de aquí, otros de otra ciudad y un tercer grupo de otro país.

Quedamos que para la próxima tutoría trajeran información de todos los apellidos de sus padres y si tenían abuelos que también les preguntasen, además pedir que os cuenten historias de cuando eran pequeños, que les gusta mucho.

El siguiente día cada grupo estuvo hablando de  sus apellidos y cuando empezaron  a exponerlos a la clase, ya no eran dos, sino cuatro o seis apellidos.

Mi idea era que hiciesen su árbol genealógico, en la parte superior el alumno o alumna, a continuación los padres, después abuelos y por último los bisabuelos y poner de donde eran, lo interesante del árbol es que tienen que hablar con sus padres pero sobre todo con sus abuelos para saber cosas de sus bisabuelos, aquí se van a enterar, si eran de aquí si vinieron de fuera...

Les repartí este árbol genealógico vacío, para que lo rellenasen.
Al final la mayoría descubren que sí, somos migrantes, porque sus familias han ido o venido de un pueblo, de una ciudad o de un país a otro en busca de otra vida mejor.

Lo más importante; todos lo alumnos y alumnas, ahora entienden y aceptan que personas de otros lugares vengan de otros lugares a poder mejorar su vida. 

Como muchos hablaron de sus abuelos y abuelas, que vivían en Andalucía, Extremadura y tuvieron que irse  "emigrar" por problemas económicos, les proyecté el documental, "El tren de la memoria" este trata de la emigración de una serie de personas de la edad de sus abuelos y todas las vicisitudes que les ocurrieron.


Documental: "El tren de la Memoria"


"Los árboles tienen raíces; los hombres y las mujeres, piernas. Y con ellas cruzan la barrera de la necesidad delimitadas con alambradas, que son las fronteras; con ellas visitan y en ellas habitan entre el resto de la humanidad en calidad de invitados. (George Steiner)


Migrantes - hijos, nietos, bisnietos de inmigrantes o emigrantes  - somos todos. Todas las regiones del mundo se ven afectadas por movimientos migratorios en expansión, bien sea por la entrada, por el tránsito o por la salida.

Si mira uno a su alrededor y piensa un poco, se encuentra con un gran número de personas que han migrado, que se han desplazado en algún momento de su vida:
Para estudiar, encontrar trabajo, conocer nuevas culturas, por catástrofes naturales o por causas culturales.

Ser migrante no es ninguna condición para ser objeto de discriminación , ni de marginación, ni menos aún de legalización (ningún ser humano es ilegal)

Migrar  es un derecho básico, es un derecho humano. (Observa detenidamente el mapa del encabezamiento)



                                                   
Para finalizar el tema utilicé la película 14 kilómetros para que pudieran ponerse en la piel de las personas que llegan al estrecho, como es el viaje, como atraviesan el desierto...



Película: 

 "14 kilómetros"      (Espiga de Oro, Semana Internacional de Cine de Valladolid  2007)

https://www.filmin.es/pelicula/14-kilometros        (Web de descargas autorizada de películas)  


Políticos y sociólogos coinciden en que la inmigración es el mayor problema al que occidente deberá enfrentarse en el siglo XXI. En África hay millones de personas cuyo único objetivo es entrar en Europa, porque el hambre no entiende de fronteras ni barreras.


14 kilómetros es la distancia que separa África de Europa, pero también la barrera que separa los sueños de millones de africanos y africanas que ven en Occidente su única salida para escapar del hambre y la miseria.








Documental:

"El Tren de la Memoria"  (Premio del Jurado, en el Festival de Cine Español de Málaga, 2005


El tren de la memoria, destapa la "mentira" de la emigración de los años 60.
La película reconstruye el éxodo de los españoles a Alemania "más allá de la historia oficial y los tópicos.












Unidades Didácticas :

https://julianwhiting.files.wordpress.com/2014/04/14-km-spanish-film-notes.pdf       (14 kilómetros)
 
http://www.valencia.es/ayuntamiento/bienestarsocial.nsf/0/C8F9EC6DA53C9BFEC125750B0030587C/$FILE/AYUN_DIVERCINEMA_2010_AF_CAS.pdf?OpenElement&lang=1     (14 kilómetros)


http://marcoele.com/descargas/2/valbuena-tren.pdf              (El tren de la memoria)




Libros de lectura.

El niño del Chaâba.     Begag, Azouz     Ediciones del Bronce



La inmigración explicada a mi hija.   Naïr, Sami    Editorial  Debolsillo



En sus páginas podemos refrescar nuestra memoria histórica y recordar que no hace mucho España era un país de emigrantes. Ahora familiarizados con las imágenes de pateras que llegan a nuestras costas con personas que buscan una vida digna, parece que hemos olvidado aquel periodo de nuestra Historia.

Sami Naïr es un politólogo, filósofo, sociólogo y catedrático francés especialista en movimientos migratorios. Es una de las voces destacadas del progresismo en Europa y autor de innumerables publicaciones.